Econom�a
|
Dislexia ideol�gica sudamericana
Ramiro Chimuris Sosa
Rebeli�n
IIRSA para los pueblos, RIISA para las corporaciones multinacionales comerciales
y financieras
Con la fragilidad de las democracias y la debilidad de gobernantes frente a los
organismos financieros, en medio de copas de champagne, flashes y amplias
sonrisas, se firma durante la Cumbre de Presidentes en Brasilia del a�o 2000, y
con un brindis bien en alto, el plan de Integraci�n e Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA), para los anglosajones RIISA (Regional Integration of
Infrastructure in South America). Esta iniciativa inserta en el modelo
neoliberal de mercantilizaci�n y privatizaciones, se hace a espaldas y en el m�s
profundo silencio para con sus pueblos.
Las venas abiertas de Am�rica Latina, vuelven a sangrar. Su gente, sus pueblos,
su cultura, su flora, su fauna, sus r�os, son oportunidades de negocios, para
inversores for�neos, en nombre del progreso y el desarrollo. Sus ganancias las
pagan los ind�genas (que se quedan sin sus tierras), los pobres (que est�n m�s
acompa�ados porque cada vez son m�s), los asalariados (que contribuyen a bajar
los costos de estos empresarios), nosotros, nuestros hijos y los hijos de
nuestros hijos. Ahora son inversores, antes se llamaban conquistadores.
�Qu� es IIRSA?
El plan para la Integraci�n de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)
es un proyecto que abarca las �reas de transporte, energ�a y telecomunicaciones
con la finalidad de promover las oportunidades comerciales en el territorio
sudamericano visto como un gran mercado.
Como lo destacara el Presidente [1] del BID, en la presentaci�n de la propuesta
IIRSA , Sudam�rica se trata "de un continente dotado en recursos naturales,� con
m�s de 300 millones de personas de una rica diversidad cultural que viven y
trabajan en un espacio econ�mico de 18 millones de kil�metros cuadrados con un
PIB de m�s de US$ 1,5 trillones."
Desde ese paradigma (mercantilista), por integraci�n se refiere a aquellos
"procesos de globalizaci�n, las corrientes negociaciones en la Organizaci�n
Mundial de Comercio (OMC) y la posibilidad hacia el futuro del Area de Libre
Comercio de las Am�ricas (ALCA)" [2]
Esta iniciativa viene a proponer la realizaci�n de las obras de infraestructura
f�sicas necesarias para ese objetivo: favorecer la instalaci�n del ALCA.
Es la continuaci�n de un mismo modelo, su hermano centroamericano: PLAN PUEBLA
PANAMA, que tiene consecuencias nefastas para los pueblos y los recursos
naturales de Centroam�rica desde M�xico hasta Panam�.
�Cu�ndo naci�?
Esta iniciativa fue lanzada desde la Reuni�n de Presidentes de Am�rica del Sur
en agosto del a�o 2000 en la ciudad de Brasilia, Rep�blica Federativa de Brasil.
Fue el Presidente Fernando Henrique Cardoso quien promovi� la invitaci�n a
conformar un foro de discusi�n sobre un futuro espacio econ�mico de integraci�n
sudamericana, proponiendo la coordinaci�n macroecon�mica necesaria "con vistas a
la ampliaci�n de la infraestructura f�sica de integraci�n". [3]
Pero fue el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el uruguayo
Enrique Iglesias [4] quien agradece la "oportunidad de presentar un documento de
apoyo a la discusi�n sobre la integraci�n f�sica del continente" entregando un
Resumen Ejecutivo y un informe como "primer punto de apoyo basado en la
identificaci�n de "ejes de integraci�n y desarrollo" a trav�s de todo el espacio
f�sico regional,� en �reas de energ�a, transporte y telecomunicaciones, con
vistas a crear un espacio com�n para la inversi�n."
Agrega en esa alocuci�n que "para aprovechar el pleno potencial de los mercados
subregionales y continental, deben superarse una serie de obst�culos. Uno de
ellos es consolidar acuerdos regionales,�profundizar los lazos comerciales entre
las subregiones del continente, en forma consistente con las reglas de la OMC, y
eliminar las barreras no arancelarias dentro de y entre los acuerdos. Otro
requisito cr�tico es el desarrollo de la infraestructura regional, que
tradicionalmente ha constituido un "cuello de botella" para la integraci�n."
En la intervenci�n del Presidente Ejecutivo de la Corporaci�n Andina de Fomento
(CAF), Sr. Enrique Garc�a [5], destaca "Respecto del futuro, vemos con
complacencia el esfuerzo realizado por el BID para la presentaci�n de una
propuesta de plan de acci�n para la integraci�n de la infraestructura de Am�rica
del Sur."
Se trata entonces de una propuesta presentada por el BID, que cuenta con el aval
de los 12 Presidentes Sudamericanos que la signaron en esa oportunidad y le
dieron "legitimidad" como emprendimientos gubernamentales.
La coordinaci�n t�cnica y su funcionamiento se deleg� desde el inicio a los tres
bancos multilaterales de desarrollo regionales: El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Corporaci�n Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero
para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Desde una Visi�n
Estrat�gica de Negocios, estos bancos propusieron un Plan de Acci�n con un plazo
de diez a�os para hacer realidad las aspiraciones de integraci�n regional que se
viene ejecutando.
Adem�s del papel activo en el financiamiento de los estudios y proyectos
relacionados con IIRSA, estas instituciones han facilitado y promocionado la
participaci�n del sector privado en la iniciativa.
�Por quienes y para quienes est� pensado el IIRSA?
Los intereses que se toman en cuenta son de los inversores que pertenecen a los
grandes complejos de extracci�n de recursos naturales (sectores: mineros,
agroindustriales �b�sicamente monocultivos transg�nicos-, forestales, etc.) y/o
de prestaci�n de servicios (megaobras, transporte, energ�a el�ctrica, gas, agua,
etc.).
En el informe [6] presentado por Uruguay al Banco Mundial para la solicitud de
un pr�stamo para mejoramiento de la infraestructura de carreteras (PID del 24
Abril 2005), el gobierno solicita financiamiento para poder dar soporte a la
estrategia orientada hacia: a) dar competitividad a las exportaciones uruguayas
que son transporte- intensivas (soja, arroz, forestaci�n); b) teniendo Uruguay
una calidad aceptable de carreteras, para las que no es necesario grandes
inversiones, se orientar� a alcanzar la integraci�n f�sica regional y la
competitividad en transporte que requieran las exportaciones (de los sectores
antes mencionados); c) la Megaconcesi�n, que ha tenido resultados positivos,
necesitando para consolidar su prop�sito, obtener fondos de otras fuentes que no
sea del presupuesto del MTOP; d) Uruguay, como pa�s tr�nsito entre Brasil y
Argentina , se propone elevar sus est�ndares de infraestructura vial a nivel de
los requerimientos del MERCOSUR, para pasaje de camiones de m�s de 22 toneladas;
e) dar soporte al aumento de requerimientos de transporte interno y portuario
para el sector forestal. El informe reconoce el rol positivo del sector privado
en el desarrollo portuario y aclara que toda inversi�n financiada por este
proyecto estar� alineada a ese principio (de participaci�n privada). Este
proyecto por 100 millones de d�lares, fue aprobado con un aporte del Banco
Mundial por 70 millones de d�lares y 30 millones del gobierno uruguayo.
Parece, por lo que demuestran los hechos, que los intereses que �nicamente se
est�n tomando en cuenta son los de unos pocos poderosos, con lobbies que ejercen
mucha influencia y principalmente extranjeros �que se llevan inmediatamente las
ganancias que van obteniendo. Porque si no fuese as�, no ser�a comprensible que
Uruguay destinara los limitados recursos para inversi�n que dispone, para
mejorar la rentabilidad de grupos inversionistas como BOTNIA. Un interesante
art�culo publicado en el Helsingin Sanomat "El director ejecutivo de Mets�-Botnia,
Erkki Varis, conf�a en que la planta sea muy competitiva; en comparaci�n con las
f�bricas de celulosa modernas de Finlandia, los costos de producci�n estimados
ser�an alrededor de la mitad" [7] (y sus ganancias el doble).
Parece� que estamos embarcados en esta iniciativa que tiene por finalidad el
desarrollo de cadenas productivas con grandes econom�as de escala sin evaluar si
esto es lo que necesitamos de acuerdo a las caracter�sticas y potencialidades de
"nuestra" productividad.
Parece� que la gran preocupaci�n es ocuparnos de dar infraestructura a grupos
que se han instalado porque los privilegios y beneficios que ya tienen les son
convenientes, pero destinamos todos nuestros recursos a seguir favoreci�ndolos.
Y �qu� pasa con el resto de los miles de peque�os productores que eran parte del
programa original de un Uruguay productivo con justicia social?
Parece� que los cambiamos por un pu�ado de empresarios que quieren siempre m�s y
m�s.
�C�mo est� organizado su funcionamiento?
La iniciativa contempla mecanismos de coordinaci�n directa entre los gobiernos,
las instituciones financieras (BID, CAF, FONPLATA), el sector privado y la
sociedad civil (aunque con esta �ltima no est�n efectivamente en
funcionamiento).
Est� organizada en tres niveles:
Comit� de Direcci�n Ejecutiva (CDE), nivel directivo: Compuesto por autoridades
gubernamentales (en general Ministros de Estado) de cada uno de los pa�ses. La
secretar�a del CDE es ejercida por el Comit� de Coordinaci�n T�cnica (CCT)
conformada por el BID, CAF y FONPLATA. Tiene como finalidad las propuestas hacia
la "armonizaci�n" del marco regulatorio y la coordinaci�n de pol�ticas
orientadoras que recojan el "esp�ritu" IIRSA.
Comit� de Coordinaci�n T�cnica (CCT), nivel t�cnico: Integrado por los tres
bancos de desarrollo (BID, CAF y FONPLATA), son quienes coordinan la ejecuci�n
de IIRSA y contribuyen a promover la inversi�n privada. Este comit� tambi�n
tiene a su cargo la diseminaci�n de informaci�n y la participaci�n de la
sociedad civil, dentro de la metodolog�a selectiva que les caracteriza .
Grupos T�cnicos Ejecutivos (GTE), nivel t�cnico: Est�n compuestos por
funcionarios p�blicos y expertos designados para cada Eje o Proceso de
integraci�n. El CCT es tambi�n quien ejerce la secretar�a para la coordinaci�n
de los trabajos de los distintos GTE s y del CDE. En cada pa�s IIRSA est�
estructurado a trav�s de las Coordinaciones Nacionales.
Esta estructura de funcionamiento le da al BID un rol fundamental a la hora de
definiciones de orientaciones, prioridades y asignaciones de recursos.
Una de las cr�ticas que como sociedad civil planteamos es la poca transparencia
e informaci�n respecto de la forma en que se identifican, eval�an y financian
los proyectos que son calificados como dentro de la iniciativa IIRSA. Preocupan
los criterios por los cuales un proyecto de infraestructura es aceptado y otro
no, aunque sea importante para la mejora de la infraestructura y el desarrollo
nacional (a partir del cual podr� relacionarse con los otros).
En Uruguay, en cuanto a la participaci�n de la sociedad civil, nos encontramos
que como pa�s hemos firmado un proyecto tan importante y trascendental para
nuestro presente y futuro y no se nos informa, ni mucho menos se habilitan
espacios de participaci�n. Esta "iniciativa" (como gustan de llamarla) se viene
implementando desde hace cinco a�os, pero reci�n est� programado para el 2006
comenzar con talleres de difusi�n y participaci�n de la ciudadan�a.
Tal vez resulte ingenua la pregunta, pero �c�mo se puede "verdaderamente"
participar en acontecimientos consumados?
�Cu�l es la visi�n del Plan de acciones de IIRSA?
La iniciativa de IIRSA se origina desde una Visi�n Estrat�gica de Negocios; se
parti� de la evaluaci�n de las capacidades productivas que generan los espacios
territoriales y de las carencias y "necesidades" de servicios de infraestructura
f�sica (transporte, energ�a y telecomunicaciones) para darle soporte a las
oportunidades de negocios. Son franjas geogr�ficas multinacionales que
concentran flujos de producci�n y comercio actuales y potenciales. Este fue el
criterio aplicado para definir los "ejes de integraci�n econ�mica".
Est� compuesta por 10 ejes que trascienden las fronteras nacionales con la
finalidad de "apoyar" las cadenas productivas empresariales y sirven como base
para la armonizaci�n de los sistemas regulatorios entre los pa�ses
latinoamericanos.
Los ejes son el instrumento fundamental de la iniciativa IIRSA para lograr sus
objetivos de desarrollo.
Los 10 ejes de integraci�n son los siguientes:
Eje Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per� y Venezuela)
Eje Andino del Sur (Chile, Argentina)
Eje de Capricornio (chile, Argentina, Paraguay, Brasil)
Eje del Amazonas (Colombia, Ecuador, Per�, Brasil)
Eje del Escudo Guayan�s (Venezuela-Brasil-Guyana-Surinam)
Eje de la Hidrov�a Paraguay-Paran� (Paraguay, Argentina, Uruguay)
Eje Interoce�nico Central (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Per�)
Eje MERCOSUR-Chile (Chile, Argentina, Uruguay, Brasil)
Eje Per�-Brasil-Bolivia
Eje del Sur (Argentina, Chile)
�Cu�les son los principios orientadores de IIRSA?
El proyecto IIRSA est� inserto en los par�metros de la globalizaci�n neoliberal,
liberalizaci�n de mercados, eliminaci�n de "barreras", desregulaciones,
minimizaci�n del estado con la transferencia de prerrogativas que le
correspond�an y de �reas de participaci�n al sector privado.
En palabras del entonces presidente del BID, Enrique Iglesias "Las reformas
econ�micas estructurales, incluyendo la integraci�n regional, han contribuido a
importantes avances en el desarrollo� al tiempo que ha mejorado la respuesta de
la oferta de los sectores p�blico y privado. Sin embargo, mucho queda por
hacerse. El comercio, las inversiones y el movimiento de personas todav�a sufren
demoras y contratiempos�el desarrollo econ�mico y social de centros de
intercambio comercial en los mercados regionales sudamericanos no se ha visto
realizado en todo su potencial, en parte debido a la falta de una visi�n
estrat�gica... Es en este contexto que la Reuni�n de Presidentes de Am�rica del
Sur se muestra tan promisoria� y aprovechar las oportunidades de las fuerzas
paralelas de la globalizaci�n y el regionalismo. Ello requerir� sin embargo el
compromiso pol�tico de nuestros l�deres y un disciplinado seguimiento de
programas y planes de acci�n para profundizar la cooperaci�n regional en las
�reas escogidas... Por esta raz�n espero se me permita agregar algunas ideas
acerca del importante rol que la infraestructura regional y la ayuda que el BID
brinda a sus pa�ses miembros para el logro de este importante objetivo de
desarrollo." [8]
Desde esta �ptica (leg�tima para sus defensores), reduccionista mercantilista
(paradigma que ve todo como un sistema de explotaci�n de recursos, reducci�n de
costos y maximizaci�n de ganancias), fraccionan Am�rica Latina en trozos
"productivos". Por eso sustituyen la organizaci�n territorial de los 12 Estados
Naciones soberanos sudamericanos por 10 "ejes productivos" m�s eficientes para
sus objetivos.
Entonces no se trata de "integraci�n regional", de integrar los pueblos ni de
integrar con respeto el medio ambiente (que es considerado una externalidad
negativa a ser incluida �eventualmente- en los "costos" para que no levanten
movilizaciones de rechazo social) [9], IIRSA es un megaproyecto multiempresarial
para multinacionales y los organismos internacionales de cr�dito.
Vi�ndolo de esta forma, no estamos diciendo no a la integraci�n, no al
desarrollo y el crecimiento, estamos diciendo que estas formas parciales de
pretender la realidad vulneran las capacidades y leg�timos derechos de nuestra
gente.
Pensemos y hagamos una Am�rica Latina de verdad integrada, con la �nica
integraci�n real posible y que es la de sus pueblos, no la de los intereses
ego�stas de algunos pocos para su principal beneficio. Eso es ignorar, denigrar,
abusar de la naturaleza, las personas y sus necesidades y derechos.
Preocupa el nivel de agresividad a la biodiversidad, a los ecosistemas que la
integran y a la diversidad cultural, que esta iniciativa de trasvasamiento e
impactos acumulativos pueda generar tanto para las sociedades presentes como
para las futuras de nuestros territorios. Es evidente que IIRSA es una
iniciativa dirigida a incrementar la inversi�n en proyectos de infraestructura a
gran escala, a favorecer a los privilegiados. No hay relaci�n cierta entre la
inversi�n en infraestructura con el mayor crecimiento econ�mico y la reducci�n
de la pobreza y ha sido cuestionada por una serie de estudios (como los
producidos por Extractive Industries Review). [10] Seg�n las experiencias en
comunidades y su entorno, con esta clase de proyectos (oleoductos, gasoductos,
represas hidroel�ctricas, carreteras, etc.), han demostrado que son m�s los
perjuicios que los beneficios por la inversi�n en infraestructura.
Adherimos a aquellas propuestas y voces que se est�n levantando para exigir que
las iniciativas de infraestructura propuestas por IIRSA tienen que ser debatidas
p�blicamente, ya que es a todos nosotros a quienes alcanzan y sus males pueden
llegar a ser irreparables.
La aplicaci�n de estas recetas neoliberales no trae beneficios a la poblaci�n en
general. Adem�s de lo que podemos "ver" todos los d�as: hambre, marginaci�n y
muerte para miles de ni�os, j�venes y ancianos por falta de alimentos, agua o
enfermedades f�cilmente curables, las estad�sticas muestran como los �ndices de
pobreza son cada vez mayores (y en continuo crecimiento), condenando a m�s de la
mitad de la poblaci�n en el mundo a vivir por debajo de la l�nea de pobreza, y
por otro lado demuestran cient�ficamente como la acumulaci�n de riquezas es cada
vez mayor y est� concentrada en cada vez menos manos (que coinciden con las
grandes corporaciones, multinacionales y financistas internacionales). Las 147
personas m�s ricas del planeta tienen una fortuna acumulada equivalente al
ingreso anual de casi 3.000.000.000 (tres mil millones) de habitantes, la mitad
de la poblaci�n mundial!. [11]
No es sostenible frente a lo demoledor y omnipresente de los hechos, que esos
principios del neoliberalismo sean para mejorar (mucho menos sacar) a la
poblaci�n de la pobreza en los pa�ses en desarrollo. Sin embargo nuestros
gobiernos insisten en defender y profundizar estas pol�ticas econ�micas
neoliberales y proyectos como el IIRSA, que nos condena a una profunda
injusticia social, econ�mica, cultural, civil y medioambiental.
Algunos cuentos de la globalizaci�n
La deformaci�n del lenguaje, de los conceptos, el marketing ling��stico al
servicio de los intereses mercantiles. �Cu�nto valen las palabras?, �qu� precio
tienen los derechos de los pueblos? Hablan ahora de "asimetr�as en flujos
monetarios", para hablar de las diferencias de ingresos entre los distintos
pa�ses, m�xime cuando la econom�a y el tama�o del estado uruguayo, no implica
que necesite ser parte de este plan que no es en beneficio ni de la industria
nacional, ni del modelo productivo nacional, con justicia social, mucho menos a
favor de Uruguay como pa�s natural.
Ac� entramos en otra herramienta ling��stica las "externalidades", son aquellos
costos y beneficios derivados de un proyecto que no se traducen en salidas o
ingresos monetarios. Por ejemplo externalidades positivas son el desarrollo
regional, la creaci�n de empleos, las externalidades negativas "incluir�an
efectos medioambientales adversos (la destrucci�n de h�bitat naturales) o la
necesidad de proporcionar un nuevo lugar donde vivir a las poblaciones
afectadas. No siempre es f�cil estimar, y todav�a menos "monetizar", los costos
y beneficios inducidos en un proyecto, especialmente en lo que respecta a los
aspectos medioambientales" [12]. Para los impulsores de estos proyectos, cuya
ideolog�a es la ganancia, la acumulaci�n de dinero, las externalidades
negativas, los efectos indirectos pueden ser "monetizados". Se trata simplemente
de una relaci�n costo-beneficio, as� lo determina la columna visceral del IIRSA
"las externalidades negativas deben ser internalizadas en el proyecto, de manera
que se reconozcan compensaciones como un costo monetario expl�cito".
Desde el cuento de la nuez a la Teor�a de Juegos
Cuando �ramos ni�os, nos contaban una historia de dos amigos que encuentran una
nuez en el suelo y disputan sobre quien la vio primero (m�s tarde nos enteramos
que los juristas romanos dec�an primero en el tiempo, mejor en el derecho). Los
ni�os llaman a otro ni�o (un tercero, un �rbitro), para que �l dirima. Este
tercero, parte cuidadosamente la nuez en dos mitades iguales, le da el 50% de la
c�scara a cada uno y se queda con el contenido.
Ahora los expertos de los organismos multinacionales, para el caso de problemas
a la hora de monetizaci�n de las externalidades negativas, siguen a Thomas
Schelling y la Teor�a de Juegos: a la hora de repartir p�rdidas entre dos
jugadores que sea 50-50. Lo cual nos deja con que el fruto de la nuez se lo
llevan las corporaciones multinacionales y los organismos internacionales de
cr�dito. Como bien lo saben do�a Maria y don Jos�, "las penas y las vaquitas se
van por la misma senda, las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas"
(canci�n de Athahualpa Yupanqui, ejemplo de patrimonio intangible e integraci�n
cultural: folklore rioplatense).
�Cu�l es el volumen de negocios?
De acuerdo a la metodolog�a usada, la iniciativa IIRSA ha identificado al
momento una cartera de 335 proyectos de infraestructura de transporte, energ�a y
telecomunicaciones, por un monto estimado de U$S 37.470 millones de d�lares.
[13]
�C�mo se financia?
Si bien los proyectos IIRSA no tienen un sistema de financiamiento especial
creado por el BID u otras instituciones de cr�dito, s� cuentan con los
mecanismos de comunicaci�n y coordinaci�n que facilitan el acceso al cr�dito
necesario. Para ello, han venido trabajando en "nuevos y creativos" instrumentos
de financiaci�n, que se transforman en m�s deuda externa para nuestros pa�ses y
pueblos.
A fines del a�o pasado tuvo lugar la Primera Reuni�n del Grupo T�cnico Ejecutivo
(GTE) sobre instrumentos de Financiamiento para los proyectos IIRSA en la ciudad
de Lima, Per�. El objetivo de esta reuni�n consisti� en proponer, discutir y
analizar soluciones que promuevan el financiamiento de la Cartera Estrat�gica de
Proyectos IIRSA y acordar acciones a ser implementadas en el corto y mediano
plazo.
Se organizaron en torno a tres grupos de trabajo. El primero se refiri� a la
Autoridad Sudamericana de Infraestructura (ASI); el segundo a mecanismos de
generaci�n de ingresos para el sector (cargos a los usuarios tales como peajes,
impuestos a los combustibles, tasas a la plusval�a de terrenos afectados, tasas
a mercanc�as de alto impacto); y el tercero a las opciones para la participaci�n
del Sector Privado (condiciones econ�micas necesarias, requerimientos
institucionales y jur�dicos, consideraciones para el dise�o de contratos).
�Qu� es la Autoridad Sudamericana de Infraestructura (ASI)?
La Autoridad Sudamericana de Infraestructura (ASI) pretende convertirse en una
autoridad supranacional sudamericana con el rol de gobernar y administrar los
proyectos de IIRSA. Su objetivo es canalizar los fondos de las agencias de
financiaci�n multilaterales, coordinarlos, integrarlos y hacerlo en el marco o
bajo el "esp�ritu" de IIRSA. [14]
El IIRSA y la ASI valen un PERU
La propuesta fue presentado por el presidente del Per�, Dr. Alejandro Toledo y
apoyado por Brasil y Uruguay. En su discurso inaugural [15] de la XVII Cumbre
del Grupo de R�o en Cusco, mayo del 2003 destaca "Estas Autoridades se podr�n
convertir en las gestoras de nuestras grandes redes de infraestructura,
gestionar�n los fondos necesarios ante las entidades multilaterales, los bancos
internacionales y en los mercados de capitales. Estas Autoridades encargar�n las
licitaciones de obras a los ministerios de obras p�blicas de nuestros pa�ses o a
terceros especializados. Asimismo, entregar�n las obras en administraci�n a
entidades p�blicas o privadas seg�n corresponda. Finalmente, recibir�n de los
estados miembros los pagos y las garant�as necesarias para complementar los
cobros a los usuarios y hacer viable el financiamiento."
"Nuestros amigos del Fondo Monetario nos aseguran que al ser la Autoridad un
ente internacional, se le tratar� igual que a la Corporaci�n Andina de Fomento,
la Corporaci�n Financiera Internacional del Banco Mundial o el Banco
Centroamericano de integraci�n Econ�mica�"
Esta propuesta vulnera los principios de la democracia, siendo en si misma ya un
acontecimiento sumamente peligroso como indicador del nivel de megaloman�a y
temeridad que se est� apoderando de algunos actores pol�ticos, empresariales y
ejecutivos de organismos internacionales.
A nuestro entender estas agencias, estas autoridades suprajur�dicas, carecen de
validez jur�dica internacional, son violatorias de los derechos constitucionales
y desconocen el orden p�blico internacional y nacional. Son una clara injerencia
en la libre autodeterminaci�n de los pueblos, y debemos hacer un llamado a la
atenci�n de quienes nos representan para que la soberan�a de los estados y los
derechos fundamentales de los pueblos latinoamericanos no sean avasallados. Es
tambi�n un llamado a las organizaciones sociales, de derechos humanos, a los
colegios de abogados, a los respectivos poderes judiciales para que se movilicen
y asuman las responsabilidades correspondientes.
Desde los "matrix" financieros institucionales se construyen los lineamientos
del ordenamiento mundial. El origen legitimador es virtual, los pueblos
libremente y democr�ticamente no los eligieron; pero su poder es real, basta ver
los desastres financieros a que someten a los pa�ses pobres, a las perversas
recetas econ�micas y planes de ajustes estructurales que son verdaderos planes
de aniquilaci�n de cualquier intento de desarrollo
En IIRSA estamos hablando de grandes negocios, y tambi�n de la imposici�n de
mecanismos supranacionales, de tratados y mecanismos jur�dicos de sometimiento:
"�c�mo mitigar los riesgos pol�ticos y legales asociados a los proyectos
transnacionales, especialmente cuando sus costes y beneficios se distribuyen de
forma desigual? Con el objeto de mitigar los riesgos legales, cada proyecto
IIRSA deber�a estar regulado por un Convenio bilateral especial (Special
Bilateral Treaty o SBT) firmado por todos los pa�ses participantes. El Convenio
acordar�a la constituci�n de una Autoridad Concedente (Special Purpose Public
Agency o SPPA) que actuar�a como agencia ejecutora del proyecto. Dicha SPPA
poseer�a personalidad jur�dica propia y se regir�a por sus Estatutos y Norma
fundacional. Asimismo, podr�a adoptar la forma de consorcio p�blico o sociedad
mercantil de propiedad p�blica" [16]
Nuevamente las condiciones de las reglas del mercado barren los gobiernos, las
democracias y desplazan a las autoridades nacionales. La ficci�n mercantilista
pretende legitimar y crear normas suprajur�dicas por encima de las
Constituciones Nacionales de los pa�ses transformando a los Estados en meros
espectadores, "pedig�e�os" [17], mudos y obedientes, solo preocupados por crear
un clima favorable a las inversiones.
�Volvemos a los Virreinatos de la �poca de la Colonia?
(...)todos los ciudadanos de Am�rica del Sur, elegir�amos Presidentes, que
ser�an una especie de monarcas o reyes democr�ticos (mantendr�an las funciones
protocolares, la unidad del Estado, etc.) pero no "gobernar�an", pues sus
ministros estar�an subordinados jer�rquicamente a las autoridades regionales,
que les dar�an "algunas tareas" bajo su control pertinente, aunque lo principal
ser�a derivado a los grupos concentrados del mundo desarrollado" [18]
Las "nuevas estructuras financieras alternativas" que contiene este plan IIRSA
Cada proyecto va a estar regulado por un Convenio o tratado bilateral especial y
concebido como una explotaci�n econ�mica unitaria caracterizada por una "caja
�nica".
Cada ARI (Autoridades Regionales de Infraestructuras) es un FIDEICOMISO, los
pa�ses miembros son fideicomitentes, administrado por un fiduciario (la
Corporaci�n Andina de Fomento para Autoridad Sudamericana de Infraestructura/
IIRSA; el Banco Centroamericano de Integraci�n Econ�mica para Autoridad
Centroamericana de infraestructura/ Plan Puebla Panam� y el Caribbean
Development Bank para la Caribbean Authority Infraestructure/ para el Caribe)
Las tres "PPP" (Public Private Partnership), la conjunci�n de la participaci�n
de los intereses p�blicos y privados desde las instituciones multilaterales, el
BID y el CAF, se encargaran de financiar y promocionar las mismas.
Cada Estado deber� aportar fondos de manera proporcional a las externalidades
obtenidas del mismo.
Esta prevista la creaci�n de una sociedad veh�culo especial (Special Purpose
Vehicle) para financiar los proyectos.
La "MIGA" (Agencia Multilateral de Garant�a de Inversiones), organizaci�n
miembro del Grupo del Banco Mundial, fue establecida el 12 de abril de 1988. Su
prop�sito es apoyar el flujo de recursos extranjeros de inversi�n entre sus
pa�ses miembros en v�as de desarrollo. Establece est�ndares estables para el
trato de la inversi�n extranjera. Facilita la inversi�n protegi�ndola de los
riesgos de fluctuaci�n de las tasas de cambio de las distintas monedas, las
expropiaciones, las guerras y los conflictos sociales. Tiene sus propias Reglas
de arbitraje, para controversias en los contratos de garant�a de la Agencia de
garant�as en inversiones Multilaterales (1990) (http://www.miga.com).
El sustento legal: con los tratados metemos al zorro en el gallinero
La herramienta jur�dica de la recolonizaci�n al servicio del ALCA y del IIRSA,
son los Tratados de Promoci�n y Protecci�n de Inversiones como el que est� para
ser discutido en el parlamento con los EEUU y por el cual el Dr. Jorge Batlle, y
el Ministro de Econom�a Alfie, para no dejar tareas sin finalizar, trabajaron
hasta las �ltimas horas, firm�ndolo el 25 de octubre de 2004 (6 d�as antes de
las elecciones nacionales, y ahora est� a consideraci�n del parlamento
nacional). En su Secci�n A. ARTICULO 1. Definiciones. Acuerdo de Inversi�n, e
Inversi�n Cubierta, est�n comprendidas las siguientes actividades: "c) para
llevar a cabo proyectos de infraestructura, tales como la construcci�n de
carreteras, puentes, canales, represas, ca�er�as, que sean para el exclusivo o
predominante uso y beneficio del gobierno(...)""La inversi�n puede adoptar
diversas formas...,a) una empresa, b) acciones, capital y otras formas de
participaci�n en el patrimonio de una empresa, c) bonos, obligaciones, y otros
instrumentos de deuda y pr�stamos, e) contratos de llave en mano, de
construcci�n, de gesti�n, de producci�n, de concesi�n, de participaci�n en los
ingresos y similares".
Cualquier coincidencia con los alcances del IIRSA como "inversi�n", no es mera
casualidad. Estos tratados son el instrumento jur�dico que da las mayores
garant�as a las multinacionales y a los organismos financieros, a trav�s de las
cl�usulas de trato nacional, naci�n m�s favorecida, seguridad plena, amparo de
preinversi�n. Contribuyen adem�s a privatizar y desnacionalizar los recursos
naturales y la biodiversidad del planeta.
Quiz�s Collin Powell fue m�s gr�fico: "nuestro objetivo en el ALCA es garantizar
a las empresas norteamericanas el control del territorio que va desde el polo
Artico hasta el Ant�rtico, libre acceso, sin ning�n obst�culo o dificultad, para
nuestro productos, servicios, tecnolog�a y capital en todo el hemisferio" [19]
Poco importa tener "grandes corredores" cuando ya nos hayan llevado nuestras
riquezas.
Eje MERCOSUR - Chile - Uruguay y el IIRSA
Dentro de los proyectos oficiales IIRSA, Uruguay tiene aprobados 10 proyectos
por 8.827 millones de d�lares (dos tercios de la deuda externa actual!!!) [20]
La econom�a uruguaya es muy peque�a y son pocas las empresas con tama�o
suficiente para enfrentar la iniciativa IIRSA. La financiaci�n del proyecto en
bonos privados de Uruguay es pr�cticamente improbable. Por lo cual se deber�
contraer deuda con organismos multinacionales, mercados de capitales
internacionales, bancos de desarrollo regionales, en otras palabras generamos
m�s deuda externa.
Pero debemos preguntarnos, el plan IIRSA, �a quien beneficia en Uruguay?
La respuesta la dio el Sr. Ministro de Transporte y Obras P�blicas V�ctor Rossi,
en el "Taller nacional sobre Visi�n Estrat�gica para la Integraci�n F�sica
Suramericana" realizado en una fecha muy especial el 12 de octubre de 2005, en
el Ministerio de transporte y obras P�blicas en el marco de la iniciativa IIRSA:
"El Secretario de Estado destac� la importancia del ferrocarril y mencion� que
se necesita revitalizar algunas v�as para poder desarrollar en primer lugar el
transporte de carga �particularmente la carga forestal" �"Hoy nos encontramos
con el desaf�o de mover toneladas de madera y si no lo hacemos por el
ferrocarril no s� si todo el plan forestal se justifica en s�", puntualiz�.
"El ferrocarril va a ser no el �nico instrumento", sostuvo, "pero seguramente
ser� uno fundamental para poder canalizar en condiciones favorables para los
empresarios y para el pa�s esa carga forestal�" [21].
"El men� ya fue elegido: plato principal "IIRSA, a punto", de beber champagne
Presidentes "Brasilia", cosecha a�o 2000, de la entrada no dejaron ninguna MIGA
en el mantel, y se escuchan tan solo RIISA"
Por:Ramiro Chimuris Sosa
-------------------------------------------------------------------------
PD: Nota de Amigransa
El primer proyecto IIRSA concluido en Venezuela es la Red de Trasmision
Electrica hacia Brasil , conocido como el Tendido el�ctrico Venezuela -Brasil,
inaugurado por Chavez y Cardozo con la invitacion especial de Fidel Castro el 13
de agosto de 2001 y que atraviesa parte de la Reserva Forestal de Imataca y la
Gran Sabana, Parque Nacional Canaima con la consecuente intervenci�n a estos
fragiles ecosistemas a pesar de todas las alertas y protestas de ind�genas y
ambientalistas y violando las normativas ambientales legales vigentes!!! Segun
la Defensoria del Pueblo..de Venezuela " la construcci�n del Tendido El�ctrico,
obra desarrollada para el suministro de energ�a el�ctrica tanto a algunos
pueblos mineros del Estado Bol�var (zona de las Cristinas y las Claritas) como a
la Rep�blica del Brasil, seg�n el acuerdo pol�tico-econ�mico concertado entre
los gobiernos de ambos pa�ses, para la inserci�n de nuestro pa�s en el
MERCOSUR". ....