VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Econom�a

Ecuador
La dolarizaci�n de mal a peor

Argenpress

Tras seis a�os de implantada la dolarizaci�n en el Ecuador, este sistema sigue hoy sin aportar beneficios a la poblaci�n y la econom�a nacional se mantiene sustentada por los ingresos petroleros, remesas y tributos.

Desde que el entonces presidente Jamil Mahuad anunci� el 9 de enero del 2000 el cambio del sucre (antigua moneda nacional) al d�lar estadounidense, no se han cumplido los pron�sticos de una vida mejor para la ciudadan�a.

La adopci�n de esa moneda, motivada por una hiperinflaci�n del 96,1%, un elevado gasto p�blico y el aumento de los costos de producci�n, no trajo cambios favorables.

El desempleo no baj� y sobrepasa el 10% de la poblaci�n activa, a pesar de que m�s de un mill�n de nacionales abandonaron el pa�s durante estos �ltimos a�os debido a la falta de puestos de trabajo y el encarecimiento de la vida.

El subempleo supera el 50% de la ciudadan�a y la canasta familiar b�sica (CFB), ascendente a 437,41 d�lares, sigue inalcanzable para la gran mayor�a de hogares.

Seg�n el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC) si a una familia le faltaban 89,3 d�lares para comprar la CFB en el a�o de la dolarizaci�n, ahora le faltan 157 d�lares.

Con la dolarizaci�n, los productos nacionales se encarecieron y durante seis a�os no han dejado de subir, mientras la inflaci�n, que deb�a mantenerse estable, creci� en el 2005, debido a la poca productividad y el incremento de gasto p�blico.

Tal situaci�n motiv� una reducci�n del poder adquisitivo y las posibilidades de empleo, dispar�ndose de paso las cifras de emigraci�n.

Si bien las exportaciones aumentaron, el ascenso ha sido a un ritmo menor que el de las importaciones, lo cual caus� que el d�ficit comercial privado (sin contar el petr�leo) pase de 728 millones de d�lares en 2000 a 3.168 millones a octubre pasado.

Las promesas de varios economistas, que aseguraron con el d�lar un blindaje de la econom�a, quedaron en simples vaticinios y hoy se realizan rigurosos reajustes al presupuesto nacional para evitar un colapso en el pa�s.

A pesar de estas decepciones, apenas se levanta una voz para reclamar un cambio la situaci�n imperante y recuperar la soberan�a monetaria que necesita del Ecuador.

Lo cierto es que la dolarizaci�n se mantiene gracias a los altos precios del petr�leo, los miles de millones que env�an los ecuatorianos residentes en otros pa�ses y los altos impuestos.

La productividad sigue, en cambio, baja y algunos hablan hasta de un contin�o decrecimiento econ�mico y la inestabilidad pol�tica reinante, por la pugna Ejecutivo-Legislativo, frena todo intenci�n de reformar el caduco sistema democr�tico del pa�s

El presidente del Banco Central, Mauricio Pareja, se�al� que el 3,3% de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) logrado en el 2005 habr�a sido impulsado por la inflaci�n (en principio, por un aumento del gasto). 

Fuente: lafogata.org

������