VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Zapatismo

Lanzar�n EZLN y CNI candidata ind�gena independiente para Presidencia en 2018

En el marco de la clausura del Congreso Nacional Ind�gena, que se realiz� en Chiapas, particip� tambi�n el "Subcomandante Insurgente Galeano", antes "Marcos" y declar�: "Dicen que lleg� el momento de atacar, de pasar a la ofensiva". Y posteriormente el CNI, del que forma parte el EZLN, se declar� en asamblea permanente.

El Ej�rcito Zapatista de Liberaci�n Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Ind�gena (CNI) realizar�n un proceso de consulta en sus pueblos y comunidades para elegir a una mujer que los represente como candidata independiente en las elecciones presidenciales del 2018 y aclararon que no luchan por el poder, sino por detener la destrucci�n y el despojo.

En el marco de la clausura del Congreso Nacional Ind�gena, que se realiz� en Chiapas, particip� tambi�n el "Subcomandante Insurgente Galeano", antes "Marcos" y declar�: "Dicen que lleg� el momento de atacar, de pasar a la ofensiva". Y posteriormente el CNI, del que forma parte el EZLN, se declar� en asamblea permanente.

En una declaraci�n conjunta, titulada
"Que retiemble en sus centros la tierra" ambas organizaciones hicieron un largo recuento de las acciones de despojo, abusos, violencia, cometidas por el Estado en contra de los pueblos ind�genas.

Y considerando "que la ofensiva en contra de los pueblos no cesar� sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el �ltimo rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan tambi�n en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeld�as es que este Quinto Congreso Nacional Ind�gena determin� iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucci�n".

Por ello, se declararon en asamblea permanente y consultar�n en cada una de sus geograf�as, territorios y rumbos, "el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo ind�gena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer ind�gena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Ind�gena y el Ej�rcito Zapatista de Liberaci�n Nacional en el proceso electoral del a�o 2018 para la presidencia de este pa�s".

Ratificaron que "su lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucci�n, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeld�as, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehil�ndonos desde abajo, desde donde somos lo que somos".

Advirtieron que es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva naci�n por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este M�xico multicolor.

A continuaci�n se puede leer el comunicado conjunto �ntegro:

QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA

A los pueblos del mundo

A los medios libres de comunicaci�n

A la Sexta Nacional e Internacional

Convocados por la conmemoraci�n del 20 aniversario del Congreso Nacional Ind�gena y de la viva resistencia de los pueblos, naciones y tribus originarios de este pa�s M�xico, de las lenguas amuzgo, binni-za�, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, coca, n�yeri, cuicateco, kumiai, lacand�n, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, �ah�u, �ath�, popoluca, pur�pecha, rar�muri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, wix�rika, yaqui, zoque, chontal de Tabasco y hermanos aymara, catal�n, mam, nasa, quich� y tacan� decimos con firmeza que nuestra lucha es abajo y a la izquierda, que somos anticapitalistas y que se ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este pa�s con el latir ancestral del coraz�n de nuestra madre tierra.

Es as� que nos reunimos a celebrar la vida en el Quinto Congreso Nacional Ind�gena que tuvo lugar del 9 al 14 de octubre de 2016 en el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, desde donde nuevamente nos damos cuenta de la agudizaci�n del despojo y la represi�n que no han parado en 524 a�os en que los poderosos iniciaron una guerra que tiene como fin exterminar a los que de la tierra somos y que como sus hijos no hemos permitido su destrucci�n y muerte para beneficiar a la ambici�n capitalista que no conoce fin, m�s que la destrucci�n misma. La resistencia por seguir construyendo la vida hoy se hace palabra, aprendizaje y acuerdos.

En nuestros pueblos nos construimos cada d�a en las resistencias por detener la tempestad y ofensiva capitalista que no cesa sino que se vuelve cada d�a m�s agresiva y se ha convertido en una amenaza civilizatoria no s�lo para los pueblos ind�genas y campesinos sino para los pueblos de las ciudades que deben tambi�n crear formas dignas y rebeldes para no ser asesinados, despojados, contaminados, enfermados, esclavizados, secuestrados o desaparecidos. Desde nuestras asambleas comunitarias hemos decidido, ejercido y construido nuestro destino desde tiempos inmemoriales, por lo que mantener nuestras formas de organizaci�n y defensa de nuestra vida colectiva es posible �nicamente desde la rebeld�a ante los malos gobiernos, sus empresas y su delincuencia organizada.

Denunciamos que:

Al Pueblo Coca, Jalisco, el empresario Guillermo Moreno Ibarra invadi� 12 hect�reas de bosque en el paraje conocido como El Pandillo en contubernio con las instituciones agrarias, usando la criminalizaci�n de los que luchan que llev� a que 10 comuneros estuvieran sujetos a juicios por 4 a�os. El mal gobierno est� invadiendo la isla de Mezcala que es tierra sagrada comunal, al mismo tiempo que desconoce al pueblo coca en la legislaci�n ind�gena estatal con el objetivo de borrarlos de la historia.
Los Pueblos Otom� �ha�u, �ath�, Hui h�, y Matlatzinca del Estado de M�xico y Michoac�n est�n siendo agredidos a trav�s de la imposici�n del mega proyecto de construcci�n de la autopista privada Toluca � Naucalpan y el tren interurbano, destruyendo casas y lugares sagrados, compran conciencias y ama�an las asambleas comunales con presencia policiaca, adem�s de los tramposos censos de comuneros que suplantan la voz de todo un pueblo, privatizaci�n y despojo de agua y territorio en el volc�n Xinant�catl, conocido como el Nevado de Toluca, al que los malos gobiernos quitan la protecci�n que ellos mismos le dieron para entregarlos a empresas tur�sticas. Se sabe que detr�s de todos estos proyectos est� el inter�s por el despojo del agua y de la vida de la regi�n. En la zona de Michoac�n se le niega la identidad al pueblo otom� mientras un grupo de gendarmer�a ha entrado a la regi�n para cuidar los cerros prohibiendo a los ind�genas subir y cortar madera.

A los pueblos originarios residentes en la Ciudad de M�xico se les despoja de los territorios que han conquistado para ganarse la vida trabajando, rob�ndoles sus mercanc�as y usando fuerza policiaca. Se les desprecia y reprime por usar su ropa y su lengua, adem�s de que se les criminaliza acus�ndoles de vender droga.

El territorio del Pueblo Chontal de Oaxaca es invadido por concesiones mineras que desmantelan los terrenos comunales, lo que afectar� a 5 comunidades, su gente y recursos naturales.

En el Pueblo Maya Peninsular de Campeche, Yucat�n y Quintana Roo hay despojo de tierras para la siembra de soya transg�nica y palma africana, la contaminaci�n de los acu�feros por agroqu�micos, la construcci�n de parques e�licos, parques solares, desarrollos eco tur�stico y empresas inmobiliarias. Asimismo est�n en resistencia contra las altas tarifas de la luz el�ctrica que han tra�do hostigamientos y �rdenes de aprehensi�n. En Calakmul, Campeche 5 comunidades son despojadas por la imposici�n de �reas naturales protegidas, pago por servicios ambientales y captura de carbono, en Candelaria, Campeche persiste la lucha por la certeza en la tenencia de la tierra. En los 3 estados se da una fuerte criminalizaci�n a quienes defienden el territorio y los recursos naturales.

Al Pueblo Maya de Chiapas, tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol y lacand�n, se les contin�a despojando de sus territorios para la privatizaci�n de los recursos naturales, lo que ha tra�do encarcelamientos y asesinatos de quienes defienden el derecho a permanecer en su territorio, se les discrimina y reprime constantemente cuando se defienden y se organizan para seguir construyendo su autonom�a, aumentando las violaciones a los derechos humanos a cargo de fuerzas policiacas. Existen campa�as de fragmentaci�n y divisi�n dentro de las organizaciones, as� como asesinatos de compa�eros que han defendido su territorio y recursos naturales en San Sebasti�n Bachaj�n. Los malos gobiernos siguen tratando de destruir la organizaci�n de las comunidades bases de apoyo del EZLN y nublar la esperanza que de ellas emana y que ofrece una luz a todo el mundo.

El pueblo Mazateco de Oaxaca ha sido invadido por propiedades privadas, donde explotan el territorio y la cultura para el turismo como el nombramiento de Huautla de Jim�nez como "Pueblo M�gico" para hacer legal el despojo y la comercializaci�n de saberes ancestrales, acompa�ado de concesiones mineras y exploraci�n de espele�logos extranjeros en las grutas existentes. Lo que imponen mediante un creciente hostigamiento por parte del narcotr�fico y militarizaci�n del territorio. Los feminicidios y violaciones a las mujeres en la regi�n van en aumento siempre con la complicidad omisa de los malos gobiernos.

A los Pueblos Nahua y Totonaca de Veracruz y Puebla se enfrentan a las fumigaciones a�reas que producen enfermedades a nuestros pueblos. Hay exploraci�n y explotaci�n de miner�a e hidrocarburos a trav�s del fracking y se encuentran en peligro 8 cuencas a causa de nuevos proyectos que contaminan los r�os.
Los pueblos nahua y Popoluca del sur de Veracruz enfrentan el asedio de la delincuencia organizada y sufren los riesgos de la destrucci�n territorial y desaparici�n como pueblo por la amenaza de la miner�a, de los e�licos y sobre todo de la explotaci�n de hidrocarburos mediante el fracking.

El Pueblo Nahua, que se encuentra en los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Estado de M�xico, Jalisco, Guerrero, Michoac�n, San Luis Potos� y Ciudad de M�xico, enfrenta una constante lucha por contener el avance del llamado Proyecto Integral Morelos, que comprende gaseoductos, acueductos y termoel�ctrica. Los malos gobiernos deseando detener la resistencia y comunicaci�n de los pueblos intenta despojar de la radio comunitaria de Amiltzingo, Morelos. Asimismo la construcci�n del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de M�xico y las obras complementarias amenazan los territorios circundantes al lago de Texcoco y la Cuenca del Valle de M�xico, principalmente Atenco, Texcoco y Chimalhuac�n. Mientras que en Michoac�n el pueblo nahua enfrenta el saqueo de los recursos naturales y minerales por parte de sicarios acompa�ados por polic�a o ej�rcito y la militarizaci�n y paramilitarizaci�n de sus territorios. Tratar de detener esta guerra ha costado el asesinato, persecuci�n, encarcelamiento y hostigamiento a l�deres comunitarios.

El Pueblo Zoque de Oaxaca y Chiapas enfrenta la invasi�n por concesiones mineras y supuestas propiedades privadas en tierras comunales en la regi�n de los Chimalapas; asimismo tres hidroel�ctricas y la extracci�n de hidrocarburos mediante fracking. Hay corredores ganaderos y en consecuencia tala excesiva de los bosques para pastizales, tambi�n se est�n cultivando semillas transg�nicas. Al mismo tiempo existen zoques migrantes en varios estados del pa�s reconstituyendo su organizaci�n colectiva.

El Pueblo Amuzgo de Guerrero enfrenta el despojo del agua del r�o San Pedro para zonas residenciales y el abastecimiento de la ciudad de Ometepec. Su radio comunitaria ha sido objeto de una constante persecuci�n y hostigamiento.

El Pueblo Rar�muri de Chihuahua sufre la p�rdida de �reas de cultivo por la construcci�n de carreteras, el aeropuerto en Creel y por el gaseoducto que viene de Estados Unidos a Chihuahua, adem�s de existir mineros japoneses y de represas y turismo.

El Pueblo Wix�rika de Jalisco, Nayarit y Durango se enfrenta a la destrucci�n y privatizaci�n de sus lugares sagrados de los que dependen todos sus tejidos sociales, pol�ticos y familiares, el despojo de sus tierras comunales a favor de caciques, vali�ndose de las indefiniciones lim�trofes entre estados de la Rep�blica y campa�as de divisi�n orquestadas desde los malos gobiernos.

El Pueblo Kumiai de Baja California sigue luchando por la reconstituci�n de sus territorios ancestrales, contra invasiones por particulares, la privatizaci�n de sus lugares sagrados y la invasi�n de los territorios por gaseoductos y autopistas.

El Pueblo Pur�pecha de Michoac�n tiene el problema de deforestaci�n, ejercida desde la complicidad entre los malos gobiernos con los grupos narcoparamilitares que saquean los bosques y la madera. Para ellos la organizaci�n de debajo de las comunidades es un obst�culo para el saqueo.

En el pueblo Triqui de Oaxaca la presencia de los partidos pol�ticos, empresas mineras, paramilitares y malos gobiernos fomentan la desintegraci�n de los tejidos comunitarios para el saqueo de los recursos naturales

Al Pueblo Chinanteco de Oaxaca le destruyen sus formas de organizaci�n comunitaria con el reparto agrario, la imposici�n de pagos por servicios ambientales, la captura de carbono y el ecoturismo. La proyecci�n de una autopista de 4 carriles atraviesa el territorio y lo divide. En los r�os Cajono y Usila los malos gobiernos tienen proyectadas tres represas que afectar� a pueblos chinantecos y zapotecos. Hay concesiones mineras y la exploraci�n de pozos petroleros.

El Pueblo N�yeri de Nayarit enfrenta la invasi�n y destrucci�n de sus territorios sagrados en el sitio denominado Muxa Tena en el R�o San Pedro mediante el proyecto hidroel�ctrico Las Cruces.

El Pueblo Yaqui de Sonora mantiene la lucha sagrada en contra del gaseoducto que atravesar� su territorio y en defensa de las aguas del R�o Yaqui que los malos gobiernos deciden llevar a la ciudad de Hermosillo, Sonora, a�n en contra de sentencias judiciales y recursos internacionales que han dejado demostrada su raz�n legal y leg�tima, vali�ndose de la criminalizaci�n y hostigamiento de autoridades y voceros de la tribu Yaqui.

Los Pueblos Binizz� e Ikoot se organizan y articulan para contener el avance de los proyectos e�licos, mineros, hidroel�ctricos, presas, gaseoductos y en especial la zona llamada Zona Econ�mica Especial del Istmo de Tehuantepec y de infraestructura que amenazan el territorio y la autonom�a de los pueblos en el Istmo de Tehuantepec, quienes son calificados como talibanes del medio ambiente y talibanes del derecho ind�gena como las palabras expresadas por la Asociaci�n Mexicana de Energ�a al referirse a la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco.

El Pueblo Mixteco de Oaxaca sufre el despojo de su territorio agrario, afectando con ello sus usos y costumbres mediante amenazas, muertes y encarcelamientos que buscan callar las voces de los inconformes, promoviendo grupos paramilitares armados por los malos gobiernos, como es el caso de San Juan Mixtepec, Oaxaca.

Los pueblos Mixteco, Tlapaneco, y Nahua de la monta�a y costa de Guerrero enfrentan la imposici�n de megaproyectos mineros apoyados por el narcotr�fico, sus paramilitares y los malos gobiernos, que se disputan los territorios de los pueblos originarios.

El mal gobierno mexicano sigue mintiendo y tratando de ocultar su descomposici�n y responsabilidad absoluta en la desaparici�n forzada de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Ra�l Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero

El Estado mantiene secuestrados a los compa�eros Pedro S�nchez Berrioz�bal, R�mulo Arias M�reles, Te�filo P�rez Gonz�lez, Dominga Gonz�lez Mart�nez, Lorenzo S�nchez Berrioz�bal y Marco Antonio P�rez Gonz�lez de la comunidad Nahua de San Pedro Tlanixco en el Estado de M�xico, al compa�ero zapoteco de la regi�n Loxicha �lvaro Sebasti�n, a los compa�eros Emilio Jim�nez G�mez y Esteban G�mez Jim�nez presos de la comunidad de Bachaj�n, Chiapas, a los compa�eros Pablo L�pez �lvarez y manteniendo en el exilio de Ra�l Gatica Garc�a y Juan Nicol�s L�pez del Consejo Ind�gena y Popular de Oaxaca Ricardo Flores Mag�n. Recientemente un juez de consigna dict� sentencia de 33 a�os de prisi�n al compa�ero Luis Fernando Sotelo por exigir la presentaci�n con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a los compa�eros Samuel Ram�rez G�lvez, Gonzalo Molina Gonz�lez y Arturo Campos Herrera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- PC. Asimismo mantiene cientos de presos ind�genas y no ind�genas en todo el pa�s por defender sus territorios y exigir justicia.

En el pueblo Mayo el territorio ancestral est� siendo amenazado por proyectos carreteros para unir Topolobampo con el estado de Texas, Estados Unidos; al mismo tiempo que se configuran ambiciosos proyectos tur�sticos en la Barranca del Cobre.
La naci�n Dakota est� viendo invadido y destruido su territorio sagrado por gaseoductos y oleoductos, por lo que mantiene un plant�n permanente para proteger lo que es suyo.

Por todo lo anterior reiteramos que el cuidado de la vida y de la dignidad, es decir la resistencia y la rebeld�a desde abajo y a la izquierda, es nuestra obligaci�n a la que s�lo podemos responder de forma colectiva. La rebeld�a pues, la construimos desde nuestras peque�as asambleas en localidades que se conjuntan en grandes asambleas comunales, ejidales, en juntas de buen gobierno y en acuerdos como pueblos que nos unen bajo una identidad. En el compartir, aprender y construir de los que somos el Congreso Nacional Ind�gena nos vemos y sentimos en nuestros dolores, descontento y en nuestros fundamentos ancestrales.

Para defender lo que somos, nuestro caminar y aprendizaje se han consolidado en el fortalecimiento en los espacios colectivos para tomar decisiones, recurriendo a recursos jur�dicos nacionales e internacionales, acciones de resistencia civil pac�fica, haciendo a un lado los partidos pol�ticos que s�lo han generado muerte, corrupci�n y compra de dignidades, se han hecho alianzas con diversos sectores de la sociedad civil, haciendo medios propios de comunicaci�n, polic�as comunitarias y autodefensas, asambleas y concejos populares, cooperativas, el ejercicio y defensa de la medicina tradicional, el ejercicio y defensa de la agricultura tradicional y ecol�gica, los rituales y ceremonias propias para pagar a la madre tierra y seguir caminando con ella y en ella, la siembra y defensa de las semillas nativas, foros, campa�as de difusi�n y actividades pol�tico culturales.

�se es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos y es por ello que conmemorar la resistencia y rebeld�a es tambi�n ratificar nuestra decisi�n de seguir vivos construyendo la esperanza de un futuro posible �nicamente sobre las ruinas del capitalismo.

Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesar� sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el �ltimo rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan tambi�n en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeld�as es que este Quinto Congreso Nacional Ind�gena determin� iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucci�n.

Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geograf�as, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo ind�gena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer ind�gena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Ind�gena y el Ej�rcito Zapatista de Liberaci�n Nacional en el proceso electoral del a�o 2018 para la presidencia de este pa�s.

Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucci�n, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeld�as, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehil�ndonos desde abajo, desde donde somos lo que somos.

Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva naci�n por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este M�xico multicolor.


Por �ltimo anunciamos la creaci�n de la p�gina oficial del CNI en la direcci�n www.congresonacionalindigena.org

Desde el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, octubre de 2016

Por la Reconstituci�n Integral de Nuestros Pueblos

Nunca M�s un M�xico sin Nosotros

Congreso Nacional Ind�gena

Ej�rcito Zapatista de Liberaci�n Nacional

Fuente:www.lafogata.org   

������