VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Campa�a de gremios y organizaciones contra fumigaciones que afectan a escuelas

La contaminaci�n en las aulas

 

Dar�o Aranda

P�gina/12

Ocurre en muchas escuelas rurales, ubicadas cerca de campos donde hay plantaciones de soja. En algunas provincias hay legislaci�n que pone l�mites, pero muchas veces no se cumplen. Reclaman mayores controles.

"Paren de fumigar escuelas", es la campa�a en la que intervienen asambleas socioambientales, gremios docentes y padres de alumnos. Dan cuenta de miles de escuelas rurales rodeadas por cultivos transg�nicos, donde llueven agroqu�micos sobre ni�os y maestros. En C�rdoba denuncian que al menos 400 escuelas padecen fumigaciones y, en Entre R�os, un relevamiento sobre tres departamentos revel� que el 70 por ciento de las escuelas rurales fue fumigada. El �nico informe oficial del pa�s sobre escuelas y agroqu�micos se realiz� en Coronel Su�rez, provincia de Buenos Aires: 41 establecimientos educativos fueron fumigados. Solicitaron la intervenci�n de autoridades provinciales y nacionales, pero a�n no obtuvieron respuesta.

El cartel blanco sostenido por postes semeja las se�ales de tr�nsito. Es blanco con letras negras que resaltan: "Atenci�n escuela. Se�or aplicador y productor. No fumigar". Y detalla las leyes que protegen a alumnos. El cartel sobresale frente a la escuela N� 54 de Colonia Caseros, departamento de Uruguay, Entre R�os. Es una iniciativa del sindicato docente de Entre R�os (Asociaci�n Gremial del Magisterio, Agmer) y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepci�n del Uruguay, que comenzaron a articular acciones en marzo de 2012 por las denuncias de maestros y familiares de alumnos de escuelas rurales.

Un caso testigo sucedi� en octubre de 2012, cuando fue fumigada la escuela rural N� 66 de Gualeguaych�. Los chicos padecieron picaz�n en los ojos, dolores de garganta y v�mitos. Los qu�micos denunciados fueron glifosato, 2.4D, atrazina, clorpirifos, fipronil y deltametrina.

El sindicato y la asamblea comenzaron un relevamiento en toda la provincia. Ya avanzaron en tres departamentos (Uruguay, Nogoy� y Gualeguaych�). Sobre 74 escuelas censadas, el 70 por ciento fue fumigado (52). En el departamento de Uruguay sufrieron aspersiones 15 escuelas de las 28 censadas. En Nogoy�, 18 sobre 23. Y en Gualeguaych� fueron fumigadas 19 escuelas sobre 23 relevadas. Confirmaron casos de afecciones en la piel y v�as respiratorias de chicos y maestros, v�mitos y problemas gastrointestinales.

"No se cumple con las leyes y disposiciones en cuanto a extremar precauciones y evitar el da�o a terceros. Hay escasa contenci�n de parte de los organismos estatales que debieran hacer cumplir las pocas disposiciones de protecci�n vigentes", se�ala el informe entrerriano y, mediante im�genes satelitales y fotos, evidencian la cercan�a de escuelas y campos transg�nicos.

La legislaci�n provincial estipula 50 metros de distancia, pero no se cumple. Docentes y asamble�stas a�n no definieron cu�l debiera ser la distancia, pero coinciden: "Es absurdo que haya s�lo 50 metros entre campos fumigados y escuelas", afirm� Jorge Bevacqua, de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepci�n del Uruguay.

En Buenos Aires hubo denuncias de escuelas fumigadas en Exaltaci�n de la Cruz, Ca�uelas y Los Toldos. "Hay muchos casos, pero los docentes tienen miedo. Algunos directivos y funcionarios son amigos de empresarios sojeros.

Adem�s est� Cargill, que hace donaciones a las escuelas y eso complica todo", explic� Margot Goycochea, del Foro Ambiental de Los Toldos.

En Ca�uelas, en 2010, se sancion� una ordenanza (la 2671) que regula la aplicaci�n de agroqu�micos, tomada como referencia por otras localidades. Limita las fumigaciones a 2000 metros de poblaciones urbanas y 200 metros de distancia de escuelas rurales. Diana Iceruk, periodista y asamble�sta socioambiental, asegura que la ordenanza "no se cumple plenamente, se contin�a fumigando en zonas prohibidas".

Medardo Avila V�zquez forma parte de la Red de M�dicos de Pueblos Fumigados. Detall� que en C�rdoba los mayores problemas se dan en septiembre con las aplicaciones de glifosato, 2.4D y atrazina. "Son de tres a seis aplicaciones antes de la siembra de noviembre-diciembre, los chicos a�n est�n en las escuelas y los fumigan sin reparos", denunci�.

El m�dico explic� que, adem�s, en marzo aplican "desecantes" para eliminar la humedad y cosechar. Aplican 2.4D y paraquat. Estimaciones de M�dicos Fumigados y sindicatos docentes provinciales se�alan que en C�rdoba hay 1500 escuelas a menos de 1000 metros de campos fumigados. "De esas 1500, hay 400 escuelas rodeadas de campos de soja y ma�z transg�nico. Unos 12 mil alumnos y 900 maestros est�n expuestos a los agrot�xicos", afirm� Avila V�zquez, que tambi�n forma parte de la "Campa�a escuelas fumigadas nunca m�s". Los casos se repiten en todas las provincias con cultivos transg�nicos: Santiago del Estero, Salta, Santa Fe, La Pampa y Formosa, entre otras.

La Red de Salud Popular Ram�n Carrillo, de Chaco, realiz� numerosas denuncias en los �ltimos a�os. La escuela N� 552 de Pampa del Indio, donde se fumigaba con los chicos en clases; la escuela N� 141 Fortaleza Campesina, en el departamento General San Mart�n, donde se us� glifosato a menos de 100 metros de los alumnos; y la escuela N� 257 de Tres Isletas, son s�lo algunos de los casos.

La Ley de Biocidas de Chaco (la 7032, de noviembre de 2012) fija distancias de 500 metros para las aplicaciones terrestres y 1500 para las a�reas. Alejandra G�mez, de la Red de Salud, marca dos hechos que se repiten en todas las provincias: la ley no se cumple y los docentes tienen miedo a denunciar. En 2010, un fallo judicial fren� fumigaciones con glifosato y endosulfan en las localidades de La Leonesa y Las Palmas, y protegi� escuelas rurales al fijar l�mites de 1000 metros para aplicaciones terrestres y de 2000 metros para las a�reas.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-244133-2014-04-15.html

Un estudio en Coronel Su�rez

Coronel Su�rez es el �nico lugar de la Argentina en el que se realiz� un estudio oficial sobre escuelas fumigadas. La Direcci�n de Medio Ambiente realiz� un informe, llamado "Consecuencias en la salud por la utilizaci�n de agrot�xicos en los establecimientos educativos rurales". El escrito de 104 p�ginas y fechado en mayo de 2013 revela que existen 41 establecimientos afectados (23 primarios, 16 jardines y 2 secundarios). El secretario de Ambiente, Emanuel Garrido, solicit� ayuda a la gobernaci�n bonaerense y a la Naci�n, pero a�n no obtuvo respuestas.

"Los establecimientos educativos se encuentran expuestos a las derivas y otros tipos de contaminaci�n de las aplicaciones de agrot�xicos", se�ala el informe. Detalla que los campos est�n literalmente pegados a la escuela y muestra tractores mosquito fumigando mientras los ni�os juegan en el patio. El trabajo confirm� que hubo alumnos con afecciones respiratorias, cefaleas y ojos irritados.

Cuestiona que las escuelas est�n "desprovistas de m�nimas garant�as para la salud" y realiza recomendaciones a las autoridades, como "proteger de forma inmediata" a la comunidad educativa, fijar una franja de 2000 metros alrededor de escuelas y, luego de repasar bibliograf�a cient�fica nacional e internacional, recomienda "erradicar transicionalmente" los cultivos transg�nicos de Coronel Su�rez por sus consecuencias sociales, ambientales y sanitarias.

El trabajo fue realizado por un equipo integrado por m�dicos, docentes, agr�nomos y abogados. El secretario de Ambiente comunic� formalmente su trabajo a autoridades de la Direcci�n General de Educaci�n, al defensor del Pueblo, al Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia y a la Secretar�a de Ambiente de Naci�n. A todos solicit� medidas "urgentes" para proteger a ni�os y docentes. Incluso recomend� no comenzar las clases por las consecuencias en la salud. Hasta ahora no obtuvo respuesta.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/244133-67626-2014-04-15.html

Fuente: lafogata.org

������