VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

28 de marzo 2014, Tercer aniversario luctuoso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en M�xico

Porque tenemos memoria, sembramos justicia

Marta Molina

Hace tres a�os que en el z�calo de la ciudad de Cuernavaca, en el Estado de Morelos (M�xico) reposa una ofrenda a los muertos de una guerra atroz e inmunda, la mal llamada "guerra contra las drogas" que ya cost� m�s de 80.000 muertos 20.000 desaparecidos y 120 desplazados. Hace tres a�os que los muros de esta misma plaza se llenaron de placas con los nombres de los muertos y desaparecidos. Hace tres a�os que el grito de "estamos hasta la madre" reson� en M�xico y empez� a organizarse un movimiento de v�ctimas que, desde el dolor, ped�a justicia y el fin de una guerra que hasta hoy sigue llev�ndose a padres, madres, hijos, hijas, hermanos y hermanas, destruyendo familias enteras y trat�ndolas como da�os colaterales y cifras sin nombre condenando a sus familiares a vivir muriendo de dolor, un letargo sin fin que convierte su d�a a d�a en un anhelo para encontrar a sus desaparecidos o en una esperanza para que se haga justicia por los que fueron asesinados.

El 27 de marzo de 2011 mataron a Juan Francisco Sicilia, de 24 a�os, hijo de Mar�a Ortega y Javier Sicilia, poeta y periodista mexicano. Lo asesinaron junto con 6 amigos: Jaime Gabriel Alejos Cadena, Luis Antonio y Julio Cesar Romero Jaime, �lvaro Jaime Aguilar, Mar�a del Socorro Estrada Hern�ndez, y Jes�s Ch�vez V�zquez.

La aparici�n los siete ejecutados en Temixco (Estado de Morelos) la ma�ana del 28 de marzo de 2011 despert� la indignaci�n de varios grupos de j�venes (algunos fueron alumnos del poeta Sicilia) en la ciudad de Cuernavaca y de personas cercanas a Juanelo y a sus padres, Javier Sicilia y Mar�a Ortega. Ellos fueron los responsables de esta ofrenda que, hasta el d�a de hoy mantiene viva la memoria de los muertos.

Un mes despu�s, el 5 de mayo de 2011 el poeta Sicilia convoc� a una Marcha Nacional por la Paz a la que acudieron miles de personas que caminaron durante 3 d�as desde Cuernavaca hasta llegar a la Ciudad de M�xico. Esta movilizaci�n congreg� a v�ctimas de la guerra contra las drogas de todo el pa�s bajo el grito de "estamos hasta la madre". Por primera vez en muchos a�os miles de mexicanos salieron a la calle exigiendo justicia, paz y dignidad. Muchos llegaron solos, con las fotograf�as de sus familiares impresas en mantas, estandartes, lonas y camisetas. All� se encontraron con otros que, como ellos, ve�an esta movilizaci�n como una esperanza de justicia.

As� naci� el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) que a d�a de hoy celebra su aniversario luctuoso. Un movimiento que desde el asesinato de Juanelo en 2011 organiz� dos caravanas en M�xico convocando a las v�ctimas y radiografiando el dolor, una hacia el norte del pa�s (desde la Cuernavaca a Ciudad Ju�rez) y otra hacia el sur (que lleg� hasta la frontera con Guatemala). Dialogaron con las v�ctimas, con los pueblos ind�genas y aprendieron de varias formas organizativas y de lucha que existen en M�xico y hasta llegaron a dialogar con el entonces presidente Felipe Calder�n exigi�ndole un alto a la guerra y una reparaci�n de da�os a las v�ctimas coloc�ndolo de cara a la naci�n y oblig�ndole a o�r testimonios la historia de las v�ctimas de su guerra desatada desde 2006. Durante tres a�os organizaron actos de resistencia civil, de ocupaci�n de espacios p�blicos como memoriales y juntos empezaron a poner nombre a los muertos y desaparecidos.    

Tres a�os despu�s, otro presidente impuesto gobierna M�xico (Enrique Pe�a Nieto, del PRI-Partido Revolucionario Institucional) y la guerra sigue y el andar del Movimiento, tambi�n.

Movimiento convoc� hoy a la sociedad civil mexicana a "seguir organiz�ndose para sembrar memoria y justicia". Insisten que "a un a�o tres meses del inicio del gobierno Pe�a Nieto, la guerra sostenida e impulsada desde el Poder Ejecutivo, lejos de cesar, ha agravado la situaci�n de los m�s amplios sectores de la sociedad mexicana: Ejemplo de ello, son los homicidios y agresiones impunes en contra de periodistas en todas las regiones del pa�s; la traici�n y la criminalizaci�n de los pueblos de Michoac�n y Guerrero, la criminalizaci�n de las autodefensas y las polic�as comunitarias, la enga�osa ret�rica alrededor de la atenci�n, claridad y rendici�n de cuentas para reparar el da�o que miles de familias reclaman en el camino hacia la aplicaci�n de la Ley General de V�ctimas"

Hicieron tambi�n un llamado a la sociedad mexicana a resignificar los lugares p�blicos, las plazas, los monumentos y las calles para otorgar dignidad y memoria a las v�ctimas. "Queremos que esta plaza sea el espacio p�blico de encuentro para la memoria y para comenzar a reconstruir entre nosotros los tejidos sociales y la solidaridad que el gobierno se empe�a en destruir".

A d�a de hoy realizar�n cambio de nombres de calles de conocidos represores -como Boulevard D�az Ordaz- por Boulevard 28 de marzo en la ciudad de Cuernavaca, en honor a las v�ctimas de la masacre del movimiento estudiantil en 1968, y de las v�ctimas actuales de la guerra a�n sostenida por el estado mexicano contra el narcotr�fico.

 "Hoy queremos sembrar justicia y memoria en este M�xico que, herido por la ineptitud y ceguera del actual gobierno, contin�a con esta guerra. S�lo con la memoria y la reconquista del espacio p�blico para la ciudadan�a lograremos vencer el miedo y la par�lisis"

La guerra contra el narcotr�fico hoy contin�a siendo una manifestaci�n de pol�ticas y acuerdos internacionales que sit�an a M�xico como el campo de batalla donde a los mexicanos y centroamericanos les toca pagar una alta cuota de vidas humanas para que las drogas lleguen a su destino.

Blog de la autora: http://martamoli.wordpress.com/

Fuente: lafogata.org
������