La Izquierda debate
|
Extra�os amigos del Foro Social Mundial de Porto Alegre
Los tent�culos inform�ticos del Imperio
publicado en "Enfoques Alternativos", Buenos Aires, septiembre 2004.
Es bien conocida la estrecha asociaci�n existente entre el gobierno
norteamericano y en especial sus servicios de inteligencia, por ejemplo la CIA,
y organizaciones como la Fundaci�n Ford, IBM o Microsoft. Pero son casi
desconocidas las relaciones de cooperaci�n entre las mismas y el Foro Social
Mundial de Porto Alegre. La penetraci�n del aparato de inteligencia
norteamericano en lo que aparece como un espacio hostil al Imperio se inscribe
como un capitulo m�s de una vieja modalidad operativa.
Beatriz Busaniche
La agenda de la sociedad informacional lleg� al Foro Social Mundial. La
puja por controlar la libertad en nuestras redes t�cnicas y sociales est�
instalada de la mano de las organizaciones que controlan los flujos de
informaci�n del Foro de Brasil.
La penetraci�n es clara: las bases de datos, los sitios de Internet y la
inform�tica estrat�gica del Foro Social Mundial est� en servidores de
organizaciones financiadas directamente por actores internacionales como la
Fundaci�n Ford (1) y multinacionales como IBM y en formatos cerrados controlados
exclusivamente por corporaciones como Microsoft. Esto pasa mientras escuchamos
alegres cantos esperanzados sobre la "democratizaci�n" de las TICs (Tecnolog�as
de la Informaci�n y la Comunicaci�n) y la "inclusi�n digital".
La lucha tiene muchos matices, pero uno de los principales pretende ser la
instalaci�n de la ignorancia. La perpetuaci�n de la ignorancia es el principio
de toda esclavitud.
No da lo mismo una opci�n tecnol�gica que otra, las formas de construcci�n y
distribuci�n de nuestra tecnolog�a, nuestras herramientas y nuestro saber no es
un hecho neutral sino pol�tico. Existiendo un mundo de tecnolog�as libres,
podemos y debemos elegir: ignorar este principio es firmar la rendici�n
anticipada en la lucha por otro mundo posible.
Entremos en tema
Existe, seg�n Armand Mattelart, una "nueva doctrina estrat�gica de la
comunicaci�n" (2), donde "la hegemon�a de la hiperpotencia se da a trav�s
del "softpower", el poder blando: pensar que se puede atraer a la gente fijando
una agenda". Esa agenda es efectivamente el �ltimo basti�n de defensa de los
monopolios anquilosados que pretenden el control de la informaci�n y del
conocimiento. El Foro Social Mundial no es ajeno.
La agenda de la "sociedad de la informaci�n" marca que la conectividad y el
acceso a las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n son la
"panacea" del desarrollo y la democratizaci�n pero a la vez, esa
"panacea" s�lo ser�a posible en un "entorno propicio" para la
inversi�n (3). Y as� se entroncan los discursos y acciones de los actores de
esta historia.
Sin dudas, la fuerza b�lica y econ�mica sigue siendo la forma m�s visible de
dominaci�n pol�tica, pero mientras tanto, otra forma de dominio se teje de
manera silenciosa, compulsiva, amenazante y con la venia y a pedido de quienes
deber�an resistir: las ONGs de la sociedad de la informaci�n, un c�mulo de
organizaciones que piden m�s acceso, m�s conectividad y m�s inversi�n.
Imposible no preguntar: �En qu� punto de la historia estamos para que partes y
contrapartes reclamen esencialmente lo mismo, s�lo divergente por matices
discursivos l�gicos de la funci�n de cada uno en el juego socio-pol�tico?
Muchos han alertado sobre las trampas detr�s del concepto de sociedad de la
informaci�n, pero muy pocos han indagado los discursos que se esconden
detr�s de quienes aparecen como contrapartes. La misma agenda delineada en los
�ltimos a�os por los pa�ses y las organizaciones m�s poderosas del planeta para
defender sus decadentes intereses, trae en paralelo la conformaci�n de un cuerpo
de voces de lo "socialmente aceptable" en materia de sociedad de la
informaci�n y conforma, con fondos de financiaci�n y eventos p�blicos, su cuerpo
de "interlocutores".
�Ser� el Foro Social Mundial de Porto Alegre un �mbito complementario para la
creaci�n del proyecto de "Sociedad Global de la Informaci�n" que
delinearon los pa�ses del G8 durante la Cumbre de Okinawa del 2000? Si el manejo
de la pol�tica inform�tica del Foro sigue en las mismas manos que hasta ahora,
la respuesta es SI.
Revisemos la historia
El concepto de "sociedad de la informaci�n" apareci� alrededor del a�o
1975 y fue cobrando fuerza apoyado por los pa�ses m�s ricos del planeta. En
paralelo, las tecnolog�as libres se desarrollaron a la luz de la comunidad
cient�fica y universitaria generando un tejido distribuido y abierto de redes.
Esa revoluci�n sustantiva dio rienda suelta a la posibilidad de compartir,
construir y distribuir libremente conocimiento. Esa es la revoluci�n que se
anticipa al proyecto reaccionario de sociedad de control (4).
La misma red, ubicua, an�nima y libre es hoy la mayor estaca en el coraz�n de
los gigantes (5).
Pero la complejidad t�cnica y conceptual jaquea nuestra lucha. En un mundo de
confusi�n, los poderes afectados por la libre distribuci�n y la red libre pujan
por retomar el control a trav�s de:
- Control y regulaci�n de las redes
- Refuerzo de copyrights (derechos de propiedad intelectual).
- Patentamiento de software, seres vivos y m�todos de negocios
- Control monop�lico del conocimiento
- Vigilancia global y arquitecturas de control silencioso a trav�s de
hardware y software
- Violaci�n de los Derechos Humanos: claramente el derecho a la privacidad, el
derecho a la libertad de expresi�n, el derecho al libre acceso a la cultura y el
conocimiento
- Prohibici�n por ley de cooperar: compartir es delito.
Hablar de "empoderamiento de las comunidades a trav�s de las TICs" sin reparar
en estos ejes es trabajar para quienes los impulsan.
�Qu� m�s puede pedir una empresa como Intel que tener movimientos de base
reclamando a sus gobiernos que hagan inversiones monstruosas en hardware?
�Qu� m�s puede pedir Microsoft que tener organizaciones y escuelas
p�blicas capacitando clientes cautivos - el marketing de sus productos - en
nombre de la "inclusi�n digital"?
�Qu� m�s pueden pedir que tener las redes de comunicaciones de las
organizaciones del tercer sector, alternativas y locales en muchos casos, en
formatos que s�lo ellos controlan?
El sitio del Foro Social Mundial de Porto Alegre, sus bases de datos y toda su
informaci�n corre sobre servidores Microsoft que nadie puede fiscalizar y en
formatos que s�lo esa corporaci�n de software controla.
Esto no ha sido impuesto por la empresa ni por ning�n gobierno sino decidido y
montado por la organizaci�n que controla gran parte de la informaci�n del tercer
sector en Brasil y de los Foros de Porto Alegre: RITS.(6)
RITS, tal como menciona su sitio en Internet, est� financiada por IBM y
Fundaci�n Ford (7). Recibe fondos de Fundaci�n Kellog, Infodev (Programa de
informaci�n para el desarrollo del Banco Mundial), la Interamerican Foundation y
la Open Text Corporation (una corporaci�n de software privativo). Hasta hace
poco hab�a cr�ditos a la firma Microsoft, pero fueron retirados del sitio.
RITS es parte de la red global APC (Asociaci�n para el Progreso de las
Comunicaciones). Esta organizaci�n comprometida con la lucha de g�nero y la
democratizaci�n de las nuevas tecnolog�as es una red de nodos que trabajan en
forma local, pero global en sus pol�ticas y posiciones. Un claro ejemplo de lo
que Mattelart denomina "sociedad civil global".
Sus principales fuentes de financiaci�n son la Fundaci�n Soros, el Open Society
Institute, brazos filantr�picos del financista George Soros, la Fundaci�n
Ford, el Commonwealt of Telecommunications Organization, el Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo de Canad� (IDRC), la Fundaci�n Rockefeller
y el Banco Mundial
APC trabaja en empoderamiento de comunidades de pueblos ind�genas, activistas de
g�nero y movimientos de base. Pero en paralelo, desarrolla materiales educativos
con los que ense�a pol�ticas de TICs a sus activistas. Gran parte de estos
fueron escritos personas que publican art�culos para el Departamento de Estado
Norteamericano.
Un ejemplo sirve para ilustrar estos hechos: estos programas abordan los temas
cr�ticos ya mencionados, pero con textos de la organizaci�n Bridges.org y de su
Directora Ejecutiva, Teresa Peters. (8) Elegida Global Leader of Tomorrow
por el Foro Econ�mico Mundial (Davos), ella redact� los conceptos estrat�gicos
sobre "propiedad intelectual", de los materiales de capacitaci�n con los que APC
present� su taller sobre Sociedad de la Informaci�n en el Foro Social Mundial de
Mumbai en enero del 2004.
Esto no quiere decir que estas organizaciones sean conscientemente c�mplices.
S�lo pretende llamar la atenci�n sobre las dualidades y peligros en juego.
La gran mayor�a de estas organizaciones tiene algo en com�n: sus discursos
"progresistas" y financiaci�n de algunos actores clave: La Fundaci�n Soros,
la Fundaci�n Ford, el IDRC de Canad� y el Banco Mundial.
En la mayor�a de los casos no es dif�cil comprender lo que pasa: comparten la
ideolog�a de la utop�a t�cnica que indica que acceder a las tecnolog�as de la
informaci�n y la comunicaci�n es un bien en si mismo y por tanto, se debe
trabajar en ese sentido.
Esa es la trampa de la sociedad de la informaci�n. Que las tecnolog�as de
informaci�n y comunicaci�n son un monstruoso avance para la humanidad es
indudable. Pero las decisiones que se tomen en ese sentido nos ponen frente a
dos posibles caminos: el camino del control o el camino de la libertad.
Las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n no son neutrales. Su
construcci�n forma parte de la ideolog�a, la �tica y la cultura de la sociedad
libre del conocimiento que perge�aron los hackers hacedores de la red.
Existen roles claros: Las grandes corporaciones y algunos gobiernos planifican
c�mo controlar las redes de todo el planeta, tratando de recuperar el control
del conocimiento en pocas manos.
Mientras, algunas organizaciones globales hacen el trabajo de divulgaci�n
pidiendo a los Estados Nacionales que adquieran hardware y licencias de software
para "democratizar" el acceso. Llevando a las comunidades remotas terminales
para el control (en tanto llevan hardware y software de esas mismas
corporaciones).
M�ltiples sectores hacen lobby sobre gobiernos para "armonizar" las
legislaciones sobre estos temas para facilitar las "inversiones". (Armonizar con
las leyes norteamericanas principalmente, fuertemente regresivas en materia de
derechos ciudadanos: basta citar la Digital Millenium Copyright Act, la Patriot
Act y las legislaciones que habilitan el patentamiento de software).
Los ataques del 11 de septiembre del 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva
York y la nueva doctrina global de la seguridad aceleraron el proceso. Los
flujos de comunicaciones y la ciudadan�a deben ser sometidos a m�s control.
Para los estudiosos de la Sociedad de la Informaci�n (o del conocimiento o de
las comunicaci�n, seg�n la preferencia conceptual) no ver esta realidad es pecar
de inaceptable ingenuidad. Para el Foro Social es renunciar a una lucha cr�tica.
Iniciativas de ciberseguridad, ciberterrorismo, control de las comunicaciones
electr�nicas y vigilancia global se suman a las campa�as de dominio de la
informaci�n y control monop�lico del conocimiento. Todos colaboran en la
estrategia de vigilancia de la ciudadan�a en nombre de la prevenci�n del
delito (9) y el terrorismo.
"Democratizar" las tecnolog�as acr�ticamente es ir radicalmente a la
"democratizaci�n del control": control y sometimiento equitativo para todos y
todas.
Hasta aqu�, parece dif�cil encontrar v�as de escape. Una decisi�n elemental
ser�a: tecnolog�as Si o tecnolog�as No. La respuesta es que el "luddismo
informacional" es tan funcional a las posiciones del poder como la "tecno-utop�a".
La �nica salida a este brete es luchar contra la ignorancia, denunciarla y
apelar al conocimiento construido. Mostrar que otro mundo es real. El trabajo de
a�os de la colectividad de hackers (10) le ha legado a la humanidad una red
abierta y el software necesario para ser independientes y libres. Pero hoy esa
red y ese software est�n en riesgo, ya que son la �nica esperanza de libertad en
un mundo hiper-conectado donde los m�s poderosos pugnan por la dominaci�n.
Eben Moglen, miembro del directorio de la Fundaci�n del Software Libre (11)
habla de "la revoluci�n pr�ctica" basada en dos cosas: la comprobaci�n del
concepto de construcci�n colectiva libre y distribuida y el c�digo resultante en
funcionamiento. Esto es: desarrollar primero y mostrar al mundo que no necesita
mendigar a los poderosos ni entregar sus derechos para usar tecnolog�a.
La tecnolog�a en si misma es irreversible una vez desarrollada. Esto que hemos
hecho es nuestro, no es un sue�o, funciona, lo usamos y es la herramienta de
nuestra liberaci�n. Esto que hemos hecho es Software Libre y redes libres, bases
elementales en la lucha.
El Foro Social Mundial no puede ignorar al movimiento por el conocimiento
libre ni pedirle favores a corporaciones para utilizar herramientas
tecnol�gicas. Mumbai 2004 dio el ejemplo: todas sus aplicaciones inform�ticas
fueron libres. Porto Alegre no tom� esa decisi�n.
El mundo libre existe, es un hecho y un derecho y el Foro Social de Porto Alegre
ha ca�do en la trampa de la ignorancia dejando su pol�tica inform�tica en manos
de quienes no entienden, o no quieren entender, que la libertad est� en juego y
que no da lo mismo la libertad que la esclavitud.
Falta muy poco para el Foro del 2005: las bases de datos, la pol�tica
inform�tica, el control de la informaci�n y los sitios web siguen corriendo
sobre software de Microsoft. El Foro de Porto Alegre sigue votando la
esclavitud, el control y la ignorancia, esperemos que no la complicidad.
Referencias
(1) Una descripci�n de la asociaci�n entre la CIA y la Fundaci�n Ford la
podemos leer en el art�culo de James Petras " La Fundaci�n Ford y la Cia: un
caso documentado de colaboraci�n filantr�pica con la polic�a secreta", http://www.rebelion.org/petras/ciafrod.htm
[2] Armand Mattelart - Historia de la Sociedad de la Informaci�n. Paidos
Comunicaci�n. 1ra. Edici�n en Argentina. 2003. ISBN 950-12-7532-9
[3] Los documentos de la Cumbre del G7 de Okinawa en el 2000 sobre "Sociedad
Global de la Informaci�n" y los documentos emanados de la Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la Informaci�n celebrada en Ginebra en diciembre del 2003 son
elocuentes.
[4] Diego Saravia y Beatriz Busaniche- Democracia vs. Fascismo. Libertad vs.
Control. La contradicci�n fundamental de la sociedad del conocimiento. http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/defasoco/
[5] Beatriz Busaniche - Hackeando la Sociedad de la Informaci�n - http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/hacksocinfo/
6] www.rits.org.br
[7] Dem�s est� citar en este art�culo los antecedentes de la Fundaci�n Ford ya
mencionados por James Petras en su trabajo "La Fundaci�n Ford y la CIA: un caso
documentado de colaboraci�n filantr�pica con la polic�a secreta" 2001.
[8] Ante cuestionamientos sobre la posici�n de Teresa Peters en estos temas, APC
emiti� un comunicado indicando que no comparte su posici�n en varios temas, pero
que seguir�n trabajando con ella. http://mailman.greennet.org.uk/public/lac/2004-July/002431.html
[9] La corporaci�n AOL Time Warner reconoci� p�blicamente en Buenos Aires que
monitorea todos los correos de sus clientes para detectar "ped�filos" http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/002087.php
[10] Diego Saravia La Comuni�n del Conocimiento. Comunidades hacker y la
libertad en la sociedad de la informaci�n. http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/comucono/
[11] www.fsf.org
----------------------------
Destacados
Destacado 1:
La organizaci�n que controla la informaci�n de los Foros de Porto Alegre es RITS,
que tal como menciona su sitio en Internet, est� financiada por IBM, la
Fundaci�n Ford, la Fundaci�n Kellog, Infodev (Programa de informaci�n para el
desarrollo del Banco Mundial), la Interamerican Foundation y la Open Text
Corporation (una corporaci�n de software privativo). RITS es parte de la red
global APC (Asociaci�n para el Progreso de las Comunicaciones) cuyas principales
fuentes de financiaci�n son la Fundaci�n Soros, el Open Society Institute,
brazos filantr�picos del financista George Soros, la Fundaci�n Ford, el
Commonwealt of Telecommunications Organization, la Fundaci�n Rockefeller y el
Banco Mundial.
Destacado 2:
"Iniciativas de ciberseguridad, ciberterrorismo, control de las comunicaciones
electr�nicas y vigilancia global se suman a las campa�as de dominio de la
informaci�n y control monop�lico del conocimiento. Todos colaboran en la
estrategia de vigilancia de la ciudadan�a en nombre de la prevenci�n del
delito [8] y el terrorismo."
FinanCIAmientos
Y los datos, � d�nde est�n?
Nota de la Redacci�n de "Enfoques Aternativos" (NDLR)
Enfoques Alternativos, Buenos Aires, Septiembre 2004
Cada vez que una persona llena formularios en Internet, toda esa informaci�n va
a parar a una base de datos. Las inscripciones al Foro Social Mundial se hacen
habitualmente en la red y recopilan datos de miles de activistas sociales.
Las inscripciones al Foro contemplan datos como: nombre, apellido, g�nero, edad,
pa�s de origen, n�mero de pasaporte y d�nde fue emitido, a qu� organizaci�n
pertenece, qu� tipo de actividades realiza la organizaci�n, qu� idiomas habla,
si necesita traducci�n o no y hasta qu� tipo de comidas prefiere.
Vistos as�, estos datos parecen normales para la organizaci�n de cualquier
evento. Pero en s�, constituyen una base de informaci�n de todos y cada uno de
los participantes registrados del Foro Social Mundial, una sola base de datos
que permite cruzar informaci�n, analizarla, localizar, individualizar, ubicar
pol�tica y estrat�gicamente a cada uno de los activistas que llenaron ese
formulario, con un detalle de sus organizaciones, campo de acci�n y objetivos.
La existencia misma de estas bases de datos es un enorme peligro, en tanto no
sea tratada con el resguardo y la seguridad que requiere informaci�n cr�tica de
ese tipo. � cu�l es la pol�tica de privacidad de las bases de datos que recopila
el Foro?
Los formularios de inscripci�n para los foros de Brasil son manejados por la
organizaci�n RITS dado que el sitio web de dichos foros est� en sus
servidores. RITS es financiada por fundaciones como la Ford Foundation y
empresas como IBM cuya vinculaci�n con el aparato de inteligencia de
Estados Unidos es bien conocida. Como ya dijimos, servidores que corren sobre
software privativo en formatos cerrados controlados exclusivamente por Microsoft
(en �ltima instancia, quienes controlan esos servidores, son quienes
desarrollaron el software, no hay pol�tica fiable de privacidad que pueda
sostenerse sobre servidores de ese tipo).
Nos preguntamos una vez m�s: � Qui�n recopila esos datos? � Qu� pol�tica de
privacidad se aplica a esa informaci�n? � Qui�n maneja y administra esos datos?
� En qu� manos est�n? � Qui�n tiene derecho a monopolizar semejante informaci�n?
y por �ltimo: � Alguien imagina cu�nto vale y lo que esa informaci�n significa?