VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Econom�a

La Econom�a Mundial a inicios del Siglo XXI (Parte V)
Profundizaci�n del desarrollo desigual entre Estados Unidos y Am�rica Latina

Orlando Caputo
Rebeli�n

El desarrollo desigual de pa�ses y regiones en la econom�a mundial capitalista se ha profundizado. El desarrollo desigual se manifiesta con m�s velocidad y se presenta en todos los niveles en que se ubican los pa�ses y regiones. Las modificaciones en el desarrollo desigual es una de las caracter�sticas principales de la etapa actual de globalizaci�n de la econom�a mundial.

En los pa�ses centrales, el desarrollo desigual redefine los grados de hegemon�a. Entre las regiones, se manifiesta con grandes desarrollos de algunas y con involuciones de otras. Entre los pa�ses de la periferia, algunos avanzan hacia una situaci�n semi industrializada, otros se estancan, e incluso, algunos involucionan.

En los pa�ses capitalistas desarrollados la reestructuraci�n econ�mica ha sido mucho m�s profunda en Estados Unidos, que en Europa y Jap�n. Estados Unidos super� la decadencia de los a�os ochenta. Super� tambi�n la hegemon�a compartida en los ochenta e inicios de los noventa, conocida como la Tr�ada. La Triada reflejaba niveles econ�micos relativamente similares de Estados Unidos, Europa y Jap�n.

Esta hegemon�a compartida fue superada por el dinamismo de la econom�a estadounidense potenciada por el estancamiento de Europa, y la prolongada recesi�n de Jap�n desde inicios de los noventa.

En los a�os 90, Estados Unidos se transform� en una potencia econ�mica �nica a distancia de los otros pa�ses capitalistas desarrollados. Asimismo, el desarrollo desigual se ha presentado con mucha fuerza en otras regiones. En los pa�ses asi�ticos, lo m�s destacado es el fuerte desarrollo de Corea del Sur y particularmente de China.

El desarrollo desigual se ha presentado en forma muy acentuada en Am�rica Latina con relaci�n a los pa�ses desarrollados, y particularmente en relaci�n a los Estados Unidos.

En Am�rica Latina en las �ltimas d�cadas, como parte de la globalizaci�n, tambi�n se produce una reestructuraci�n total del funcionamiento de la econom�a y de la sociedad. Normalmente se destacan la prolongada crisis de los ochenta, el baj�simo crecimiento y los profundos problemas econ�micos y sociales que se han generado en las �ltimas d�cadas.

A diferencia de esos enfoques, hemos concentrado la investigaci�n en las categor�as fundamentales que explican los graves problemas econ�micos y sociales de Am�rica Latina. Las categor�as fundamentales que hemos relevado son: los salarios, las ganancias y las inversiones, especialmente en la ampliaci�n y creaci�n de nuevas empresas.

La transformaci�n de las econom�as de Am�rica Latina, muestra que lo �nico similar a los Estados Unidos es el crecimiento de las ganancias.

Sin embargo, las causas del crecimiento de las ganancias en Estados Unidos son muy diferentes a las de Am�rica Latina. En Estados Unidos las ganancias de las empresas se incrementan fundamentalmente por la incorporaci�n de nuevas tecnolog�as. En Am�rica Latina, las ganancias se incrementan fundamentalmente por una disminuci�n relativa de los salarios, una disminuci�n de la ocupaci�n y por una disminuci�n de los costos de acceso a los recursos naturales. Las ganancias en Am�rica Latina tambi�n se han incrementado por la privatizaci�n y desnacionalizaci�n de empresas.

En Estados Unidos el incremento de las ganancias ha permitido un gran crecimiento de las inversiones. En Am�rica Latina, los niveles globales de las inversiones pr�cticamente no se han incrementado desde los ochenta hasta ahora. En Estados Unidos las inversiones en 1980 fueron de 675 mil millones de d�lares. En el a�o 2000 aumentaron a m�s de 1.750 mil millones de d�lares (en d�lares de 1995).

En Am�rica Latina en 1980 �antes de la globalizaci�n-, la inversi�n fue de 358 mil millones de d�lares. En 1990, baj� a 282 y en el 2000 llega a 378 mil millones de d�lares, levemente superior a la inversi�n de 1980, es decir, a la inversi�n de hace veinte a�os.

En 1980, la inversi�n global de Am�rica Latina equival�a al 53% de la inversi�n de Estados Unidos. En los �ltimos a�os, como la inversi�n en Estados Unidos ha crecido mucho y la de Am�rica Latina se ha estancado, la inversi�n global de Am�rica Latina s�lo equivale a un 21 % de la de Estados Unidos en el a�o 2000.

Adem�s, la informaci�n muestra que a fines de la etapa del modelo de desarrollo hacia adentro -1970-1980-, que predomin� en Am�rica Latina, la inversi�n tuvo un fuerte crecimiento.

Otro aspecto que es necesario destacar, es que la inversi�n en Am�rica Latina contin�a estancada en los �ltimos a�os. Por otra parte, la composici�n de la inversi�n cambia con relaci�n a la composici�n en el per�odo previo a los ochenta. Aumenta la inversi�n en nuevas zonas residenciales y tur�sticas y disminuye la inversi�n en maquinaria y equipo en las empresas.

Esto, aparentemente contrasta con el gran crecimiento de la inversi�n extranjera. Pero en realidad la inversi�n extranjera ha venido fundamentalmente a comprar empresas ya existentes. Por lo tanto, no se ha reflejado en un verdadero crecimiento de la nueva inversi�n bruta de capital en Am�rica Latina.

El an�lisis de la inversi�n extranjera y el destino de las ganancias incrementadas en Am�rica Latina, ser�n temas de pr�ximos apartados de esta serie.

* Orlando Caputo Leiva es Economista de la Universidad de Chile. Investigador del CETES y del Grupo �Globalizacion, Econom�a Mundial y Econom�as Nacionales� de CLACSO y de la Red de Econom�a Mundial, REDEM.

 

������