VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Zapatismo

Subyugar a la nación.
Cuando el cuerpo femenino es territorio de tortura a manos del estado.

 

Lucía Rayas
Mujeres y la Sexta.

Presentado en la mesa "Género y violencia de estado: la represión hacia mujeres militantes y guerrilleras".

Introducción.

La tortura es un tema cruzado por dos ejes contrapuestos: por un lado hay mucho que decir y, por otro, no siempre se encuentran las palabras apropiadas para hablar del tema, y lo que se calla produce un enorme silencio. Mucho que decir por los cientos de testimonios, escritos o en espera, por las colecciones de denuncias impunes, por las legislaciones nacionales e internacionales contravenidas, por resarcir la dignidad de quienes la han sufrido. El otro eje, el silencio, proviene del pasmo ocasionado por lo indecible de la experiencia; una "suspensión de la razón y el discurso" (DRAE, definición de "pasmo") para quien escucha un testimonio de tortura, que deja o puede dejar en aislamiento a quien la comparte (Calveiro 2006: passim). Sin embargo, bien dice Pilar Calveiro (2006), indecible pero no incomunicable. Se trata de un tema necesario. Hablar de tortura no para "normalizarla" en el discurso como parece haberse normalizado en la práctica represiva nacional, sino para llenarla de nuevo significado cada vez que se denuncie y que a ninguna y ninguno de nosotras nos parezca nunca tan solo una palabra más..
Esta presentación se organiza en torno a un núcleo: el análisis de la tortura a manos del estado en general y, en particular sobre mujeres, con una mirada de género. Antes de proceder a ese análisis, creo relevante mencionar un par de elementos históricos así como explicar el título de la presentación (Subyugar a la nación). En cuanto a la parte histórica:.
En primer lugar, es relevante acotar que las prácticas ejercidas desde el estado en contra de quienes considera demasiado peligrosos o subversivos se han llevado a cabo en nuestro país en diversos momentos. Uno de ellos corresponde al periodo llamado de Guerra Sucia –de mediados de los 60 a mediados de los 80- años de mayor poder de la Dirección Federal de Seguridad, la policía política. Vale la pena recordar que las decisiones se tomaban entre algunos personajes poderosos, y que se carecía por completo de controles jurídicos o sociales que limitaran o restringieran sus acciones..
En segundo, el periodo corresponde, internacionalmente, a los años de la Guerra Fría, que dividió al mundo en dos campos antagónicos. La Guerra Fría estipulaba e imponía una serie de preceptos, entre los que se encontraba la adopción de la doctrina de seguridad nacional y la lucha contra "la amenaza comunista" (aduciendo razones de estado) que representa una "frontera ideológica" (Meneghini, 2006) al interior del propio país. Esta doctrina fundamenta la vigilancia y represión de los propios ciudadanos al identificar como enemigo interno en cada país a los partidos de izquierda, guerrillas y organizaciones antiimperialistas. El interés de los EUA en América Latina, que consideraba su área de influencia y traspatio, se tradujo en capacitación militar y de inteligencia, incluyendo entrenamiento en técnicas de contra-insurgencia y exterminio..

¿Por qué llamar a esta intervención "Subyugar a la nación"?.

Cuando se representa a la nación se suele traer al imaginario una estampa de mujer. Esto es, se recurre a la metáfora de la mujer como nación que tiene como contraparte la idea del estado como un ente masculino. Explicaré sucintamente estas representaciones de género para claridad posterior. La noción de estado, en la modernidad, se construyó conforme a los derechos del hombre –entendido como tal y no como metonimia de humanidad- en concordancia con un contrato social fundamentado en la "fraternidad masculina" (Pateman, El contrato sexual). Las mujeres quedaron excluidas de este contrato y de la ciudadanía inherente a él y los varones incluidos en su capacidad de miembros y representantes de la familia. Así se conforma el estado. La nación, por su parte, se refiere a la dimensión de la reproducción y continuidad –tareas de mujeres- en los sentidos biológico, cultural y simbólico (Yuval-Davis, 2004: 68); con la diada mujer/nación se evoca una unidad étnico-genealógica (Gutiérrez, 2004: passim). La mujer/nación es la mujer que es tutelada por el estado. En nuestro caso, se trata de una mexicana apegada a las características de género del nacionalismo sobre el que se funda el estado-nación; una mujer que es depositaria de la "cultura nacional". Además de muchas otras características, esta mujer sería una buena madre que transmite las tradiciones, educa y forma individuos útiles a la sociedad. Si bien esta noción de mujer ha ido cambiando con los años, tanto para la sociedad como para el estado, su base profunda permanece junto con las expectativas sobre el comportamiento femenino..
Como mujer/nación y como "madre de la nación" –su misión reproductora-, el cuerpo de la mujer imaginaria (la idea de mujer) se vuelve el cuerpo de la nación. Se trata de un cuerpo desexualizado y reglamentado. Los límites de su cuerpo deben protegerse como símiles de las fronteras nacionales; ella guarda el honor y la moralidad. Las mujeres de carne y hueso representamos, simbólicamente, a esa mujer imaginaria..

La tortura.

a) deshacer el mundo y deshumanizar al sujeto torturado.
En el texto Contra la tortura, de Subirats, Calveiro y otros, se dice "La tortura es un instrumento de violencia destinado a destruir la integridad moral y física del ser humano, a reducir su existencia a la expresión vital más degradada, anular su voluntad y disponer enteramente de las personas y sus vidas bajo el arbitrio de los verdugos y las instituciones estatales que la alientan y organizan" (hasta aquí la cita, p. 9). En otras palabras, la tortura intenta destruir la subjetividad de las personas, alienarlas de su voluntad. Es un sistema que usa "técnicas agresivas de interrogación y métodos de presión física y moral, mediante instrumentos eléctricos, químicos, físicos y psíquicos" (idem). La tortura tiene como finalidad extraer confesiones y conseguir información, infundir pavor en las personas, quebrantar su voluntad, castigarlas y mostrar el poder de los perpetradores. Lograr, en suma, la sujeción de las personas..
La tortura sucede fuera del ámbito legal y somete a las personas a un aislamiento social y a una orfandad en cuanto a derechos. A la persona se le somete a tormentos, en especial durante los periodos llamados "de desaparición", y se le exige información a cambio de cesar la tortura. La iniciación de la persona detenida en esta maraña de ilegalidad deja sus marcas en el cuerpo, sitio en que se actualiza el poder ilimitado de los verdugos. Se trata de la puesta en acto de la dominación sobre los lugares más íntimos del cuerpo y el espíritu humanos (ibid. pp. 9-10)..
La aplicación de la tortura se extiende a aquellas personas o grupos –la familia, las amistades, las y los compañeros- que puedan tener alguna información sobre movimientos de resistencia, armada o no. Es un sistema de terror y dominación para liquidar una voluntad colectiva. Busca destruir la confianza en sí mismos y en los vínculos de solidaridad..
Históricamente la tortura se practica sobre aquellos que reconocemos como "otros", los que son distintos. Así se va alejando el problema del reconocimiento con un semejante, pero no termina con él. Varias acciones se llevan a cabo para subrayar este distanciamiento, todas tendientes a la deshumanización de la persona a torturar. Esto se hace, en primer lugar, mediante operaciones ideológicas y órdenes verticales para construir a las personas como "enemigo" o "traidora" o "terrorista". En el caso de la jerga de los años de la Guerra Fría, se construyó al comunismo como una epidemia que había que erradicar … y a sus agentes (cualquiera que se organizara con fines libertarios o democratizadores en ese medio de cerrazón política) como focos de infección. A este distanciamiento ideológico siguen aquellos que se consiguen por medios físicos. Cubrir los rostros de los torturados es una medida, por ejemplo, que cumple con este precepto, y también con el objetivo de no poder reconocer posteriormente a los torturadores. Otra medida es mantener a las personas sucias, con la misma ropa, subalimentadas, de modo que se vaya construyendo una imagen de abyección. La condición subhumana en que se coloca a "los subversivos" permite, así mismo, justificar su exterminio..
La tortura pues, deshace el mundo de las personas torturadas e intenta deshacer su humanidad. Muchas veces involucra y tortura a terceros para quebrar a la persona contra quien se actúa. Dentro de estas interacciones perversas se suma también la imposición de límites. Se ha documentado la participación de especialistas que señalan el fin de la tortura –en ese momento-, de manera que se mantenga a la persona con vida siempre que se suponga que aún tiene algo que el estado quiere..
Además, la tortura tiene también la finalidad de asentar un precedente: aquello que se practica sobre un cuerpo-sujeto se vuelve un mensaje para todos (Calveiro, op. cit., p. 23)..
El dolor físico en general, incluido el provocado por la tortura, no sólo se resiste al lenguaje, sino que lo destruye y revierte a la persona que lo sufre a un estadio previo al lenguaje, a sonidos y gritos viscerales (Scarry, 1985: 4). En diversos testimonios se menciona como algo peor que sufrir la tortura misma, escuchar cuando torturaban a otros. No sólo se vuelve el dolor inexpresable y la humillación indecible, sino que la experiencia acarrea memorias ubicadas en todos los sentidos. Volver a escuchar imaginariamente los gritos y gemidos de las otras personas, asociar permanentemente olores con la tortura, o colores o texturas, son temas recurrentes en la literatura testimonial, por hablar de los más obvios. Quedan también los síntomas del stress post-traumático, incluyendo dificultad para relacionarse sexualmente, incontinencia, reacciones de pánico, y otra gran cantidad de padecimientos..
b) feminización de los sujetos torturados y tortura sobre cuerpos de mujer.
La tortura a las mujeres adquiere matices particulares. La objetivación que suele hacerse de los cuerpos femeninos en la sociedad, adquiere renovada fuerza en la tortura. En el caso de las mujeres militantes y guerrilleras, esta potencia proviene de al menos dos fuentes: por un lado se castiga a las mujeres por atreverse a retar el orden, por romper los dictados que su identificación con la nación le exige y enfrentarse al estado que en teoría las protege. Por otro porque, al unirse a una movilización social, dejan de lado su misión de género tradicional, alejadas del ámbito doméstico para volverse actuantes en la esfera pública. Literalmente se insubordinan ellas, las por definición subordinadas. Se atormenta entonces el cuerpo idealizado de la madre-patria –de quien todos y todas somos hijas- pero también, a nivel simbólico, el de la madre, la esposa, la hija, la hermana, razón por la que se vuelve más importante aún deshumanizar a esa persona..
Se ocupan, para infligir dolor en las mujeres, todas las técnicas que se usan en hombres: golpes, choques eléctricos, simulaciones de ejecución, amenazas de muerte, ahogamiento en aguas sucias, sofocamientos (AI, 2001), además de una serie de tormentos dirigidos en específico a esferas de vulnerabilidad de género. Entre estas torturas podemos nombrar actos de violencia sexual tales como manoseos constantes, el uso de lenguaje sexualmente ofensivo, violaciones rutinarias y violaciones multitudinarias. No podemos dejar de lado que la violación representa la puesta en acto del poder patriarcal y que constituye un atentado con ecos múltiples, ya que confirma la posesión de una y la afirmación del otro. La violación daña a las mujeres en su más profunda intimidad. Cuando el ultraje a las mujeres se comete frente a su pareja o a miembros de su familia, este adquiere un relieve especial porque supone que los presentes no pudieron protegerla, al tiempo que expone el honor de la pareja o la familia que imaginariamente la mujer porta..
A las mujeres también se las tortura con amenazas de actuar –o con acciones de hecho- contra los hijos e hijas o madres y padres, como ataque a las relaciones filiales y a la estructura familiar de la que la mujer se supone eje. Son situaciones potencialmente enloquecedoras como lo son también las torturas a mujeres embarazadas que incluyen manipulaciones psíquicas sobre el futuro de la criatura que llevan en el vientre..
Uno de los resultados de la tortura sobre mujeres embarazadas, bien documentado por Amnistía Internacional y patente en los relatos de algunas sobrevivientes mexicanas (Armendáriz, s.f.:114-9), es el efecto a mediano o largo plazo de la tortura sobre los hijos y las hijas de estas mujeres. Amnistía Internacional reconoce trastornos emocionales en quienes sufren abuso antes del nacimiento, y encontró múltiples casos de esto entre personas que nacieron en la década de los 70 en América Latina, cuyas madres estuvieron en detención. Estos trastornos muchas veces son irreversibles..
En algunos de los testimonios del periodo de la guerra sucia en México se menciona haber sido secuestradas y/o torturadas en su propio hogar a manos de agentes policiales (buscar referencia en libro de I Encuentro). Esta invasión al mundo privado violenta la intimidad de maneras inimaginables. Permanecer atada a los muebles de tu casa, que te amaguen con tus implementos cotidianos y que te sometan en territorio conocido representa una alienación respecto de lo que una considera el ámbito de protección por excelencia. Otra manera de deshacer el mundo..
Sobre las mujeres se potencia y actualiza el poder patriarcal del estado, pero también su poder viril, ya que la tortura inherentemente refuerza la pasividad de las mujeres a quienes somete. En este sentido, el de la pasividad forzada, la impotencia y la dependencia del otro, la tortura feminiza imaginariamente también a los hombres. La puesta en acto de la tortura sobre los cuerpos de personas –hombres y mujeres- afirma la masculinidad de los torturadores en la producción de dolor y sufrimiento. Tienen el poder para reducir al otro o la otra en víctimas pasivas, cuerpos a ser penetrados (Jelin, 1999: xx)..

Reflexiones finales.

La doctrina de seguridad nacional impuso una visión amplia del enemigo en la que se incluía no sólo a personas de los movimientos armados, sino también a todos aquellos que difundieran ideas que van contra el concepto de sociedad nacional que tiene el régimen. Además, desde el punto de vista del estado, las mujeres que hacen política, y más las que desafían al estado en esta actividad, trastornan el orden de género. Se alejan de la unidad mítica de las comunidades nacionales imaginarias. Su participación en movimientos sociales mete en contradicción los supuestos atados a la dupla estado/nación, en la que el primero, patriarcal, protege y tutela a la segunda, quien garantiza la estabilidad y continuidad de un nosotros definido y limitado por contornos que implican comportamientos prescriptivos. El castigo que el estado impone a este desvío tiene también la finalidad de restablecer el orden de género. Un sometimiento brutal como lección ejemplar por rebelarse..
La tortura atropella la dignidad y la vida humana, y por eso está prohibida de manera absoluta en la mayor parte de los países del mundo. La dignidad es un derecho de cada ser humano. Cuando el torturador destruye la dignidad de la víctima destruye también la suya propia; es un comportamiento inhumano. Dice Castresana, Fiscal del Tribunal Supremo de España, que el respeto ilimitado por la dignidad humana marca la frontera entre la civilización y la barbarie; la práctica de la tortura contamina toda la estructura legal y a sus representantes (Castresana, 2006:79). La falta de voluntad política de castigar a los responsables de la tortura crea un clima de impunidad que alienta a que se comentan más abusos de los derechos y la dignidad humanos..

Bibliografía.
Aguayo, Sergio (2001), La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México, México, Grijalbo, Hoja Editorial y Hechos Confiables, pp..
Amnistía Internacional (2001), Broken bodies, shattered minds. Torture and ill-.
treatment of women, Londres, Amnesty International Publications, pp. 67..
Amnistía Internacional (1996), Vencer el miedo. Violaciones de los derechos humanos contra la mujer en México, en http://asiapacific.amnesty.org/library/Index/ESLAMR410091996?open&of=ESL-315 consultada el 20 de mayo del 2008..
Armendáriz, Minerva (s.f.), Morir de sed junto a la fuente, treinta años después, manuscrito, pp. XX.
Calveiro, Pilar (2006), "La decisión política de torturar", en Subirats et al., Contra la tortura, México, Fineo, pp. 15-71..
Castresana, Carlos (2006), "La tortura como mal mayor", en Subirats et al., Contra la tortura, México, Fineo, pp. 73-92..
DRAE, versión electrónica en paquete Microsoft, 200X..
Gutiérrez, Natividad (2000), "Mujeres patria-nación. México: 1810-1920", en La ventana #12, Guadalajara, México, pp. 209-243..
Jelin, Elizabeth (2001), Los trabajos de la memoria, España, Siglo Veintiuno Editores..
Meneghini, Mario (2006), Doctrina de seguridad nacional y guerra antisubversiva, ponencia presentada en octubre del 2006 en las III Jornadas La hispanidad hoy en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en http://bitacorapi.blogia.com/2006/103101-doctrina-de-seguridad-nacional-y-guerra-antisubversiva.php consultada el 18 de mayo del 2008..
Muñiz, Elsa (2002), Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934, México, UAM, Miguel Angel Porrúa, pp. 346..
Pateman, Carole (1988), The Sexual Contract, Polity Press.
Scarry, Elaine (1985), The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World, Nueva York, Oxford, Oxford University Press, pp. 385..
Subirats, Calveiro, et al. (2006), "Contra la tortura", en Contra la tortura, México, Fineo, pp. 9-14..
Yuval-Davis (2004), "Género y nación", en Gutiérrez Chong, Natividad, Mujeres y nacionalismos en América Latina, México, UNAM IIS, pp. 67-82.

Fuente:www.lafogata.org