VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
COMPA�ERAS

Mujeres ind�genas sufren violencia de g�nero y falta de acceso a la Justicia

 

Adital

Juana G�mez era una joven chaque�a de 15 a�os. En 2013, fue encontrada muerta atada a un �rbol en Quitilipi, medio desnuda, mostrando se�ales de graves heridas y de haber sido violada. En otra ciudad del Chaco argentino, la quechua Reina Maraz fue detenida durante un a�o en un centro penitenciario, sacada de su pa�s natal, Bolivia, y acusada de matar a su marido. No hablaba espa�ol y casi no entend�a lo que le dec�an. Dio a luz a un hijo solo dentro de la c�rcel. Las diferentes historias re�nen discriminaciones que sufren hist�ricamente: por ser mujeres, pobres y amerindias.

Ambos casos dejan evidentes las m�ltiples violencias que sufren las mujeres ind�genas, actualmente. Invisivilizadas por siglos de opresi�n – de clases, g�nero y �tnica--sus historias alertan a la sociedad para que abra bien los ojos e interpele a las autoridades y dem�s sujetos que tengan poder para intervenir en la situaci�n.

"Estamos luchando para el caso de Juana no quede impune como muchos otros que han ocurrido en la provincia", dice Elizabeth Gonz�lez, amerindia gom, representante del Chaco en el Consejo Nacional de Mujeres Ind�genas (Conami) y miembro de la Multisectorial de Mujer de Resistencia. "Vivimos diariamente esta violaci�n, no s�lo porque somos mujeres, sino porque somos mujeres ind�genas y mujeres pobres. Hay fuertes barreras en el acceso a la justicia", se�ala.

La situaci�n de violencia de g�nero vivida en el Chaco es alarmante. S�lo este a�o, cuatro mujeres han sido asesinadas en la regi�n: Nancy Adelaida Molina, Eliana Mabel Almir�n, Yamile G�mez y Cecilia G�mez. "La situaci�n de los derechos humanos de las mujeres abor�genes en el Chaco contin�a siendo de absoluta vulnerabilidad", dice Silvina Canteros, abogada de la Direcci�n Provincial de la Mujer. Seg�n ella, el gobierno provincial ha mostrado "gestos pol�ticos importantes" por la causa, pero a�n insuficientes para abordar la problem�tica de fondo.

Silvina reconoce que, incluso desde la Direcci�n de la Mujer, que tiene jurisdicci�n provincial, es poco lo que pueden hacer en el interior y �reas rurales, que es donde vive la mayor concentraci�n de la poblaci�n amerindia. La falta de recursos econ�micos y humanos capacitados y sensibilizados a la tem�tica se manifiesta como la principal carencia.

Andrea Charole, presidenta del Instituto del Aborigen Chaque�o (IDACH), instituci�n gubernamental muy cuestionada por los movimientos sociales y femeninos, hace hincapi� en que la falta de acceso a la justicia est� marcada principalmente por las barreras del idioma y la discriminaci�n de clase. "El gran problema de las mujeres ind�genas es el tema de la traducci�n. Una mujer que va a una comisar�a de polic�a para hacer una denuncia a menudo no puede hacerlo debido a la falta de int�rpretes, lo que se suma a los malos tratos", expresa.

El Chaco es una de las provincias m�s pobres de Argentina. En su territorio, habitan por lo menos 20 mil ind�genas toba, 8 mil wichis y 10 mil mocov�es.

La mayor�a vive en zonas rurales, donde sufren falta de acceso a servicios b�sicos como agua potable, gas y electricidad. La situaci�n de las mujeres ind�genas se agrava por su condici�n de extrema pobreza, contexto alarmante en todo el noroeste del pa�s.

Con informaciones de: Comunicar Igualdad.

Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=80614

 

Fuente: lafogata.org

������