Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Gatillo f�cil, represi�n y d�cada K
Rolando Astarita
Argenpress
El mi�rcoles, en el barrio de Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires, Eric Milton Ponce fue baleado por un miembro de la polic�a bonaerense, David Cavaleiro. Al momento de escribir esta nota, Eric se encuentra en terapia intensiva, y su estado es grave.
El motivo "de superficie" del acto criminal, fue la discusi�n por una cuesti�n banal; por lo que los medios se apresuraron a calificar la acci�n de Cavaleiro de "irracional". La raz�n de fondo, sin embargo, es otra. Se trata de un caso m�s de gatillo f�cil, que se inscribe en una l�gica de larga data, y en su profundizaci�n (ver aqu� y aqu�). El endurecimiento del discurso del gobierno CK, el nombramiento de Milani como jefe del Ej�rcito, de Marambio al frente del Servicio Penitenciario Nacional, de Granados como ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, la represi�n en Neuqu�n a los que protestaban por el acuerdo de Chevron, o la propuesta de bajar la edad de imputabilidad de los menores, no son hechos aislados.
Para comprender el significado de lo que est� ocurriendo, es importante ir a los datos y a la historia de la d�cada K. Con este objeto, reproduzco en lo que sigue algunos de los datos y conclusiones m�s relevantes del "Informe de la situaci�n represiva 2003-2013", de la CORREPI (consultar http://www.correpi.lahaine.org/). Recomiendo a los lectores del blog leer completo este informe. Aqu� van entonces algunos datos.
Balance de una d�cada
Seg�n el informe, entre el 25/05/2003 y el 25/05/2013, esto es, durante la d�cada de gobierno del matrimonio Kirchner, fueron asesinadas con el gatillo f�cil, las desapariciones y la tortura en c�rceles y comisar�as 2280 personas. Aclaremos que se trata s�lo de los casos denunciados a la CORREPI.
"Ning�n gobierno, desde diciembre de 1983, exhibe un �ndice semejante". Existen tres modalidades b�sicas: por un lado, el gatillo f�cil, responsable del 38% de las muertes. En segundo t�rmino, los fusilamientos realizados por las fuerzas de seguridad, que se presentan como enfrentamientos. En tercer lugar, la detenci�n legal o ilegal de personas, las torturas en comisar�as, seguidas de muerte y la desaparici�n de las v�ctimas. En este �ltimo respecto, CORREPI contabiliza unos 200 casos de desapariciones. En muchos casos, los asesinatos se presentan como suicidios o peleas entre internos. "Muchas veces, luego de detenerlos y torturarlos, para deshacerse de los cuerpos los tiran a un r�o, a un basural, o los dejan cerca de las v�as de un tren para simular un accidente". Jonathan Lezcano, Ezequiel Blanco, Alejandro Flores, Luciano Arruga, Jorge Julio L�pez, Iv�n Torres, Adolfo Garrido, Ra�l Baigorria, son algunos de los desparecidos.
CORREPI dice que se trata de las tres modalidades b�sicas de una forma represiva que tiene por objetivo imponer el control social sobre las grandes mayor�as, que deben ser disciplinadas para que acepten, como natural, su subordinaci�n a la clase dominante. La forma represiva est� por eso dirigida principalmente a los sectores m�s pobres y oprimidos de la sociedad, y dentro de ellos, a los j�venes. En este contexto, la presidenta Kirchner env�a su mensaje de aliento y amparo a las fuerzas de seguridad: "no puede ser que la polic�a detiene, detiene y detiene, y la Justicia libera, libera y libera".
A lo anterior, debe sumarse:
El proyecto X, de espionaje sobre las organizaciones pol�ticas de izquierda y populares, instrumentado por la Gendarmer�a.
La infiltraci�n de la Polic�a Federal en organizaciones populares, como la Agencia Walsh.
La sanci�n de siete leyes anti-terroristas desde 2003.
Las condiciones infrahumanas en que son mantenidos los presos, con aplicaci�n sistem�tica de torturas y vejaciones de todo tipo.
La intervenci�n militarizada, con Gendarmer�a o Prefectura, en la represi�n de luchas sindicales o populares. Como ejemplos: prefectura contra trabajadores de la industria pesquera en Mar del Plata, Gendarmer�a contra petroleros en Santa Cruz, Prefectura en el conflicto del Casino Flotante, en la ciudad de Buenos Aires; la ocupaci�n por Gendarmer�a del Hospital Franc�s, tambi�n durante el conflicto sindical; la represi�n permanente a los trabajadores del INDEC.
El hostigamiento, persecuci�n y amenazas a militantes y activistas sindicales y sociales, o defensores de derechos humanos, por el Gobierno Nacional, los gobiernos provinciales (muchos de ellos aliados y amparados por el gobierno K), incluidos los militantes de la CORREPI.
La tercerizaci�n de la represi�n con patotas. "Con una frecuencia superior a sus antecesores, el gobierno ha recurrido a grupos de choque paraestatales para intervenir en los conflictos que por su magnitud, apoyo popular o perseverancia, necesita resolver con urgencia sin manchar el nombre de la gesti�n ni contribuir a la deslegitimaci�n de las fuerzas represivas: la patota". Existen para este fin grupos integrados por organizaciones afines al gobierno. En otros casos, interviene en la represi�n -por ejemplo, de conflictos laborales- personal de agencias privadas de seguridad, o patovicas, contratados por las patronales, que tienen v�a libre para actuar.
Estos hechos est�n en correspondencia l�gica con un "modelo de desarrollo con inclusi�n social" en que el 15% de la fuerza laboral est� desocupada o subocupada; en que m�s del 35% tiene trabajos precarizados e informales; en que un mill�n de j�venes no estudia ni trabaja; en un pa�s en que m�s de 8 millones de personas carecen de agua de red, y 21 millones no tienen cloacas. Esto en un pa�s que ha crecido, seg�n los datos oficiales, "a tasas chinas". M�s en general, los datos que presenta el informe CORREPI deber�an servir para la reflexi�n acerca de la naturaleza de clase del Estado, y del gobierno que lo encabeza.
Fuente: http://www.argenpress.info/2013/10/gatillo-facil-represion-y-decada-k.html