Zapatismo
|
Si el di�logo EZLN-gobierno es como el di�logo FARC-gobierno, no habr� acuerdos
Pedro Echeverr�a V.
1. En M�xico el lunes se nombr� un comisionado del gobierno �el pri�sta Mart�nez
Veloz- para encargarse del "di�logo con los ind�genas del pa�s". Seg�n el
gobierno de Enrique Pe�a Nieto se busca llegar a acuerdos para la total
pacificaci�n del pa�s. Lo mismo propone el gobierno militarista de Colombia que
ha abierto di�logo con las FARC, pero los guerrilleros le han dicho de entrada
al gobierno: "Nos pacificamos, pero como primera condici�n se reparten las
tierras de los latifundistas a los campesinos". El gobierno colombiano, por el
contrario, quiere que las FARC lleguen a acuerdos r�pidos de desarme y que no se
dediquen a analizar la situaci�n. Los guerrilleros, por el contrario, denuncian
la pobreza, la miseria y la represi�n que se vive en el pa�s y no est�n
dispuestos a llegar a acuerdos si el gobierno no deja de representar los
intereses de los explotadores.
2. Por eso digo que no podr�n haber acuerdos porque los guerrilleros mantienen
de entrada el reparto de tierras como condici�n para desarmarse; el gobierno
�como representante de los ricos- no quiere tocar sus intereses. El gobierno lo
que quiere es comprar la conciencia y la dignidad de quienes luchan por eso
estar�a dispuesto a dar mucho dinero para partidos, darle voz "condicionada" en
la TV, incluso dar algunos cargos en el Estado, pero nada de lo que pudiera
lesionar su alianza con los empresarios y su poder represivo. En M�xico el
peligro es que a los grupos ind�genas se les aborde sin unidad, porque as� los
podr�n comprar con algunos cr�ditos, algunas tierras, asesor�as e instrumentos
de labranza; pero en el caso del EZLN bastar�a con ver los principios pol�ticos
en que se mueve: �Puede acaso olvidarse que lucha contra "el mal gobierno"?
3. El panista comisionado al di�logo en Chiapas, Luis H. �lvarez, se pas� los
seis a�os (o 12 a�os) cobrando sabrosamente su abultado salario sin hacer nada
porque le cerraron las puertas por el EZLN y no tuvo la intenci�n de abrirlas;
pero el ex diputado Veloz podr� abrirlas, por lo menos, para entretener a los
zapatistas mientras pasan los a�os. �O piensa el gobierno de Pe�a que con la
construcci�n de algunas carreteras o caminos de terracer�a, con darles unos
certificados de reconocimiento a los cinco gobiernos zapatistas, otorgar algunos
cr�ditos y alejar la vigilancia del ej�rcito, bastar�a para una declaraci�n de
paz? Lo que el gobierno no puede soslayar es que el EZLN es parte de un
movimiento nacional, incluso mundial, por la liberaci�n de los ind�genas y los
explotados y cualquier propuesta tiene que ir en ese sentido. No es un problema
de compra-venta.
4. Los gobiernos nacional y estatal est�n obligados a atender las necesidades de
todos los ind�genas en el pa�s, por ello cuentan con un presupuesto
multimillonario que todos pagamos; sin embargo los ind�genas han sido para el
gobierno, a trav�s de la historia, la �ltima categor�a de ser humano y los
grandes empresarios la primera. No est� mal el inter�s del mandatario Pe�a Nieto
por acercarse a los ind�genas que Calder�n despreci�; pero es que conocemos
tanto al PRI, a sus pol�ticos y gobernantes, que nadie puede tener ninguna
confianza. M�s a�n, cualquier pol�tica que se proponga lo primero que crea es la
desconfianza y las preguntas: �Qu� trampa nos quieren tender los pri�stas?
�Cuentan con posibilidad de cambiar a pesar de seguir siendo instrumento de los
empresarios?
5. Ligado a esto, en estos d�as se ha anunciado en el pa�s la integraci�n de la
CIA "mexicana" (id�ntica a la CIA, el Pent�gono, el FBI, la DEA de los EEUU)
dirigida por especialistas yanquis. Ser� el centro de todas las investigaciones,
de todos los archivos y de la represi�n contra las disidencias, aunque ahora se
disfrace �tal como lo hizo el gobierno de Calder�n- de centro de lucha contra la
"delincuencia organizada". Parece que Pe�a, con su h�bil pol�tica de integrar al
"pacto" a todo el oportunismo del PAN, PRD y otros, esta caminando r�pido y con
mucha confianza para meter en su pol�tica a quienes se dicen la disidencia. Hay
que estar muy atento, sobre todo de su pol�tica hacia los ind�genas que buen
pueden servir para desatar una abundante demagogia.
6. Mart�nez Veloz no ha dejado de ser un fiel militante del PRI �partido del que
en dos ocasiones ha sido legislador- aunque escriba en La Jornada. Los
ind�genas, que son el 12 por ciento de la poblaci�n, no se vender�n por
mendrugos que les ofrezcan. Ellos saben que (junto a los campesinos) han sido
los m�s despreciados, los m�s marginados por los gobiernos del PRI y del PAN.
Saben que si no se agrupan unificados los representantes del gobierno buscar�n
envolverlos con palabras mentirosas. Espero que las organizaciones campesinas no
gubernamentales que en los �ltimos 10 a�os han salido a la calle, se han
plantado en la c�mara de diputados y en el Z�calo, sepan defender adecuada sus
derechos.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com