VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Operaci�n C�ndor

V�ctimas chilenas del terror en Argentina

 

Ricardo Klappa Santa Cruz

Punto Final

Operaci�n C�ndor es el nombre que se asign� a un convenio de inteligencia y coordinaci�n entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur -Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia-, a mediados de la d�cada de los 70. Se constituy� as� una banda clandestina internacional para la pr�ctica del terrorismo de Estado mediante el secuestro, asesinato y desaparici�n de dirigentes pol�ticos y luchadores sociales.

Son m�s de 70 los chilenos secuestrados o asesinados que resid�an en Argentina. Varios fueron tra�dos por la Dina a Chile y posteriormente, asesinados.

El Tribunal de Juzgamiento Oral en lo Criminal Federal N�1 de Buenos Aires, inici� el juicio oral y p�blico por este caso el 5 de marzo de este a�o. Los fiscales Mar�a Mercedes Moguilansky y Enrique Ouvi�a cuentan con pruebas para reencarcelar a 19 generales y coroneles argentinos responsables de cr�menes contra la Humanidad. Rafael Videla, Luciano Men�ndez y Carlos Tragant son algunos de 19 acusados. La primera etapa corresponde a 23 casos de compatriotas, h�roes de la lucha popular, entre ellos nueve militantes del MIR: Edgardo Enr�quez, Luis Elgueta, Jos� de la Maza, Miguel Orellana, Angel Athanasi�, Frida Laschan, Ang�lica Delard, Gloria Delard y Luis Appel de la Cruz. Hay tres militantes socialistas: Juan Hern�ndez, Luis Mu�oz y Manuel Tamayo. Cuatro militantes comunistas: Cristina Carre�o, Alexei Jaccard, Patricio Rojas y Oscar Oyarz�n, adem�s de Luis Zaragoza, Luis Espinoza, Oscar Urra y Rafael Ferrada, tambi�n chilenos. Adem�s del ni�o de 4 a�os, Pablo Athanasi�.

Los familiares, testigos y peritos podr�n, desde Chile mediante videoconferencia, reconfirmar sus declaraciones durante este juicio que durar� m�s de un a�o. El Estado chileno no se ha hecho parte del proceso y el programa de derechos humanos ha conectado en Chile a los familiares de las v�ctimas con las autoridades judiciales argentinas. El caso Operaci�n C�ndor en Chile, lo lleva el juez Mario Carroza.

La lucha contra el olvido, la impunidad y la mentira nos obliga a los militantes de Izquierda y a quienes fueron compa�eros de estos luchadores sociales a difundir este hist�rico juicio. Los culpables presos en Argentina no estar�n en una seudoc�rcel de 5 estrellas, como en Chile.

ALGUNAS VICTIMAS DE LA OPERACION CONDOR

Edgardo Enr�quez

El 10 de abril de 1976, Edgardo Enr�quez Espinosa, ingeniero civil, dirigente del MIR y hermano del fallecido secretario general, Miguel Enr�quez, ambos hijos del ex ministro de Educaci�n de Salvador Allende, Edgardo Enriquez Fr�dden, fue detenido al salir de una reuni�n de la Junta Coordinadora Revolucionaria, en Buenos Aires. Junto a �l fueron detenidos por la Polic�a Federal argentina, en colaboraci�n directa con agentes del Departamento Exterior de la Dina, la joven brasile�a Regina Marcondes, tambi�n desaparecida, y varios otros chilenos. Edgardo Enr�quez fue trasladado a El Olimpo, Campo de Mayo y a la Escuela Mec�nica de la Armada (ESMA). Est� desaparecido.

Luis Mu�oz, Juan Hern�ndez,

Manuel Tamayo

El 3 de abril de 1976, en el marco de la Operaci�n C�ndor, la Dina y la polic�a federal argentina secuestraron, en Mendoza, a tres j�venes socialistas chilenos: Luis Mu�oz Vel�squez, detenido junto a Juan Hern�ndez Zaspe, presidente de la Federaci�n de Estudiantes Industriales y T�cnicos de Chile, que militaba en el PS clandestino sector Comisi�n de Consenso, y Manuel Tamayo Mart�nez, ex dirigente de los estudiantes industriales, alumno de sociolog�a e ingenier�a comercial de la Universidad de Concepci�n, que militaba en el PS clandestino como enlace del dirigente nacional Ricardo Lagos Salinas. Los tres j�venes trabajaban en la reorganizaci�n clandestina del socialismo chileno.

Los secuestradores los llevaron al Regimiento Maipo, de Mendoza; en la noche los trasladaron por el paso fronterizo Los Libertadores en una camioneta con toldo. Los entregaron al campo de torturas Cuatro Alamo, en Santiago. De all� los llevaron al centro de torturas y exterminio Villa Grimaldi , en Pe�alol�n. Ex prisioneros fueron testigos de la estad�a de los tres, tanto en Cuatro Alamos como en Villa Grimaldi.

Cristina Carre�o

El 26 de julio de 1978 desapareci� en Argentina Cristina Carre�o Araya, militante comunista. Hab�a llegado a ese pa�s desde Hungr�a a principios de ese mes. El d�a 24 inform� en las oficinas del CEAS, repartici�n de la Iglesia Cat�lica que trabajaba en coordinaci�n con ACNUR, sentirse perseguida y solicit� el estatus de refugiada.

No hay ninguna duda sobre la situaci�n de violaci�n a los derechos humanos que sufri� Cristina Carre�o, ya que existen numerosos testimonios relativos a su reclusi�n en El Banco y El Olimpo, de Buenos Aires, recintos pertenecientes a la polic�a argentina. Despu�s de ser asesinada estuvo como NN en un cementerio municipal. El 29 de diciembre de 2009 sus restos son entregados a su familia, y actualmente se encuentra en el Memorial del Detenido Desaparecido, en el Cementerio General de Santiago.

Familia Athanasi� Laschan

Los militantes del MIR Angel Athanasi� Jara (estudiante) y su esposa Frida Laschan Mellado, ex funcionaria de la Corporaci�n de Reforma Agraria en Lautaro, en el marco de la Operaci�n C�ndor fueron secuestrados en Argentina con su hijo de cuatro a�os Pablo Germ�n Athanasi� Laschan. Los tres, incluyendo al menor, contin�an desaparecidos.

Familias Appel Delard y Cristi Delard

El 10 de enero de 1977, Jos� Appel de la Cruz fue secuestrado por un grupo de civiles armados en plena v�a p�blica de la ciudad de Cipolletti, provincia de Neuqu�n, Argentina, ante los ojos de su c�nyuge, Carmen Delard Cabezas. Ella desapareci� en la comisar�a de esa ciudad, donde se hab�a dirigido para hacer la denuncia de la detenci�n de su c�nyuge.

El 17 de enero, una semana m�s tarde, su hermana Gloria Delard Cabezas fue detenida en su domicilio de Buenos Aires, junto a su esposo Roberto Cristi Melero y sus dos hijos. Gloria Delard estaba embarazada de su tercer hijo. Las hermanas Carmen y Gloria Delard y sus maridos eran estudiantes de la Universidad de Concepci�n y militantes del MIR.

Familia Urra Ossola

Oscar Urra Ferrarese, chileno, ten�a 24 a�os y estaba casado con Susana Ossola, quien ten�a tres meses de embarazo. Trabajaba como obrero metal�rgico. Fue secuestrado junto a su mujer en una parada de colectivos de la l�nea 365, en San Miguel, provincia de Buenos Aires, el 22 de mayo de 1976. Seg�n informaci�n brindada a la familia, los j�venes permanecieron detenidos en los centros clandestinos de detenci�n El Campito, ubicado en Campo de Mayo, y Vesubio. Seg�n testimonios, Susana habr�a dado a luz en cautiverio. La pareja y su hijo est�n desaparecidos.

Publicado en "Punto Final", edici�n N� 779, 19 de abril, 2013

Fuente: lafogata.org
������