VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Cuestionan en la Universidad de C�rdoba la instalaci�n de una planta

de semillas de Monsanto

Un nuevo golpe en la salud ambiental

 

Dar�o Aranda

P�gina/12

La llegada de Monsanto a C�rdoba fue anunciada en junio pasado por la Presidenta y respaldada por el gobernador, Jos� Manuel de la Sota, y el intendente radical, Daniel Arzani.

Un informe elaborado en la Facultad de Ciencias M�dicas advierte sobre los problemas de salud en la localidad de Malvinas Argentinas y reclama evitar la planta de transg�nicos de Monsanto. La empresa dice que su accionar "est� dentro de las leyes vigentes".

Profesionales de la salud de cuatro c�tedras de la Facultad de Ciencias M�dicas de la Universidad Nacional de C�rdoba relevaron la situaci�n sociosanitaria de la localidad de Malvinas Argentinas, donde se mantienen los cuestionamientos por la instalaci�n de la empresa Monsanto. Detectaron enfermedades respiratorias y de piel, abortos espont�neos y malformaciones cong�nitas. Los investigadores, luego del estudio interdisciplinario, concluyeron: "Someter a esta poblaci�n a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generar� una enorme planta de semillas transg�nicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista m�dico, y es intolerable desde el punto de vista social". Monsanto se�al� que la pol�mica por la radicaci�n de la empresa se debe a "falta de informaci�n" y destac� que su accionar "est� dentro del marco de las leyes vigentes".

La investigaci�n "An�lisis de la salud colectiva ambiental de Malvinas Argentinas" destaca la existencia de casos de bronquiolitis, bronquitis, asma y alergias, que "comprometen a la mayor�a de los ni�os del pueblo". "Se trata de una poblaci�n que padece enfermedades respiratorias de manera llamativamente m�s frecuente e intensa que en otras poblaciones", se�ala.

Detalla que la localidad tiene una prevalencia de 15,46 por ciento en neumopat�as (enfermedades pulmonares) y las zonas m�s expuestas a fumigaciones (el barrio Nicol�s de Bari) llega al 20,25 por ciento, lo relaciona con la "elevada contaminaci�n" del aire con polvo proveniente de los campos vecinos. "El pueblo no tiene acopios de granos, pero Monsanto est� construyendo una f�brica que necesita almacenar una enorme cantidad de granos y prev� construir 240 silos para 16 toneladas cada uno. La experiencia de los pueblos agr�colas nos ense�a que vivir alrededor de los acopios de granos es de alto riesgo para patolog�as respiratorias", advierte la investigaci�n. Las enfermedades de piel afectan al diez por ciento de la poblaci�n y en el barrio Nicol�s de Bari llegan al 30 por ciento.

Los investigadores relevaron a 178 mujeres que padecieron abortos espont�neos en los �ltimos a�os. "Una prevalencia de 22 por ciento de mujeres en edad reproductiva (MER) en la muestra estudiada. En el Nicol�s de Bari tiene el valor m�s elevado (25,6 por ciento)". El Centro de Estudios de Estado y Sociedad y el Centro de Estudios de Poblaci�n estiman que en Argentina los abortos espont�neos tienen una prevalencia de 0,6 por ciento de MER. "Un valor de 22 por ciento de abortos espont�neos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave est� pasando", advierte la investigaci�n. Tambi�n detectaron 42 casos de nacimientos con "defectos". Nicol�s de Bari tiene 1,83 casos por cada cien vecinos encuestados, mientras que la zona menos expuesta a agrot�xicos tiene 0,66 por ciento. "Se verific� que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar est� m�s cerca de campos fumigados con agrot�xicos", explica.

"El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y d�rmica m�s la distribuci�n espacial de las mismas, incluyendo tumores y c�nceres, con mayor presencia en las zonas m�s expuestas a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes. La vulnerabilidad de la poblaci�n es de las m�s altas de C�rdoba y la capacidad del Estado municipal de responder a la demanda de enfermedad es m�nima", afirma.

La jefa de Prensa de Monsanto, Fernanda P�rez Cometto, se�al� que no tuvieron acceso a la investigaci�n, pero remarc� que tienen una planta similar (aunque de menor envergadura) en Rojas (Buenos Aires) y "nunca se detectaron problemas en la poblaci�n, todas nuestras plantas cumplen los m�s altos est�ndares de seguridad". Respecto del rechazo que genera la instalaci�n de Monsanto, P�rez Cometto apunt� a la "desinformaci�n" de quienes se oponen y explic� que apuntan al "di�logo de todos los sectores". Ante la posibilidad de una consulta popular (como propone la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida), desde Monsanto destacaron que "lo deben decidir las autoridades municipales".

El trabajo fue realizado por Luciana Ruderman (Red Universitaria de Ambiente y Salud), Betiana Cabrera Fasolis (C�tedra de Medicina Psicosocial), Gloria Dozzo (Alergia e Inmunolog�a), Carlos Nota (Medicina I) y Medardo Avila V�zquez (Cl�nica Pedi�trica). Entrecruzaron informaci�n social y econ�mica y obtuvieron "datos sanitarios directos" de 3563 personas.

Los investigadores concluyeron que la localidad posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados con agroqu�micos, calificaron de "muy grave el escenario socioambiental" y recomendaron "no someter a la poblaci�n a los efectos de, entre otros contaminantes, el polvo de cereales que emanar� de los silos y la actividad productiva de Monsanto".

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-214076-2013-02-18.html

La planta m�s grande

Malvinas Argentinas est� ubicada en el Gran C�rdoba, atravesada por dos rutas que dividen al barrio en tres y est� –literalmente– cercada por soja. En junio pasado, la poblaci�n se enter� por televisi�n de que tendr�a como vecina a la empresa de agronegocios m�s grande el mundo. Monsanto tienen 111 a�os de historia, domina el 27 por ciento del mercado mundial de semillas y publicit� su nueva planta como la m�s grande de Latinoam�rica, para avanzar con el ma�z transg�nico y redoblar la producci�n de agrocombustibles. En junio tambi�n naci� la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida, que cuestiona la instalaci�n de la empresa y exige una consulta popular.

"La investigaci�n socio-sanitaria aporta datos que preocupan y tienen relaci�n directa con lo que denunciamos de las fumigaciones. Vivimos una situaci�n delicada y con la instalaci�n de Monsanto colapsar� el barrio", afirm� Mat�as Marizza, de la Asamblea, y pidi� que "los gobernantes escuchen lo que dicen los investigadores y lo que quiere la poblaci�n de Malvinas".

La llegada de Monsanto a C�rdoba fue anunciada en junio pasado por la Presidenta y respaldada por el gobernador, Jos� Manuel de la Sota, y el intendente radical, Daniel Arzani. Desde la Asamblea se organizaron cortes informativos y movilizaciones (en septiembre hubo una multitudinaria marcha en la capital provincial). Tambi�n se recurri� a la v�a judicial y presentaron un proyecto en la Legislatura para evitar la instalaci�n. Pero la municipalidad aprob� en enero la construcci�n de la planta.

Dos universidades nacionales (de C�rdoba y de R�o Cuarto) cuestionaron la instalaci�n de Monsanto. Recordaron las denuncias de contaminaci�n que pesan sobre la compa��a, alertaron sobre las consecuencias sociales y ambientales del modelo agropecuario, llamaron a respetar el principio precautorio de la Ley General del Ambiente y exhortaron a respetar la decisi�n de las poblaciones afectadas.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/214076-62499-2013-02-18.html

Fuente: lafogata.org

������