La Izquierda debate
|
Para�sos incompletos
Octavio Rodr�guez Araujo
La Jornada
Gilberto L�pez y Rivas me ha enviado un interesante art�culo de la analista
cubana Janet Comellas sobre el derrumbe del llamado socialismo en los pa�ses de
Europa central y del este, incluida la Uni�n Sovi�tica. No estoy muy seguro de
que las afirmaciones de Comellas sean exactas, como por ejemplo el pleno empleo
del que escribi�, pero en general no habr�a objeciones fundamentales.
La autora sintetiza su art�culo de la siguiente manera: "El empleo estaba
garantizado de por vida y, aunque el ingreso monetario tend�a a niveles medios,
era estable y seguro. El gobierno garantizaba la alimentaci�n y la vivienda, al
igual que el acceso gratuito a la educaci�n y a la salud." El cuadro que nos
pinta de lo que ocurre actualmente en esos pa�ses es desolador. Algunos datos
reveladores: "En Bulgaria, Rumania, Rusia, Kazajst�n, Ucrania, Kirguizist�n,
Turkmenist�n, Uzbekist�n y Moldavia, los pobres alcanzan m�s de 50 por ciento de
la poblaci�n. Las naciones asi�ticas como Armenia, Georgia y Uzbekist�n han
visto descender estrepitosamente el nivel de vida en 80 por ciento y alrededor
de 25 por ciento de sus habitantes ha emigrado o devenido indigente". M�s
adelante cita a James Petras, quien dijera, con raz�n, que no hay modo de
rebatir que el capitalismo "empeor� los niveles de vida y cercen� beneficios y
garant�as." Y, tambi�n citando a Petras, nos habla de bandas capitalistas que
sustituyeron lo que ella califica de socialismo (concepto con el que no estoy de
acuerdo para describir a los estados de la Uni�n Sovi�tica y de su zona de
influencia).
La primera pregunta que me surge es de d�nde salieron esas bandas. Sabemos que
no eran, en su mayor�a, rusos que vivieran en el extranjero, sino que eran de
adentro. Todav�a m�s, hay suficientes indicios documentados de que muchos de
ellos eran parte de la nomenclatura y que en el "socialismo" arroparon,
toleraron o dirigieron bandas criminales relacionadas con el mercado negro, la
prostituci�n, el narcotr�fico y el tr�fico de influencias basado en un sistema
de privilegios para la burocracia (y sus intelectuales, cient�ficos y artistas
afines) en el que no se inscrib�a la mayor�a de la poblaci�n. Esos mismos
bur�cratas privilegiados, todos del Partido Comunista (con excepciones fuera de
la URSS), fueron los que facilitaron y promovieron la venta de empresas
estatales que, por serlo, no pod�an vender como si fueran de su propiedad, pero
s� recibir jugosas comisiones por su intermediaci�n.
La otra cuesti�n estar�a referida a la sociedad que no formaba parte de la
burocracia estatal-partidaria, es decir, de la mayor�a de los pueblos de esos
pa�ses. Si el socialismo, suponiendo que hubiera existido, era el para�so de los
trabajadores donde ten�an todo asegurado, como se mencion� en la cita de
Comellas al principio, �por qu� la sociedad se avino, sin mayores obst�culos, a
la nueva situaci�n y acept�, casi sin protestas, la conversi�n de su sistema no
capitalista en otro capitalista que es el que priva en esos pa�ses ahora?
�Setenta a�os de supuesto socialismo (de socialismo, seg�n sus publicistas) no
fueron suficientes para formar un hombre nuevo que hasta glandularmente
rechazara el capitalismo por lo que es y por lo que se supon�a que era seg�n la
propaganda de los partidos comunistas y los gobiernos de entonces? �C�mo
explicar que con la liberalizaci�n iniciada en 1985 por Gorbachov miles de
supuestos socialistas reiniciaran movimientos en contra de sus gobiernos en los
pa�ses del este y centro de Europa? Incluso en la Rep�blica Democr�tica Alemana
(con uno de los niveles de vida m�s altos del llamado bloque socialista), y
desde antes de la ca�da del Muro de Berl�n, se iniciaron manifestaciones de
descontento contra Erich Honecker (opositor a las reformas de Gorbachov) y luego
contra Egon Krenz antes de ser obligado a dimitir.
Si estaban tan contentos con empleos de por vida, habitaci�n, salud y educaci�n
gratuitas o subsidiadas �por qu� a partir de la abolici�n de restricciones
h�ngaras en la frontera con Austria (23/8/89) hubo fugas masivas de alemanes y
luego a Berl�n occidental incluso antes del 9 de noviembre de 1989 cuando se
abrieron los puntos de acceso del Muro? No se puede pasar por alto que el Muro
de Berl�n no fue erigido para evitar la contaminaci�n capitalista en la
Rep�blica Democr�tica Alemana (que nunca fue democr�tica), puesto que el muro de
3.6 metros de alto, con sus dobles vallas de alambre, trincheras y 300 torres de
vigilancia fue construido por Alemania oriental para evitar que sus ciudadanos
se pasaran a occidente. Tampoco puede obviarse que, a pesar de tales
restricciones, se fugaron arriesgando su vida m�s de 5 mil personas y m�s de 190
murieron en el intento, raz�n por la cual fueron juzgados tanto Honecker como
Krenz responsables de esos asesinatos.
He sostenido como hip�tesis, y vuelvo a decirlo, que si en los pa�ses de
orientaci�n socialista se hubieran respetado las libertades de asociaci�n,
expresi�n y tr�nsito, en lugar de haber sido reprimidas desde 1956 (en Hungr�a),
la sociedad hubiera apreciado con mayor objetividad el notable beneficio de
contar con empleo, salud, educaci�n, vivienda y alimentaci�n que le garantizaba
el sistema y que, obviamente, no se garantiza (salvo parcialmente en los pa�ses
m�s desarrollados) en el capitalismo. Quiz� de no haber habido tantas
restricciones los habitantes de esos pa�ses ser�an defensores, hoy, del
socialismo. No tengo forma de saberlo, pero es probable.