VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Zapatismo

la Junta de Buen Gobierno Zapatista del Caracol IV, Chiapas, M�xico,

Por Lucio y Romina*
Red de Solidaridad con Chiapas, Bs.As, Argentina.

"Por eso es importante/
que entienda el mal gobierno/
que los zapatistas somos rebeldes/
y ya tenemos nuestro gobierno..."

(La cumbia de las Juntas de Buen Gobierno)

Sobre la autonomia zapatista.

JBGa: Para nosotros la autonom�a es que el pueblo nombra su propio gobierno, se autogobierna se puede decir y este gobierno es elegido democr�ticamente.
JBGb: Exactamente, es a trav�s de una asamblea (...) a trav�s del voto directo, levantando la mano es como queda de autoridad sea del pueblo o sea del municipio.
JBGc: (...) La importancia de la autonom�a en la lucha zapatista es que la autonom�a nace del pueblo, que el mismo pueblo se organiza para elegir sus autoridades , el mismo pueblo junto con sus autoridades que gobiernan ejercen sus planes de trabajo para alcanzar el bienestar del pueblo, por ejemplo la educaci�n, la salud... Los pueblos aprenden a organizarse y a gobernarse.

Juntas de Buen Gobierno zapatistas y "mal gobierno"oficial.

JBGa: Nosotros no hacemos el mismo trabajo que hace el gobierno oficial aqu� en M�xico. Un gobierno oficial manda a uno o un grupo especializado es el que manda, en cambio, en la autonom�a zapatista todos mandan pues, aqu� en la JBG no hay un l�der que diga " yo mando y vayan a hacer los trabajos de los dem�s", aqu� te das cuenta que todos se mueven, nadie se queda en su escritorio sentadito escribiendo, nooo... aqu� todos leen, todos escriben, todos juegan... todas las actividades todos las realizan (...) todos los trabajos los realizamos sin distinci�n. No es igual que un gobierno oficial donde el presidente es el que manda, " Ustedes vayan para all�... Ustedes para el otro lado" y ya...
JBGc: Si, adem�s lo que estamos viendo es que hay una ganancia en esta forma de gobierno ( aut�nomo) que es del pueblo, porque el gobierno es en colectivo, aqu� todos actuamos, todos hablamos y entre todos tomamos las decisiones (...) ya vimos de por si que el gobierno oficial nos desprecia, ahora nosotros la forma de gobernar es juntos, para que el pueblo tenga su autonom�a.

Algunos de los ejes del desarrollo aut�nomo zapatistas.

JBGd: Los ejes mas importantes para el desarrollo de nuestra autonom�a son: la salud, la educaci�n, la producci�n y las mujeres.
JBGe: Los trabajos, que dijo el compa�ero que se est�n llevando a cabo sobre estos ejes, se coordinan juntos, porque si hay educaci�n hay salud, si hay producci�n hay salud (...) De mujeres tambi�n, porque las mujeres van haciendo sus trabajos colectivos de la producci�n, de pollos, del pan... ah� incluye todo. Vemos que esos trabajos son lo mas importante porque le dan vida a la lucha zapatista, a la lucha pues, a los pueblos en lucha, les da mas vida si se organizan y llevan juntos esos trabajos.

Salud: "Vimos la necesidad"

JBGe: Por ejemplo de la salud est�n formadas comisiones. Toman cursos de nuestros antepasados que rescatan las medicinas tradicionales (...) Las parteras tambi�n es tradicionalmente que se est�n preparando porque se estaba olvidando todo eso...
JBGa: (...) el pueblo vio la necesidad, al no darse cuenta el pueblo, todo seguir�a igual. Bien dec�a la compa�era (JBGe), volviendo a la salud, �por qu� tiene que rescatarse la sabidur�a de los antepasados? Porque no hay alternativa, porque si vas a un centro de salud oficial, ah� lo que recibes es el desprecio, as� lo hubo y as� lo hay hasta ahorita. Entonces, el pueblo �para que va a ir a morir all�?, prefiere morir aqu� dignamente con su medicina, se salvo se salvo y si no... Porque de por si va a ir a morir all�. Hay mas posibilidades de que se salve aqu� con su medicina natural que all�. Entonces en base a eso el pueblo se organiza, se preocupa en nombrar su comisi�n, si es en un pueblo grande pues tiene que haber una representaci�n, que la llamamos comisi�n (...) �Qu� es su trabajo? Es coordinar los promotores de salud de esos pueblos (...) �C�mo se capacitan? Entre todos. Adem�s, ahorita ya hay mas posibilidad de que llegue alguien de otro pa�s o nacional y bueno,"yo soy medico y quiero colaborar", adelante, �chanos la mano. Ah� el medico da su parte y damos la mayor parte del pueblo, ya sabemos que el medico viene temporalmente y se va, pero el pueblo queda con su realidad...

Educaci�n: "Formar nuevos seres con pensamiento mas humanitario"

JBGa: Igual en la educaci�n. Vimos lo necesario de que los ni�os cambien de mentalidad porque si seguimos dando libros de la misma ideolog�a o "idiotologia" del gobierno, pues vamos a salir mas idiotas, perd�n pero es as�. Dicen los abuelos, " si nosotros somos inteligentes", " �Por que vivimos mas a�os nosotros?", porque as� es la realidad de nuestros pueblos, a lo mejor viven mas a�os los pueblos ind�genas que los de la ciudad. En base a eso empezaron a discutir la realidad, � por que?, �qu� es lo que nos ha hecho vivir o sobrevivir hasta hoy en d�a a pesar de tanta injusticia? , porque no es la �nica injusticia la invasi�n de los espa�oles, porque ha habido mas problemas de ese �ndole, pero hemos soportado, conservamos nuestra lengua, conservamos nuestra cultura, conservamos nuestra organizaci�n pol�tica, etc. Sobre todo eso hablaron nuestros sabios, es decir, nuestros abuelos. Dijeron, "�que van a ir a aprender all�?", as� nos dijeron, no lo digo yo, "all� adentro es solo maquillaje y aqu� es vida", "all� se muere el esp�ritu de nosotros". Porque al salir de aqu� pierde el respeto, nos dan una imagen diferente y nos convierten en ego�stas e individualistas. En cambio aqu� en los pueblos no, aqu� se aprende el amor, se aprende a compartir, a convivir... Entonces no es ego�sta, es mas colectivo su trabajo. En base a eso empezamos los pueblos a ver, "va para afuera esto, rescatemos nuestra cultura". �Qu� es lo que vamos a estudiar? Pues la realidad. Y �qu� es la realidad? Pues la realidad... como vives... porque vives. Eso es todo. Lo digo en pocas palabras porque el tema es largo. Pero as� es en s�ntesis, es eso, hacer la educaci�n desde nuestra realidad como ind�genas. Eso no quiere decir que rechazamos la ciencia. La ciencia es bienvenida pero tambi�n tenemos ciencia. La ciencia la aplicamos desde nuestra historia (...) aqu� vamos a formar nuevos seres humanos con pensamiento mas humanitario.

Producci�n: "Asi nos estamos levantando"

JBGa: Producci�n es todo lo que se consume, como se vive, como se comercializa, como se compra
JBGc: La producci�n mas principal en esta regi�n es el ma�z, el frijol, dependiendo del clima hay algunos que producen �rboles frutales como naranja, manzana, pl�tano, tambi�n calabaza, chayote...(...) No solo estamos produciendo individual cada persona sino que tenemos colectivos en los pueblos de hombres y mujeres, y a nivel municipio igual, cada municipio aut�nomo tiene sus trabajos (...) Mayoritariamente lo que producimos lo utilizamos para cubrir las necesidades del municipio (...) la salud, la educaci�n. As� nos estamos levantando, pues as� como dijo la compa�era ( JBGe), todo esta enlazado pues...

Mujeres: " Compa�era de vida y de lucha"

JBGa: Es una cosa que antes del 94� o de la organizaci�n era el genero despreciado y sigue un poco pues, pero nosotros ya no lo queremos hacer as�, entendemos ya, la mayor�a, que es nuestra compa�era de vida y nuestra compa�era de lucha, porque sin ella no hacemos nada de los trabajos, porque ellas tambi�n participan y han demostrado como se han defendido en varias partes con el ejercito y todo pues.

Avanzando desde la autonom�a

JBGg: Los avances mas notables desde el 94� son en salud, cl�nicas, en educaci�n hay
escuelas secundaria en cada municipio y hay escuelitas primarias en cada comunidad.
JBGh: Desde el inicio de las JBG hemos logrado el equilibrio entre los municipios aut�nomos y hemos logrado muchas cosas mas, como resolver problemas agrarios.... antes de las JBG cada municipio deb�a ver como organizarse, como van construyendo la autonom�a, pero ahora ya no, se ve en que municipio hay mas necesidad y ah� se apoya, y el que ya tiene que se espere. O sea, vamos equilibrando los municipios, que no haya ninguno mas favorecido.
JBGa: La construcci�n esta en todas partes. En este caso, en este Caracol IV que abarca 7 municipios, en los 7 esta creciendo la autonom�a, ese es el mensaje que le damos a la sociedad civil en general pues, de donde sean (...) Ya hay ese equilibrio, mas parejo.

Relacion con NO zapatistas: "Aqu� respetamos a todos"

JGBa: (...) aqu� no distinguimos a nadie si es priista (del PRI, Partido Revolucionario Institucional) o no, aqu� no solo resolvemos problemas entre organizados y no organizados (zapatistas y no zapatistas) sino que resolvemos problemas entre prisitas tambi�n, porque son muy oficialistas pero la corrupci�n es tan grande en el gobierno oficial pues, que a veces ya ni ellos lo soportan, entonces aqu� se vienen a entender. Aqu� no les cobramos nada, simplemente les damos nuestra palabra de raz�n (...) , les decimos que queremos la armon�a pues, es lo �nico y no le pedimos nada, entonces eso le gusta al pueblo.

"Para todos todo"

JBGa: Lo que dec�a hace rato, en una educaci�n diferente que nos dieron antes es la ambici�n, es cada vez mas resaltarse del grupo y aqu� no, aqu� todos somos parejos (...) Renunciamos a esa ambici�n y todo es para todos, ah� esta el "para todos todo". Y as� hay del colectivo, de la salud, de la educaci�n y de todo. Ya se que si me enfermo tengo una compa�era que me cuida, que si tengo hambre tengo ma�z por all� (...) No hay enga�o, no hay mentira, no hay negocio. En otros lados si hay negocio, si me enfermo y me voy con una medica para ella es negocio, prefiere que llegue mas gente porque quiere ganar. Y no, no es as�, aqu� se prefiere que no haya enfermos, por eso hay gente que esta previniendo para no morir, para que todos estemos sanos, para que todos trabajemos (...) Aqu� con poco dinero, como habr�n le�do en el informe anual de cada Caracol, �qu� tanto se logro? Pues esta en los hechos. Y �c�mo? Renunciando a ser ego�stas y siendo mas compa�eros. No se si es f�cil para algunos, pero eso es la vida normal aqu� (...) Por eso siempre decimos pues "nosotros", no es que logre yo, "lo logramos", "la ganamos, ya tenemos cl�nica", o �a caso dije "ya tengo cl�nica?", verdad que no lo dije? �Alguien dijo "yo soy el de la JBG? Decimos "nosotros somos", porque "somos" pues. Eso es lo que hemos hecho para que salga mas o menos el trabajo. No es f�cil, se lo digo claro que no es f�cil, pero es bonito vivir la experiencia, es saber vivir pues, porque es parte de la naturaleza, si convives con la naturaleza, pues ya la hiciste!

Despedida: "Necesitamos formar un mundo mas humano"

JBGa: Pues gracias por la confianza que nos tienen. Lo que dijimos no es el mejor m�todo ni la mejor gu�a, la mejor gu�a es la que vayan a encontrar all� en su pa�s, ese es el mejor camino (...) Buscar el camino que mas conviene en cada realidad porque no podemos comparar. Entonces, ustedes y los compa�eros que nos escuchan si es que tienen ese deseo de cambiar este mundo , h�ganlo con mucho gusto. Aqu� nosotros trabajamos en lo que podemos, como ya dije, no somos una gu�a pues, nosotros simplemente hacemos nuestra realidad, si en algo sirve lo que estamos haciendo, pues pract�quenlo. A la vez entonces, un saludo a los hombres y mujeres de all� de los hombres y mujeres de aqu�, luchando, felices, sabiendo que alg�n d�a ver�n un mundo mejor, ver�n un mundo donde ya seamos todos mas humanos (...) Tambi�n en Argentina o donde quieran que lo escuchen, que lo piensen eso, que necesitamos formar un mundo mas humano, que no sea ego�sta. Es eso entonces, ll�venle este saludo de parte de todos nosotros... para nosotros Argentina son nuestros hermanos y as� lo vemos porque lo demuestran ustedes con estar aqu� y creo que no son los �nicos, sabemos que en Argentina y otros pa�ses hay mucha gente que tambi�n tiene ese deseo de cambiar este transcurso. Gracias.

-Para comentarios y contacto con entrevistadores:
severino31@yahoo.com.ar




������