VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Jujuy: Un Parque Nacional en problemas

APN - ACTA

El Parque Nacional Calilegua (PNC), ubicado en la provincia de Jujuy, sufre una explotación petrolera que se desarrolla dentro de su área protegida. Los trabajadores denuncian contaminación y pasivos ambientales. Los funcionarios siguen dilatando una respuesta.

Los trabajadores del Parque Nacional Calilegua (PNC), ubicado en la provincia de Jujuy, afirmaron que la explotación petrolera que se desarrolla en el Yacimiento Caimancito en jurisdicción y dominio del área protegida, es una actividad ilegal; que genera grave contaminación y pasivos ambientales. Que esta situación inaceptable pone en peligro no sólo la integridad y conservación del Área Protegida, sino también la salud de las poblaciones vecinas y el agua potable que consumen. Que por ello debe cesar definitivamente la actividad petrolera en el Parque Nacional Calilegua. Que este cierre debe realizarse aplicando un plan progresivo y ordenado que minimice el impacto social y ambiental.

Según los trabajadores, el manejo de los recursos naturales y de los hidrocarburos, basado en la lógica del capital que sólo busca la maximización de los beneficios, "es ajeno a todo compromiso social y genera un permanente avasallamiento sobre el derecho ambiental; el caso de la explotación ilegal de petróleo en el Parque Nacional Calilegua es un nefasto antecedente, emblema del avance de los intereses extractivistas sobre las Áreas Protegidas".

Dejaron en claro, además, que la actual política hidrocarburífera se inscribe en los programas Iniciativa para las Américas y Proyecto de Integración Energética Hemisférica impulsados por EEUU en los ’90, que promovieron la privatización del petróleo y el gas, y la desregulación de los mercados energéticos, facilitando el ingreso de las petroleras a los mercados de América Latina. Argentina adhirió fervientemente a estos lineamientos durante el gobierno de Menem, iniciando el actual modelo extractivista que está en la base de la crisis energética. "El modelo actual consiste en exportar las reservas sin que se amplíen las comprobadas, es decir, no hay inversión en exploración. Son escasísimas las nuevas perforaciones y se superexplotan hasta el agotamiento, los pozos que fueran perforados por la YPF nacional. En los últimos años los hidrocarburos son el segundo rubro de exportación del país, representando alrededor del 20% de las exportaciones totales", expresaron.

En la provincia de Jujuy, el yacimiento Caimancito, venía siendo explotado desde el 2008 por la empresa de capitales argentinos PLUSPETROL, del grupo Bridas, pasó en 2011 a manos de la empresa de capitales chinos, JHP, con la cual la Pluspetrol es socia en emprendimientos en Perú y Ecuador. "Este verdadero "cuento chino" del traspaso les permite a las empresas diluir las responsabilidades que les caben sobre los pasivos ambientales; también lograr la extensión de la concesión argumentando el corto período de tiempo para realizar inversiones", dijeron los trabajadores.

Luego de 40 años de explotación del yacimiento Caimancito, los pueblos vecinos de El Bananal, Yuto, Caimancito, Calilegua, comprobaron que esa actividad extractiva, sin ningún procesamiento en el lugar, no genera empleo en forma significativa, la mano de obra calificada proviene de otros lugares y localmente sólo se obtienen trabajos temporarios y precarios, tercerizados a través de empresas de servicios. Tampoco genera un crecimiento de la infraestructura y de los servicios de sus localidades. Ninguna de ellas posee red de gas natural, siendo que son atravesados por numerosos gasoductos. No cuentan siquiera con servicios elementales como cloacas, servicios hospitalarios dignos, viviendas.

Estas localidades reciben del yacimiento Caimancito solo ríos contaminados y la casi certeza de estar contaminada el agua que consumen; quedando expuestos a los daños a la salud que generan los hidrocarburos y las aguas residuales con productos químicos usados en la actividad, que en ciertos casos tienen efectos cancerígenos o comprometen el sistema nervioso central, la sangre, el sistema inmunitario, el hígado, el bazo, los riñones, los pulmones, el sistema reproductivo, el feto.

Por otra parte, Néstor Sucunza se hizo cargo de la gestión del Parque Nacional Calilegua a principios de año y, si bien aún no resolvió la posición institucional sobre el Yacimiento Caimancito, entiende que hay dos posibilidades para gestionar este contradictorio caso. Por un lado, plantea que se podría obtener un "área de compensación", la otra alternativa es que, a diferencia de lo acontecido hasta ahora, se maneje el bloque de la mejor manera posible, que sea un "yacimiento modelo" hasta su cierre definitivo.

"Tiene que haber una política institucional para que cuando este yacimiento se extinga, irremediablemente no quede como un pasivo ambiental residual del que nos tengamos que hacer cargo", advierte. "El yacimiento tiene que terminar como un Parque Nacional, lo que no tengo en claro es quién paga la fiesta", subraya.

Un manto de incertidumbre acecha el Parque Nacional. Mientras, sus pobladores reciben la contaminación del yacimiento.

Fuente: lafogata.org