VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

La pobreza, las mujeres y las políticas sociales (Parte II): El financiamiento internacional y el Estado

Ester Kandel

Argenpress

 

EL HAMBRE es el primero de los conocimientos:

tener hambre es la cosa primera que se aprende.

Y la ferocidad de nuestros sentimientos

allá donde el estómago se origina, se enciende

Miguel Hernández, El Hambre (2ª estrofa)

Joan Manuel Serrat reitera el estribillo, El hambre, tended presente el hambre, canción que alude al sentimiento de furia por carecer de alimento pero también apela a la ayuda: Ayudadme a ser hombre, no me dejéis ser fiera...

En la primera parte (1) del desarrollo de este tema, decíamos que los programas de asistencia a varones y mujeres en situación de emergencia se han convertido en políticas permanentes, naturalizando el destino de ese sector de la población, agregamos, y los gobernantes trataron de evitar la "furia" colectiva que ocupaba las calles de las ciudades.

Continuaremos desarrollando el tema, considerando otros aspectos del mismo y a la vez planteándonos varios interrogantes:

¿Por qué perduran estas políticas? ¿Es un mero resabio histórico de siglos de sumisión para que las mujeres pobres se ocupen sólo de la reproducción? ¿Es posible salir de la pobreza? ¿Cuál es el sentido del financiamiento?

Otras voces, como la Dra Beatriz Rajland (2007), analizaron el sentido de las políticas sociales en el marco de "la escandalosa desigualdad social":

Se promueven cambios cosméticos en un capitalismo que reconocen válido como sistema, aunque entiendan que es necesario "aliviar" las "injusticias", en cuanto a estos: nuestros países periféricos, más que por convicción por preservación de la llamada "gobernabilidad", eufemismo que significa: evitar, frenar los levantamientos y luchas populares que pudieran poner en riesgo el sistema hegemónico. P.385

Se fue produciendo un proceso de recomposición gradual de la mellada "autoridad estatal", y variados intentos de pacificación del conflicto, impulsados desde el poder político. En ello jugó un papel preponderante la implementación de un mecanismo de asistencia social- los diversos planes denominados "Trabajar", o el más amplio de "Jefes y Jefas de hogar"- que aunque limitado siempre en cuanto a las necesidades, resultó eficaz en lo inmediato. También contribuyó a "pacificar" a los sectores medios afectados por la confiscación bancaria. P. 389

Los Planes Jefes y Jefas y Subsidios no significan una solución, y tienden a complejizar más la situación.. Independientemente de la necesidad de otorgarlos para la mera subsistencia de una buena parte de la población, es evidente que no pueden ser base de ninguna construcción alternativa. P.392

Desde algunas investigaciones sociales surgen preocupaciones, por dos situaciones que persisten, como lo señala Claudia Anzorena (2014) en su investigación:

Este trabajo está guiado por la inquietud que provoca el hecho de que las políticas dirigidas hacia las mujeres se presentan como un campo escindido entre el reconocimiento de derechos específicos y las políticas de redistribución y asistencia a la pobreza que son recibidas mayoritariamente por las mujeres? P.244

La fragmentación de la sociedad en sectores de la sociedad con niveles de vida tan distintos hace muy visible las diferencias. En el colectivo de mujeres, muchas han logrado insertarse en el mercado laboral, desarrollarse personalmente, conciliar la vida familiar y laboral, compartir las tareas domésticas y de cuidado de hijas/os y/o delegar parte de ellas.

Sin embargo, no podemos circunscribir el análisis de la pobreza de las mujeres a una cuestión de género en tanto la política general fue orientada estos años ha garantizar los beneficios de los sectores más concentrados de la economía y la orientación de los organismos internacionales se centra en el alivio de la pobreza.

Tampoco negamos las observaciones que hace Claudia Anzorena, sobre los conflictos suscitados en los nuevos espacios: el avance de la cuestión de la mujer en el Estado produjo transformaciones en su esfera técnica y política y un reacomodamiento de la estructura gubernamental. En este sentido, la introducción de un área mujer" dio lugar a tensiones entre el lugar que procuraban ocupar las funcionarias de los organismos de género, la inercia institucional y el sitio que estaban dispuestos a otorgar quienes poseían el poder en el Estado. (p.136)

Asimismo son acertadas las observaciones sobre las contradicciones entre la sanción de leyes y programas y la falta de presupuesto: "En un clima marcado por una ofensiva permanente para reducir el gasto social, la presencia de la cuestión de los derechos de las de las mujeres en la agenda pública se ha visto disminuida."(p.146)

Estos elementos vistos en su conjunto nos llevan a indagar la relación entre las políticas sociales, su orientación y las condiciones impuestas por ejemplo por el Banco Mundial para su financiamiento. Un primer acercamiento a esta cuestión la realizamos cuando en la primera parte de esta nota (2) decíamos que esta última década finaliza con empleo precarizado, bajo nivel adquisitivo del salario y situaciones conflictivas como parte de este modelo económico.

Sobre el Banco Mundial

En una lectura minuciosa de los objetivos de los distintos documentos del Banco Mundial (3) José Socarrás y María Angélica Gunturiz (2013) citan una de las tesis centrales del informe sobre el Desarrollo Mundial titulado Lucha contra la pobreza (2000/2001):

(...) los exiguos activos con que cuentan (los pobres), la falta de acceso a los mercados y la escasez de oportunidades de empleo les impiden salir de su situación de pobreza material. Por esta razón, la creación de oportunidades -mediante la adopción de medidas que estimulen el crecimiento económico, consignan unos mercados más atentos a las necesidades de la población pobre e incrementen sus activos -en un factor clave para el alivio de la pobreza.

Desde marco conceptual el Estado debe actuar para corregir las "fallas del mercado" y las políticas públicas tienen el papel de proveer los fundamentos institucionales dentro de los que operan los mercados.

Esta política se encubre bajo el término "inclusión", asistiendo a los "pobres de los pobres" para aliviar la pobreza, al ser considerados seres vulnerables.

La vieja teoría del capital humano, es retomada como fundamento del Banco Mundial, brindando oportunidades y empoderamiento al considerar las necesidades de los pobres.

En esta lectura crítica sobre la intervención del Banco Mundial y la implementación de políticas específicas, coincide la investigadora Silvia Fernández Soto (2009):

La atención de la cuestión social se reduce a los pobres, se construye un modelo de "protección social para pobres", desplazamiento que implica la desvinculación de la condición ciudadana universal y la fragmentación de la intervención social del Estado en múltiples territorios, adquiriendo formas tutelares asistenciales a nivel local pero asociadas con las estrategias y transformaciones globales del capital.

Un ejemplo de estas políticas es el Plan Nacer es uno de los programas específicos y se lo puede ubicar dentro del modelo de "protección para pobres".

La respuesta a las propuestas del movimiento de mujeres para prevenir las muertes por aborto clandestino, el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo ante los embarazos no deseados fue el Plan Nacer (4), subsidiando los controles durante el embarazo y el nacimiento. Es innegable que este plan apunta a la protección de la mujer sin cobertura social durante el embarazo y los primeros seis años de su hijo/a, pero también las limita a buscar otras posibilidades de desarrollo personal.

Sin embargo este plan es considerado como "Una de las experiencias más exitosas". Según Luis Pérez, especialista en Salud Pública del Banco Mundial (5): "El Plan Nacer permitió quebrar el estancamiento de la mortalidad materna, que estaba en 44 muertes por cada 100 mil: en los últimos dos años bajó a 35 por 100 mil en la Argentina." (6)

Los interrogantes planteados previamente los podemos englobar en el siguiente: ¿Cuál es la lógica de estas políticas sociales?

Responderemos a través de Atilio Borón, quien reflexionó sobre la lógica del funcionamiento del Estado en este sistema: ... garantizar incesantemente la reproducción de las relaciones capitalistas de producción. .. Es también un aparato administrativo burocrático, político, legal, pero esta superestructura descansa sobre un conjunto de relaciones de fuerza entre las clases fundamentales, sus aliados y sus representantes políticos (...)

También aparece como un escenario "neutro donde se dirimen los grandes enfrentamientos sociales. Apariencia que oculta su esencia clasista para mejor garantizar el predominio de la clase dominante. (...) Los acuerdos que se hacen en las cúpulas del capitalismo mundial exigen para ser operativos la introducción de modificaciones o cambios en esas estructuras nacionales y la implementación de políticas concretas con su variable combinación de persuasión y represión.

pags.32, 33, 34.

El autor, también hacer referencia a una compleja cadena de mediaciones para garantizar la economía, la política, la cultura y el control de la vida social.

Sin ánimo de cerrar el tema pero con la convicción de acercarnos a la esencia de estas políticas, podemos encontrarle sentido a las nuevas instancias de los organismos del Estado, como la creación del "área mujer". Por un lado se hicieron eco de los múltiples reclamos del movimiento de mujeres para tener algún grado de participación y por otro, de las recomendaciones internacionales para "incorporarse en todas las instituciones de la sociedad." (7)

Cuando evaluamos el resultado de estos movimientos nos encontramos, como señala Claudia Anzorena:

...Un espacio con escaso poder político, bajo presupuesto, sometido a las variabilidades políticas tampoco consiguió un grado de legitimidad propia ante las variabilidades políticas, propia ante la sociedad civil y el Estado que diera prioridad a sus tareas y presencias. p.146

No puede escapar, a nuestro análisis de este tema, el acuerdo con el Club de París, contrariamente a lo que algunos dicen, no es un día "importante" para la Argentina.

Desde ya, continúan jugándose la disyuntiva de garantizar la rentabilidad del capital o transitar un camino que beneficie a la mayoría del pueblo.

En esta perspectiva, está también inscripta, transformar la pobreza de mujeres y varones, tal como lo expresamos en las anteriores conclusiones.

Ver también:

- La pobreza, las mujeres y las políticas sociales (Parte I)

Notas.

1) Publicado por Argenpress y CTA -Capital, 27 de mayo de 2014 .

2) Kandel, Ester, La pobreza, las mujeres y las políticas sociales (Parte I), Argenpress y CTA Capital, 26 de mayo de 2014.

3) 1998, 2008, plasmados en los documentos especiales.

4) El Plan Nacer es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación que invierte recursos en salud para mejorar la cobertura de salud y la calidad de atención de las mujeres embarazadas, puérperas y de los niños/as menores de 6 años que no tienen obra social. Se inició en el año 2005 en las provincias del NEA y NOA y en 2007 se extendió a todo el país. Decreto 446/11, Extensión Asignación Universal por Hijo (AUH) para embarazo.

5) El Banco Mundial da apoyo financiero y asistencia técnica al plan nacer, desde cuando comenzó, en 2003, por un total de 850 millones de dólares, a tasas subsidiadas, restan todavía 350 millones de dólares, que incluyen el Programa Sumar y se completarán entre 2015 y 2016. Los préstamos tienen entre 5 y 6 años y medio de gracia, a partir de lo cual rige un plazo de 15 a 27 años para su pago.

6) Lipcovich, Pedro, Bajó la mortalidad materna, Página 12, Martes, 25 de marzo de 2014.

7) En la Conferencia de Nairobi (1985) se elaboraron las estrategias orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer hasta el año 2000, la estrategia elaborada y aprobada por consenso por los 157 gobiernos participantes, constituyeron un programa actualizado para el futuro de la mujer hasta fines del siglo. Sentó nuevas pautas al declarar que todas las cuestiones estaban relacionadas con la mujer. Se reconoció que la participación de la mujer en la adopción de decisiones y la gestión de los asuntos humanos no solo constituía su derecho legítimo, sino que se trataba de una necesidad social y política que tendría que incorporarse en todas las inttuciones de la sociedad. (web)

Bibliografía.

Anzorena, Claudia, Mujeres en la trama del Estado, Ediunc, 2014.

Borón, Atilio, Reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución, Editorial Espartaco Córdoba, 2007.

Fernández, Silvia, Fernández Soto, Silvia, y Tripiana, Jorge, Políticas sociales, trabajo y trabajadores en el capitalismo actual, Espacio Editorial, 2009.

Rajland, Beatriz, Articular lo social y lo político resulta hoy imprescindible, en ¿Hacia dónde va el sistema mundial?,Julio Gambina, Jaime Estay, compiladores, Redem, FISYP, r/s,2007.

Socarrás, José y Gunturiz, María Angélica, ¿social-neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y programas de transferencia monetaria condicionada. Política y Cultura, otoño 2013, núm. 40.

Socarrás, José, Tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013) FISYP, 2013

Fuente: lafogata.org