Cronolog�a de su vida
Edgar Camilo Rueda
Camilo Vive
1929
Nace el 3 de febrero en Bogot�.
1937
Estudios primarios en el Colegio Alem�n de Bogot�.
Estudios de secundaria en la Quinta Mutis de Bogot�.
Edita "El Puma", peri�dico semanal.
1944
Secundaria en el Liceo Cervantes.
1946
Grado de bachiller en el Liceo Cervantes.
1947
Ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Se retira de la universidad e ingresa al Seminario Conciliar de Bogot�.
1954
Se ordena sacerdote. Viaja a Europa y estudia en la Universidad Cat�lica de
Lovaina (B�lgica), en la Escuela de Ciencias pol�ticas y sociales.
1955
Funda con un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo
Colombiano de Investigaci�n Socioecon�mica).
Funda las secciones de Bogot�, Par�s y Londres del ECISE.
1959
Es nombrado capell�n auxiliar de la Universidad Nacional.
Se vincula al Departamento de Sociolog�a de la Facultad de Ciencias Econ�micas
en calidad de profesor.
Es miembro fundador y presidente del Movimiento Universitario de Promoci�n
Comunal (MUNIPROC).
Realiza, junto con profesores y estudiantes, programas de acci�n comunal en
barrios populares de Bogot�.
1960
Participa junto con Orlando Fals Borda en la fundaci�n de la Facultad de
Sociolog�a (hoy Departamento) de la Universidad Nacional.
1962
Es miembro del comit� t�cnico de la Reforma Agraria fundado por el INCORA
(instituto colombiano de la reforma agraria).
Cumpliendo orden del cardenal Luis Concha C�rdoba, renuncia a todas sus
actividades en la Universidad Nacional.
1963
Preside el primer Congreso Nacional de Sociolog�a que se celebra en Bogot� y
presenta el estudio "La violencia y los cambios socio-culturales en las �reas
rurales colombianas".
1964
En la junta del INCORA desata una controversia sobre la aplicaci�n de la ley en
cuanto a la extinci�n de dominio restringida a las tierras bald�as. Los obispos
conservadores piden por escrito al cardenal Concha su destituci�n de la Junta.
Es miembro de la comisi�n de estudio de car�cter socio-econ�mico para analizar y
evaluar la situaci�n de la regi�n de Marquetalia (Tolima), con la que se busca
impedir la "Operaci�n Marquetalia", proyectada por el ej�rcito con la asesor�a
de t�cnicos militares norteamericanos, para atacar a los campesinos organizados,
que posteriormente dar�an origen a las FARC, como producto de la agresi�n
gubernamental. La comisi�n no es autorizada a visitar la regi�n.
Publica "La desintegraci�n social en Colombia est� gestando dos subculturas",
que provoca nuevas presiones en su contra de parte del clero. Es relevado
oficialmente de su puesto de vicario-coadjutor de la Veracruz.
Participa activamente en el VII Congreso Latinoamericano de Sociolog�a.
Presenta el estudio "La asimilaci�n de la familia rural a la ciudad, un estudio
de caso".
En una sesi�n de la Junta del Incora se levanta en contra de una petici�n hecha
por el Directorio Liberal de Bogot� en el sentido de que los empleados del
Instituto deben contribuir con parte de su sueldo al sostenimiento de la campa�a
presidencial de Carlos Lleras Restrepo.
Publica el art�culo "Cr�tica y autocr�tica" que analiza las razones de la
rechifla contra Carlos Lleras Restrepo por los estudiantes de la Universidad
Nacional.
Se incorpora a la Facultad de Sociolog�a en calidad de profesor asociado.
Realiza las investigaciones "Las consecuencias sociales del desarrollo urbano en
Bogot�" y "El desarrollo socio-econ�mico y agropecuario de los Llanos
orientales". Promueve la creaci�n de la Cooperativa de Desarrollo Comunal del
Yopal.
1965
Realiza el estudio "La estructura socio-econ�mica y desarrollo en Colombia",
junto con cuarenta y cuatro dirigentes de masas.
El cardenal lo nombra miembro de la Comisi�n Arquidiocesana de Sociolog�a
Religiosa para hacerle abandonar todas sus actividades.
Habla en Medell�n de la uni�n y organizaci�n de la juventud y ofrece la
discusi�n de "Plataforma para un movimiento de unidad popular".
Participa en el curso de promotores de desarrollo comunal organizado por
MUNIPROC en Bogot�.
Act�a como moderador del Primer Encuentro Nacional Pro-desarrollo de la
Comunidad, que sesiona en la Facultad de Sociolog�a. Se difunde la plataforma.
Entrega a la direcci�n de la ESAP (Escuela Superior de Administraci�n P�blica)
el "Informe General de las actividades del Instituto de Administraci�n Social".
dicta la conferencia "La Universidad Nacional ante los problemas del cambio
socio-econ�mico del pa�s".
Lee en la universidad la "Plataforma del Frente Unido del pueblo colombiano" y
pide a los estudiantes organizarse para luchar "con armas iguales" contra las
fuerzas del orden.
Encabeza una marcha silenciosa hasta el Cementerio Central en homenaje al
estudiante ca�do.
Se re�ne con los jefes de los grupos de oposici�n. Durante la reuni�n se acepta
la plataforma como base de acci�n y de uni�n.
Dicta conferencias en Manizales, Cartago, Pereira, Ibagu�, Medell�n y Bogot�.
Viaja a Lima para participar en el II Congreso Bolivariano de desarrollo de la
comunidad. A su regreso, las masas y el ej�rcito (cada cual por motivos
diferentes) lo esperan en el aeropuerto. Se desarrolla una gran manifestaci�n en
la Universidad Nacional .
En julio viaja clandestinamente a Santander y se entrevista con Fabio V�squez
Casta�o, m�ximo dirigente del Ej�rcito de Liberaci�n Nacional (ELN), levantado
en armas en 1964.
Toma los primeros contactos para la creaci�n del semanario "Frente Unido".
Preside manifestaciones y reuniones p�blicas en C�cuta, San Gil,
Barrancabermeja, Cali, Palmira, Buga, Oca�a, Bucaramanga, Medell�n, Ibagu�,
Barranquilla y otras ciudades m�s.
En septiembre realiza un recorrido por las principales ciudades del pa�s
dictando charlas y conferencias y presidiendo manifestaciones.
En octubre, encabeza una fenomenal manifestaci�n contra el r�gimen en la Plaza
de Bol�var en Bogot�. El ej�rcito y la polic�a cercan a los manifestantes. En
vista de ello, Camilo y sus seguidores realizan m�tines en los que se plantean
la toma revolucionaria del poder como base para la soluci�n de los problemas.
El miedo a la abstenci�n, (pregonada por Camilo en las plazas de Colombia),
lleva al propio gobierno a ofrecerle la jefatura de la oposici�n a cambio de que
se presente a elecciones y, al conocer su rechazo, le informa que dos tribunales
especiales tienen su expediente listo para llamarlo a juicio por los delitos de
"subversi�n", "atentado a la seguridad del pa�s", y "asociaci�n para delinquir".
Rojas Pinilla, jefe de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) le manda a ofrecer el
palacio cardenalicio o una embajada en cualquier pa�s a cambio de que se
pronuncie a favor suyo en las elecciones.
Preside manifestaciones y realiza charlas en Bogot�, Cali, Popay�n y otras
ciudades.
Al finalizar el a�o, sale de Bogot� rumbo a las guerrillas del ELN.
1966
El 15 de febrero muere en combate en Patiocemento, San Vicente de Chucur�,
Santander.
Fuente: lafogata.org