VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Documentos de Noam Chomsky

2 de noviembre de 2003

La responsabilidad intelectual de Noam Chosmky

Arleen Rodríguez Derivet
El Economista de Cuba


Al fin ha estado en La Habana el más citado de los intelectuales de nuestra época. Noam Chomsky y su esposa Carol -que lo ampara del excesivo asedio de la prensa y cuida su agenda de una sobrecarga dañina a su salud- tuvieron que sufrir el via crucis que impone a sus ciudadanos la política norteamericana contra los viajes a Cuba, pero no renunciaron a estar en la Isla en uno de los tantos momentos de amenazas imperiales sobre los destinos cubanos.
Atilio Borón, con su extraordinaria capacidad de convocatoria y su hermosa y valiente decisión de reunir aquí al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) que preside, es el responsable de este encuentro y también de esta entrevista, pactada para 40 minutos y cumplida en una hora y media que no se hizo sentir en la suave charla con un hombre, impresionantemente brillante y humilde a la vez, sereno y hasta tierno, que todavía se sonroja cuando lo elogian y posee la difícil virtud de la coherencia total.
Y aunque no hay que estar totalmente de acuerdo con él - de hecho ni siquiera todos sus partidarios lo están ciento por ciento- es difícil sustraerse de la reverencia que inspira la exposición de sus ideas: lúcidas, meditadas y preñadas de conocimientos tan vastos que parecen aprehendidos en siglos y no en años de observación crítica de la realidad.
Por donde empezaron a discutir sus ideas los cientistas sociales reunidos por CLACSO en La Habana, comenzamos el diálogo con Chomsky, que incluyó, como era de esperar, la compleja contemporaneidad, la responsabilidad de los intelectuales, las amenazas contra Cuba y la Humanidad, el bloqueo y hasta un tema de particular interés para los cubanos como la suerte de cinco compatriotas presos en Estados Unidos por combatir al terrorismo. En síntesis, aquí se enlazan nuestras preguntas y sus respuestas, agradecidas de una traducción impecable y aportadora de la investigadora y académica cubana Esther Pérez, del Centro Memorial Martin Luther King.

EL "PODER DEL VETO" QUE DA EL PETRÓLEO

Los eventos de CLACSO en La Habana comenzaron con una polémica sobre el concepto imperialismo colectivo, a propuesta de Samir Amín y con un consenso sobre su advertencia de que estamos al borde del apartheid global. Durante el debate, que fue intenso y prolongado, Chomsky permaneció callado. Pero en nuestra plática a la mañana siguiente defendió la tesis de Amín:

"Creo que puede haber mucho debate en torno al imperialismo colectivo, no obstante existe un consenso más o menos formal en departamentos de economía universitarios y en foros económicos de que es más o menos cierto. Por supuesto, ellos no usan la palabra imperialismo, pero en los más importantes medios de la prensa económica ya se puede leer el término de gobierno mundial de facto, refiriéndose al G-7, que en realidad es el G-1 y donde el FMI, el BM y las grandes corporaciones transnacionales forman una red muy integrada y vinculadas a los estados poderosos. Una red integrada de sistemas de poder.

"Los medios de inteligencia y los planeadores militares de los Estados Unidos predicen que se profundizará la brecha entre los más ricos y los más pobres y buena parte de ellos se dedican a pensar cómo controlar a esos crecientes grupos de población que quedarán cada vez más en la pobreza y cada vez más alienados y separados de las riquezas mundiales.

"Esto significa que sin bien nunca utilizarían las frases de Samir Amín de apartheid global o imperialismo colectivo, sí están describiendo el mismo fenómeno y también están de acuerdo en que existen contradicciones internas: las grandes empresas transnacionales tienen de hecho su sede en un país y dependen de esos estados para subsidios, protecciones, etc, así que son parcialmente nacionales.

"También es un entendido bastante común que el mundo cambió, de la inmediata postguerra (II Guerra Mundial) en la que los Estados Unidos eran claramente dominantes a una etapa nueva que surgió hace unos 30 años y que básicamente se describe como tripolar.

"Los tres polos son Norteamérica con el centro en Estados Unidos, Europa con su centro en Francia y Alemania y Asia que hace 30 años tenía un claro centro en Japón, pero donde la situación se ha hecho más compleja con el crecimiento de los tigres asiáticos y el reciente crecimiento de China.

"Si uno mira esas tres regiones encuentra que son comparables desde un punto de vista económico, social y otros. El nordeste de Asia es la región de más rápido crecimiento, su PIB es superior al de los Estados Unidos y retiene alrededor de la mitad de la divisa. Y esto crece. En estos momentos hay más comercio entre el nordeste de Asia y los Estados Unidos y Europa, que entre Europa y los Estados Unidos.

"La única dimensión en la cual el poderío de los Estados Unidos es incomparable con los demás es la dimensión militar. De hecho los EU gastan actualmente más que todo el resto del mundo en la esfera militar y su desarrollo tecnológico en ese campo es incomparable con el de los demás países. Y esto aumenta rápidamente. Hay planes para enormes expansiones de la esfera militar. Por supuesto, esto está teniendo las consecuencias que se podrían esperar. Rusia están expandiendo rápidamente su desarrollo militar y probablemente China lo hará también.

Las respuestas de Chomsky a la primera interrogante se extendieron a los antecedentes de las guerras que padecemos hoy y lo que define como "el reconocimiento de los planeadores norteamericanos de que tener el control del petróleo del Medio Oriente les daría lo que llaman "poder de veto" sobre las acciones de los demás.

"Buena parte del Plan Marshall -afirma- estuvo dirigido a transformar a Europa de una economía basada en el carbón a una economía basada en el petróleo, porque Europa disponía de carbón, pero Estados Unidos controlaba el petróleo. Por supuesto, Japón y Europa lo entienden muy bien y en los últimos 50 años han estado tratando de establecer accesos independientes a las fuentes fundamentales de energía que están en el Golfo Pérsico.

AMÉRICA LATINA NO ESTÁ FUERA DE LOS PLANES

"Esta es una cuestión crucial para el nordeste de Asia y Asia Central - según Chomsky- En el caso del nordeste, hay fuentes de petróleo en Siberia y hay grandes problemas en torno a la construcción de oleoductos por donde Irán puede efectivamente safarse del control norteamericano de las fuentes de petróleo. De manera que casi todos los problemas centrales del mundo actual están vinculados, mezclados con todas estas tensiones, conflictos, confrontaciones.

"Y eso también tiene que ver con América Latina -advierte-. Si uno observa las proyecciones de los servicios de inteligencia de los EU, ellos predicen que en los próximos 15 años alrededor de dos tercios de las reservas mundiales de petróleo estarán en el Golfo Pérsico y hay que ejercer control sobre ellas.

"Pero hay que distinguir entre control y acceso. Las misión es controlar las reservas pero no utilizarlas. Los EU utilizarían las fuentes más confiables, más seguras del hemisferio occidental como el occidente de África y la región andina. Una de las preocupaciones fundamentales con la región andina es que es una zona productora de petróleo. Y lo mismo sucede con África occidental. Occidente está tratando de controlar los conflictos en esa región porque es abastecedora de petróleo, fundamentalmente de los Estados Unidos.
En Guinea Ecuatorial, un país del que casi no se habla, hay muchísimo petróleo y un dictador que es un criminal pero que es recibido en Estados Unidos con honores, de la misma manera que recibían a Sadam Hussein en su momento.

LA GUERRA FRIA, UNA EXCUSA, NO UNA CAUSA

"Esto es lo que ha sucedido en los últimos 50 años, aunque los apologistas del sistema siempre lo achacaron a la Guerra Fría, aunque no tenía nada que ver con la Guerra Fría y después de ella sigue sucediendo.

"Lo mismo se aplica al caso de Cuba. Durante la Guerra Fría , el pretexto para la hostilidad hacia la Isla era que Cuba era una avanzadilla del imperio soviético. Después que terminó la Guerra Fría lo que sucedió es que la presión contra Cuba se ha hecho más fuerte y no más suave, demostrando que en realidad eso no tenía nada que ver con la Guerra Fría.

"En realidad si se miran cada uno de los incidentes de ese período: Guatemala, Chile, Viet-Nam, Nicaragua, lo que encontramos es que en realidad la Guerra Fría tenía muy poco que ver con esos asuntos, era muy marginal al conflicto. Era una excusa no una causa. Por eso todo continúa igual, incluso después de la caída de la Unión Soviética.

"En realidad la Guerra Fría en sí misma se puede explicar en términos de un conflicto Norte-Sur. Rusia era el Tercer Mundo original, un país neocolonizado por las potencias occidentales y no se podía permitir su desarrollo independiente, por eso fue invadida en 1918. Y toda la historia de la Guerra Fría de 1918 hasta principios de los 90, puede explicarse en términos de confrontaciones coloniales como las que han ocurrido en los casos de Nicaragua, Chile, Cuba, etc.

"Si se mira lo que ha sucedido en Rusia después de la caída de la URSS se observa una regresión a su estado colonial o neocolonial: la economía colapsó completamente, los servicios de salud se desintegraron, millones de personas han muerto y ahora el país produce materias primas para Occidente...

Que ese país no haya sufrido invasiones, Chomsky lo explica en que " Rusia siempre fue una potencia militar sumamente fuerte, incluso durante el siglo XIX. Esa es la diferencia con casos como Chile, Cuba, Nicaragua, etc... Pero aparte de ese fector, la Guerra Fría tuvo muchos elementos de lo que se suele denominar como un conflicto entre el Norte y el Sur.
UNA CRÍTICA SIN PRECEDENTES

Recordando que inmediatamente después de los sucesos del 11 de septiembre del 2001, él hablaba de "opciones políticas" que la administración norteamericana actual ha desechado en función de la opción militar, preguntamos a Chomsky sobre el comportamiento de esas opciones y tendencias en Estados Unidos hoy. Y fue enfático al marcar una evidente "división en la elite política norteamericana acerca de este punto".

" Por ejemplo- comenta- si se observa la actual administración Bush, lo cierto es que ha estado sujeta a enormes críticas de la elite de Relaciones Exteriores. La crítica en torno a la guerra de Iraq no tiene precedentes. Ciertamente, existe un consenso acerca de los objetivos de esa guerra, pero existen también muchas divisiones acerca del uso de la fuerza militar o de la amenaza de su uso para lograr esos objetivos compartidos.

"Una parte sustancial de la elite preferiría utilizar formas económicas, políticas, para lograr lo que esencialmente son los mismos fines. No se trata de una objeción moral, se trata de una objeción pragmática, porque entienden perfectamente que el uso creciente de la fuerza militar, aumenta las amenazas mundiales y en particular contra los Estados Unidos.
"En otras palabras, si usted anuncia con voz fuerte que va a atacar a la gente, la gente no se va a quedar sentada diciendo sí por favor, atácame, sino que probablemente recurrirá a medios de autodefensa. Y los medios de defensa que están a su alcance son el terrorismo y las armas de destrucción masiva. Y para las grandes potencias, como Rusia, de entrar en una carrera armamentista.

"Esto crea reales amenazas para la especie humana. El nivel de capacidad de destrucción existente amenaza a la especie. Y los dueños del mundo no quieren verlo destruido. En el Foro Económico Mundial, que es la reunión de los dueños del mundo, cuando Collin Powell presentó el punto de vista de la administración Bush, fue recibido de manera bastante hostil y casi no pudo hablar.

YA NO HACEN FALTA LOS GOLPES MILITARES


"Lo que pudiéramos llamar los sectores más moderados preferirían utilizar métodos llamados neoliberales para lograr la estrangulación y el control.
Eso es muy claro en el caso de Brasil. Hace 40 años en Brasil había un gobierno suavemente populista, el de Joao Goulart y la administración de Kennedy no pudo tolerarlo, así que organizó un golpe de estado para derribar a ese gobierno.

"Hoy en día, el presidente de Brasil es un líder mucho más significativo, con mayor apoyo popular que el que Goulart jamás tuvo y sin embargo no hay golpe militar. Hay muchas razones para ello, pero la fundamental es que no es necesario. Las medidas neoliberales, implementadas sobre todo durante la administración Clinton, significan que no hay espacio para una formación económica democrática. Y las medidas neoliberales fundamentales, como la liberalización de los flujos de capital y las privatizaciones, tienen resultados económicos bastante dudosos, probablemente negativos, pero tienen un efecto muy claro en impedir la posibilidad de que los estados adopten alternativas.

"Si se observan, por ejemplo, los acuerdos del GATT que se discuten y se implementan en la actualidad, esto se apreciar muy claramente: cuando se privatizan servicios como los de agua, de educación y se ponen en manos de tiranías que no tienen que rendir cuentas a nadie sobre su gestión, obviamente la arena pública se reduce mucho y los estados tienen muy pocas opciones.
De manera que puede existir una democracia formal, pero con muy pocas posibilidades. Existe el voto, pero muy pocas cosas por las cuales votar excepto quién va a ser el jefe de la Policía local. Y hasta cierto punto ocurre lo mismo en los países ricos, industrializados.
"Las corporaciones son hijas de los estados, pero también son tiranías que no tienen que rendir cuentas de su gestión, por lo tanto en la medida en que se transfieren decisiones a estas corporaciones, los estados pierden capacidades, porque el único fin de ellas es aumentar sus ganancias con ayuda de la ley.

ADAM SMITH SE REVOLVERÍA EN SU TUMBA

"El imperialismo colectivo sobre el que hablábamos anoche, también tiene una consecuencia, un referente en estos países, es una embestida fundamental contra la democracia e incluso contra el capitalismo liberal clásico. Adam Smith se revolvería en su tumba si viera lo que está pasando. Él estaba muy opuesto a lo que hoy llamamos corporaciones.

"Hace alrededor de cien años, los estados crearon las corporaciones y les cedieron derechos de personas naturales. Pero en realidad se trataba de "personas patológicas". Por ley se les exige a los que dirigen las corporaciones que sean absolutamente inhumanos. Por ley están obligados a tener como único objetivo, incrementar las riquezas de los accionistas. De hecho están obligados a oprimir y a explotar lo más posible a otras personas sin tener para nada en cuenta el bienestar de esas otras personas.

"Pueden fingir ser benevolentes, pero siempre será una ficción. Lo pueden hacer hasta como cuestión de relaciones públicas, para mejorar su posición en el mercado. Porque si lo hicieran de manera genuina, sería ilegal, podrían estar sujetos a un proceso legal.

"Para hacer un analogía: es como crear un tipo de persona que está impedida de darle comida a un niño hambriento bajo amenaza de ir a la cárcel. Pero, además, no se trata de personas de carne y hueso. Tienen más poder que muchos estados y los mecanismos neoliberales les conceden derechos que trascienden con mucho los derechos de las personas.

CUANDO LAS CORPORACIONES IMPORTAN MÁS QUE LAS PERSONAS

"Muchas de las cosas subyacentes bajo la discusión de Cancún, tenían que ver con el derecho a la nacionalidad, en el sentido de que las corporaciones sean consideradas nacionales, que por ejemplo si General Motor va a México, sea considerada una corporación mexicana. Por supuesto, si un mexicano va a Nueva York, no puede exigir que se le trate como un ciudadano de los Estados Unidos.
"Mientras, según las reglas de la OMC, se fuerza a México a eliminar todo lo que podría limitar sus negocios con el pretexto de que se estarían limitando los derechos de la GM.
"Por detrás de los debates de Cancún y de manera mucho más importante que la cuestión de los subsidios a la agricultura, lo que subyacía era si las corporaciones tendrán derechos enormemente mayores que los de cualquier persona natural.
"Y esas corporaciones son también personas patológicas en el sentido de que tienen que propagarse, tienen que crecer, incrementar su poder y su riqueza. La patología reside en que tienen que destruir lo que encuentran a su paso.

VACIAR LAS CONCIENCIAS HUMANAS

Chomsky advierte con alarma "otro aspecto de la cuestión. La croporaciones entienden que para lograr sus objetivos tienen que alterar la conciencia de las personas de carne y hueso, tienen que convertirlas en criaturas patológicas, cuyo único objetivo en la vida es consumir sin ocuparse de nada más.
"Tienen que expulsar de las mentes de las personas sentimientos naturales de los seres humanos como la solidaridad, la simpatía, la generosidad. Solamente deben tener un objetivo que es acumular más zapatos o cualquier otro objeto.

"Realmente miles de millones de USD y enormes esfuerzos creativos se invierten en tratar de crear esta imagen del mundo que las personas deben asumir.

Tal como hizo en su conferencia magistral en CLACSO, Chomsky ejemplificó sus preocupaciones con la expectativas que podría generar en un joven cubano las películas que ve de los Estados Unidos, porque en ellas "lo que encuentra son personas exclusivamente dedicadas a consumir. No va a encontrar a personas que no tengan trabajo o tienen que trabajar 50 horas a la semana o no tienen salud pública o no tienen educación. Eso desaparece totalmente.
"Nuevamente se trata de que las corporaciones están obligadas por ley a crear esta imagen y estas necesidades y eso ocurre desde la primera infancia, desde los primeros años de la infancia se trata de crear esa patología en las personas.
E insiste que "si uno relee a Adam Smith, va a econtrar que él creía en la igualdad. De hecho su planteamiento sobre los mercados consistía en que en condiciones de libertad, los mercados conducirían a la igualdad. La emoción humana fundamental para Adam Smith era la solidaridad y no la acumulación de riquezas. De hecho la frase "la mano invisible" aparece una sola vez en su libro La riqueza de las naciones y básicamente en una discusión con lo que hoy llamamos neoliberalismo.
"El análisis que hacía en ese momento era que los comerciantes y los productores británicos producirían en Gran Bretaña, invertirían sus capitales allí y por tanto Gran Bretaña estaría protegida de las arremetidas del comercio internacional. Para Adam Smith esa era la "mano invisible".

"La idea de conceder derechos, como si fueran personas, a entidades abstractas,artificiales, habría resultado escandalosa para los liberales clásicos", sostiene Chomsky.
"Para ellos, los derechos residían en las personas y no en entidades abstractas. De hecho, si uno mira a los debates de hace un siglo, cuando los estados estaban creando las corporaciones, lo que encuentra es que los conservadores, es decir, los liberales clásicos, condenaron este hecho de manera muy fuerte, calificándolo de "feudalismo" o "comunismo" - en este último caso refiriéndose a la forma estatista del comunismo, es decir tomar el poder de manos de las personas y colocarlo en el estado-.

"Y si miramos a este siglo, lo que vemos es el crecimiento de una de las formas de lo que llamamos totalitarismo. En el siglo XX se desarrollaron tres formas de totalitarismo. Una es el fascismo. Otra fue el bolchevismo en la forma que adoptó en Rusia. Y la tercera son las corporaciones.
De hecho, los orígenes de estas tres formas son bastante similares. Sus orígenes intelectuales están en fórmulas neohegelianas acerca del hecho de que las entidades de ese tipo pueden tener derechos por encima de las personas.

ESTADOS UNIDOS NO PRACTICA EL LIBRE COMERCIO

Le comento A Chomsky que resulta polémico el argumento, porque, como dice el dicho, "de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno". Adam Smith puede haber tenido muy buenas intenciones al sugerir la liberación del mercado, pero esa liberalidad ha terminado es el desastre que estamos viviendo hoy. ¿O no?

Y el politólogo vuelve a defender a los clásicos del liberalismo porque considera que "no existe nada que se pueda llamar el mercado. Los mercados están constituidos por los poderes estatales. Una de las cosas con las que no estoy de acuerdo y que se dijeron el primer día del debate aquí, es que se asume que Estados Unidos está a favor del libre comercio, que lo postulan, que lo practica. Eso no es cierto.

"Al comercio se le ha atribuido un significado, que Adam Smith se halaría los pelos si lo escucha.
"Tomemos el caso de los EU y México. Antes de la firma del TLC, la mitad del comercio entre ellos era comercio interno de las corporaciones, de manera que digamos, General Motors tomaba partes y piezas fabricadas en Indiana, las enviaba a México. Allí se ensamblaban con trabajo muy barato y después se volvían reexportar hacia los EU. Eso no es comercio en el sentido que le daría ningún liberal clásico a esta palabra. Se trata de un intercambio interno dentro de un sistema totalitario, el de las corporaciones, dentro de un sistema de comando centralizado.
"Todo el mundo dice que el efecto del TLC ha sido aumentar el comerio entre México y los Estados Unidos. De hecho, antes de la firma del TLC, alrededor de la mitad del comercio era este tipo de interacciones de una corporación y ahora es alrededor de dos tercios. Ningún economista liberal clásico llamaría a esto comercio. Se trata de interacciones dentro de una institución de mando centralizado.
"Si se mira a otros lugares, podría llegarse a la conclusión de que alrededor del 70 por ciento de lo que se llama comercio es este tipo de interacciones. El otro elemento crucial es que la economía de los EU depende de una manera tremenda de un sector estatal dinámico. Una de las causas fundamentales del crecimiento del gasto militar es crear una cobertura para el sector público, a fin de dar paso a la nueva economía.
"Para ser concretos: todos los componentes de la maravillosa nueva economía: las computadoras, las telecomunicaciones, internet, etc, fueron desarrolladas por el sector estatal. Mi propia universidad (MIT de Masachusetts) es un canal para recibir fondos públicos que se dirigen a investigación y desarrollo para ser entregados luego en manos privadas si resultan útiles para producir ganancias.
"El caso de MIT es típico. Si se buscan los fondos que recibíó en los años 60 y 70, se encontrará que eran fundamentalmente de fuentes militares. Eso ha ido cambiando después. Ha ido decreciendo el componente militar y ha ido creciendo el de instituciones tales como el Instituto Nacional de Salud y otras relacionadas con la Biología, lo que tiene que ver con un reconocimiento de que si bien el penúltimo componente de esta nueva economía fue la electrónica, el último es la Biología y las áreas relacionadas: genética, biotecnología.
"Hay que hacer que el público financie la investigación y desarrollo en estos campos para después transferir esos resultados a manos privadas si son útiles para recibir ganancias.
"Estos acontecimientos son interferencias radicales en el mercado. Y no son perfiféricos. Son el centro de la economía. Y lo mismo sucede en casi cualquier sector que miremos: el láser, los containers, el turismo, la aviación comercial... todos son sectores donde vemos prácticamente el mismo desarrollo: el público paga, la población paga por la investigación y desarrollo y si resultan comercialmente viables, son entregados a manos privadas.
"Lo mismo sucede con Internet, durante 30 años estuvo en un terreno público y fue transferida a manos privadas hace seis o siete años. Tengo algunas cómicas experiencias personales al respecto: yo tengo una hija que durante la década de los 80 vivía en Nicaragua y como los EU estaban en guerra con Nicaragua en ese época nos era muy difícil comunicarnos, no podíamos llamarnos por teléfono, no había manera de enviarnos correos, sin embargo, podíamos comunicarnos perfectamente por la red de comunicación militar que posteriormente se transformó en Internet.

EL PRIVILEGIO DE LOS INTELECTUALES

En el espíritu de CLACSO y de su ensayo clásico sobre la responsabilidad de los intelectuales no podía faltar en nuestro diálogo la demanda de actualización de sus criterios al respecto. Y como otras tantas veces, Chomsky reiteró su tesis de que "los intelectuales no son más que personas con privilegios.
"La diferencia entre un taxista y un profesor universitario, ¿cuál es esencialmente? Que el profesor universitario tiene más recursos, más educación, más privilegios y puede ponerlos al servicio de acciones que tanto él como el taxista podrían hacer: la preocupación por otros seres humanos, la solidaridad, la disposición a crear un mundo mejor, etc. Se trata sencillamente de que tiene más responsabilidad porque tiene más recursos y que si opta por asumir esa responsabilidad puede hacerlo.
"Los intelectuales son los que escriben la historia, de manera que cuando uno lee la historia lo que encuentra en ella es la referencia a intelectuales que retan al poder, que luchan por la verdad, la belleza, la virtud, cuando lo que ocurre en la realidad es muy diferente.
"Es cierto que ha habido intelectuales que han enfrentado el poder, pero ellos han sido suprimidos, sofocados, asesinados, torturados. La gran masa de los intelectuales ha servido al poder.
"Si tomamos, por ejemplo , un documento como la Biblia, el Antiguo Testamento, vamos a encontrar allí las figuras de los profestas, que son básicamente lo que hoy llamaríamos intelectuales, ya que no se dedicaban a profetizar sino a criticar al poder y a señalar el deber del poder para con las viudas, los huérfanos, el pueblo.
"Esos profetas fueron expulsados al desierto o puestos en prisión. Solo siglos después es que fueron homenajeados y reconocidos por su carácter de profetas. En aquella época los que recibieron los honores fueron los que sirvieron al poder.

EL "ANTINORTEAMERICANISMO" COMO ESTRATEGIA APRENDIDA

"Tomemos el concepto de antinorteamericanismo que se utiliza para hablar de aquellos que critican las políticas de los Estados Unidos. Es un concepto claramente totalitario indentificar al estado con el pueblo. Es lo mismo que nos encontramos en la Biblia en el caso del rey Ajaab que condenó al profeta Elías por la crítica que hizo a sus políticas y lo calificó de antiisraelí, indentificando de esta manera las políticas de un rey con un pueblo.
"En realidad, si miramos a través de la historia, lo que vamos a encontrar es que la mayoría de los intelectuales son aduladores de la corte. Hay algunos que hacen análisis críticos sobre la naturaleza del poder, que se identifican con las luchas populares, pero generalmente son marginales.

"Finalmente hay una simple y básica verdad de Perogrullo moral: mientras más recursos uno tiene, más responsabilidad tiene. Y existe una gran necesidad de que aquellos que tienen más privilegios y libertad analicen los sistemas de poder y participen con sus víctimas en los esfuerzos para erosionarlos, destruirlos y cambiarlos por sistemas más igualitarios.

Por el creciente número de intelectuales que han actuado de manera crítica frente a la política imperial, me aventuro a preguntarle a Chomsky si cree que son más o menos los que asumen esa responsabilidad hoy.

" Es difícil de decir y depende mucho de las culturas - dice- Yo he estado en Turquía varias veces en el último tiempo, y lo que me he encontrado allí es que los intelectuales turcos difieren mucho de los occidentales. Allí los artistas, escritores, periodistas, editores, etc, tienen una participación muy activa en la denuncia de la represión contra los kurdos y participan en la denuncia y la condena de las leyes brutales contra ese pueblo. Participan incluso en acciones de desobediencia civil, por lo que sufren las consecuencias de esos actos y a menudo pasan muchos años en la cárcel. Nada similar sucede en Occidente, aquí hablamos de un estrecho margen de personas.

"Si los intelectuales occidentales fueran honestos, reconocerían con humildad que sus contrapartes en condiciones mucho más duras, hacen mucho más que ellos.

Pero -terciamos de este lado del diálogo- recientemente ha dicho Michael Moore que hay muchos como él, y que no se les ve por la censura.

" Hasta cierto punto es verdad -admite Chomsky- aunque hablar de censura en los Estados Unidos no es muy serio. Sobre todo si se compara con lo que sucede en otros países. Moore tiene razón en sentido general. En EU hay mucho más activismo, hay mucha más disidencia de la que una podría deducir a partir de la lectura de la prensa, pero, después de todo, la tarea de la prensa es precisamente sofocar ese tipo de opinión.
"Y también hay muchas maneras de llegar a las personas sin pasar necesariamente por el New York Times.

De hecho, hay una gran paradoja en Noam Chomsky: ignorado por los grandes medios y más citado que la Biblia...

" Es una exageración, pero en sentido general es cierto. Hay muchas maneras de llegar al público por fuera de los grandes medios de comunicación. Antes de venir a Cuba estuve en la Florida y allí hablé con un público de seis mil personas aproximadamente. Unos días antes había estado en Illinois en las zonas rurales del estado y allí también había varios miles de personas. Cualquiera que tiene disponibilidad, tiene la posibilidad de hablar con nutridos públicos. Yo invierto al menos una hora cada día rechazando invitaciones que no puedo aceptar.

"El problema es que no existe suficiente gente que haga esto. No existe suficiente voluntad para hacerlo. Es cierto que existe censura, pero el problema fundamental es falta de voluntad.

ESTADOS UNIDOS NECESITA UNA "AMENAZA"

En artículos de hace diez o doce años, Chomsky advierte sobre la agresividad de la política de Bush padre contra Cuba. Llega incluso a afirmar que cree que no sería posible evitar una agresión directa por el enorme poder de Estados Unidos. Pero lo que está ocurriendo hoy con la resistencia iraquí a la ocupación y lo que el propio Chomsky debe haber constatdo durante estos días en Cuba, quizás hayan modifgicado esa perspectiva fatal, me atrevo a comentarle y responde:

"En lo que se refiere a Bush padre, él en realidad fue mucho menos agresivo contra Cuba que Clinton. La Ley para la democracia en Cuba de 1992 (Torricelli), Bush iba a vetarla. Y en una maniobra electoral por la derecha, al afirmar que la firmaría, Clinton provocó que Bush no la vetara.

"La administración actual de Bush acaba de elevar a Cuba a lo que llaman segundo nivel de terrorismo. Solamente por debajo de Irán y Corea del Norte. Paralelamente están hablando de la producción en Cuba de armas químicas y biológicas. Pero yo no creo que nadie en los Estados Unidos se crea esto seriamente.
"Realmente, la administración necesita una amenaza, aunque sea solo por propósitos electorales con respecto a las presidenciales. Hay una oposición interna muy fuerte a las políticas sociales y económicas de esa administración que necesita plantear que hay una amenaza a la seguridad nacional para quitar de las mentes de las personas problemas como la desintegración de la Salud Pública y de los servicios de Seguridad Social y concentrarlos en la amenaza. En ese sentido, Cuba puede ser construida como amenaza.

"Por supuesto, en este caso, como en todos, de lo que se trata es de ver si será posible organizar y movilizar a sectores importantes contra una construcción de este tipo. Creo que no es imposible. En primer lugar porque existe bastante conciencia acerca de la realidad con respecto a Cuba en los Estados Unidos, pero también porque hay intereses allí, como los de los exportadores agrícolas, los de las industrias de viajes, etc, que se oponen a esta política de la administración y encuentran beneficiosas las relaciones con Cuba.

"Es muy posible que este se convierta en tema de confrontación política entre sectores populares, sectores de poder interesados en tener relaciones con Cuba y aquellos sectores que necesitan una "amenaza" para conservar su poder. Eso tendrá lugar durante todo el próximo año

Un momento muy peligroso...

" Sí, pero no creo que realmente los Estados Unidos lleguen a invadir a Cuba...

¿Por qué no?

" En primer lugar porque no creo que el público norteamericano lo toleraría, pero sobre todo porque no creo que los Estados Unidos se embarquen en una aventura militar con alguien que pueda defenderse. La razón por la que atacaron a Iraq es porque creyeron que ya estaba totalmente indefenso. Era un país cuya sociedad había sido fuertemente dañada por años de sanciones y realmente el grado de resistencia que están mostrando es muy notable. Yo mismo creí que iba a ser una cuestión de tres días.

"En el caso cubano, no deben atacar porque no van a atacar a nadie que pueda defenderse. Creo que la estrategia que seguirán es insistir para tratar de estrangular a Cuba hasta lograr que se desintegre internamente para, en ese momento, introducirse. No creo que ocurra eso, al menos no dede ocurrir el año próximo.

Y del bloqueo, ¿qué opina Chomsky?

" El bloqueo es criminal. Técnicamente es criminal. Ha sido condenado por ilegal, por prácticamente todas las instituciones internacionales de importancia. Incluso por la OEA, que tiene temor de confrontar a los Estados Unidos.

"La Unión Europea llegó a presentar una queja en la OMC porque el bloqueo viola regulaciones comerciales internacionales. Esto fue durante la administración de Clinton y la respuesta de ellos a la UE fue que no tenían derecho a intervenir en políticas norteamericanas que tenían 30 años de antigüedad y cuyo fin explícito era derribar al régimen cubano. Posteriormente se retiraron de las negociaciones de la OMC.

"Cuando uno lee los documentos desclasificados de la administración. Kennedy, encuentra siempre una preocupación fundamental reflejada en esos documentos. Y cito: "esta manera de Castro de tomar los asuntos para tratar de resolverlos por sí mismos, puede darle ideas a otros en el hemisferio que están viviendo en condiciones similares".

"En el análisis fundamental de la CIA dice literalmente que "la mera existencia del régimen de Castro es un desafío, una afrenta a políticas norteamericanas que tienen ya 150 años de existencia". Esa es la doctrina Monroe. No tiene nada que ver con los rusos.

UN CASO PARA LA RESPONSABILIDAD INTELECTUAL

Cuando ha pasado el doble del tiempo pactado para la entrevista, Chomsky mira discretamente su reloj y enrojece. Carol debe haber regresado de una fugaz visita al mar y no va a perdonarnos (ni a nosotros ni a él) este abuso de su bondad para dar respuestas. No obstante, queda un importantísimo asunto pendiente: hablar sobre los cinco intelectuales cubanos presos en cárceles norteamericanas por combatir el terrorismo. Ya Chomsky sabe, porque le hemos dicho, que ellos lo leen, lo admiran y saben que ha hablado del tema. Pero esta es una causa que necesita más y él lo sabe. Por eso reitera que "este es un caso tan escandaloso que ni siquiera se informa al respecto en los Estados Unidos.

"Cuba le dio informaciones al FBI acerca de las acciones terroristas que se estaban desarrollando en territorio norteamericano, con apoyo de autoridades norteamericanas... y el resultado fue que los cubanos fueron arrestados y no los terroristas.
"Las acusaciones fueron tan ridículas que hasta la Jueza tuvo que decir que la acusación se tambaleaba y las sentencias fueron extraordinariamente duras, lo que es un nuevo escándalo.
Las personas que conocen del caso están escandalizadas y respetan muchísimo el valor de estos jóvenes cubanos que en sus defensas han sido valientes. Y claros en sus postulaciones.
"Pero muy poca gente lo sabe. Este, como otros, es un caso sobre el que hay que crear conciencia, informar por fuera del sistema, lo que incluye también a los medios de comunicación.
"Este es un caso claro de responsabilidad de los intelectuales. Algo que pueden hacer, pero por supuesto tienen que tener la voluntad para hacerlo", termina diciendo Chomsky.

Después desaparece con una prisa rara para sus años, pero no para su demostrada voluntad de ayudar a cambiar al mundo, en cumplimiento de la elevada responsabilidad intelectual que a sí mismo se ha otorgado sin permitirse el lujo de tomar descanso.