Latinoam�rica
|
![]() |
Movimiento estudiantil: despertar al gigante
Avancemos
Aquiles Hern�ndez
Rebeli�n.org
"La �nica lucha que se pierde, es la que se abandona"
Ernesto Che Guevara
Hoy aunque parezca desgastante, es necesario que el movimiento estudiantil se levante del letargo que lo ha caracterizado este 2012, superando la sobrecarga acad�mica y la criminalizaci�n del movimiento. Es una responsabilidad de todo quien march� el 2011 movilizar masivamente una vez m�s, y dar agitaci�n al paso adormecido con el que se avanza en reafirmar la demanda por una Reforma profunda al sistema de Educaci�n en todos sus niveles. Es urgente mantener la iniciativa frente a una elite pol�tica-social que busca cerrar el nuevo ciclo abierto de luchas por medio de ajustes que anestesien la herida abierta en la sociedad chilena.
Movimiento estudiantil: del repliegue al letargo
Transcurridos ya cinco meses del presente a�o, y superada la hist�rica fecha del 21 de Mayo que tradicionalmente ha marcado el term�metro de las movilizaciones sociales y pol�ticas del pa�s, pareciera ser que el Gobierno de Sebasti�n Pi�era con altos y bajos ha superado al menos el primer round frente a las movilizaciones estudiantiles que tanto atemorizaban los pasillos de La Moneda para el a�o 2012. Los problemas para los defensores del gran empresariado esta vez son otros, hoy como ayer sectores de trabajadores y pobladores cansados de esperar y conmovidos por el impulso dado por sus hijos-estudiantes, han reconocido en la protesta social una vieja herramienta olvidada para conseguir respuestas de quien las esquiva; como dice el dirigente del Movimiento Social por Ays�n, Iv�n Fuentes: "las demandas son tantas y tan antiguas que iban por abajo, como el volc�n que esta tapado arriba pero va creciendo en el interior, al igual que en todo Chile las peticiones iban creciendo y solo faltaba un detonante" (1). No es un invento que desde fines del a�o pasado podemos observar un nuevo ciclo de luchas marcado por la disposici�n de cambio en la conciencia de los chilenos hacia uno m�s empoderado y caracterizado por la explosi�n de movimientos que reclaman decidir sobre su territorio explotado por intrusos-intereses de empresarios, la mayor�a ni siquiera chilenos (Magallanes, Ays�n, Pelequ�n, Arica, Freirina, Calama, Petorca, Coronel, entre otros). Ya al borde de lo rid�culo, los empresarios de Hidroays�n, ante los titubeos de La Moneda, han decidido prender sus barricadas virtuales exigiendo al Gobierno una "pol�tica nacional" de energ�as que los complazca a�n m�s (2), el Gobierno a diferencia del resto, no los hizo esperar. (3)
Todo esto no es azar, la apuesta del movimiento estudiantil durante el 2011 fue ambiciosa y libre de los ego�smos del gremialismo de los noventa caracterizado por el famoso "no estoy ni ah�" del Chino R�os, nuevamente los j�venes somos agentes dinamizadores de la pol�tica, marcando la agenda p�blica con debates incubados en los hogares de millones de chilenos. El movimiento estudiantil durante su momento m�s �lgido busc� rescatar estas voces invisibles y proyectar sus respuestas en un proyecto de sociedad que supere las respuestas parceladas. Frente a un Gobierno obstinado, pol�ticas de represi�n, desalojos de universidades y liceos, cierre de semestres; el movimiento en su momento m�s cr�tico decidi� apostar por el apoyo de las miles de familias chilenas, que resentidas por el endeudamiento y la precarizaci�n de sus vidas, ven en la juventud una esperanza de cambio social. (4)
Sin lugar a dudas uno de los principales valores de la movilizaciones alcanzadas durante el a�o 2011 fue la radicalidad de sus demandas al alcanzar precisamente la ra�z conjunta de conflictos aparentemente dispares, el Movimiento Social por la Educaci�n P�blica desnud� por completo la institucionalidad pol�tica dejada por la Dictadura y la Concertaci�n, se�alando las oscuras redes que se tejen en funci�n de la acumulaci�n financiera por medio del subsidio a la demanda y su consecuente focalizaci�n del gasto social (5). Este ejercicio permiti� colocar en el debate p�blico una serie de reformas como la Renacionalizaci�n de Recursos Naturales, Reforma Tributaria, Fin al Sistema de AFP, Salud P�blica, Fin al Sistema Binominal, Educaci�n P�blica Gratuita y Fin al Lucro; que como dice Alberto Mayol colocan a la elite pol�tica en una situaci�n en la que el objetivo ya no puede ser "ganar tiempo" respondiendo con elementos de forma ["doctrina del chocman"], sino que el deber es conectarse con el contenido profundo si es que no se quiere asumir una crisis peor que la actual (6). Durante este a�o el movimiento estudiantil observa con regocijo su recompensa, una cr�tica instalada e implacable al modelo de boca de pobladores a lo largo del pa�s, pero eso no puede significar echarse en los laureles, hoy con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad, el deber marca avanzar un paso m�s en la construcci�n asumida de transformaci�n radical de la sociedad, asumiendo que "no estamos ni ad portas de la toma del poder, ni estamos en una fase normal dentro del desarrollo de la lucha de clases" (7).
Despertar al gigante para retomar la iniciativa
La incansable voluntad transformadora manifestada por m�s de un mill�n de compa�eros/as que llenaron de colores las calles, tomas, carnavales, besatones, cacerolazos, huelgas y protestas; no encontr� respuestas de un Gobierno que hablando en un espejo, se limit� a ofrecer nuevos mecanismos de endeudamiento y subsidio a las empresas de educaci�n privada que lucran bajo una ley que no permite instituciones con fines de lucro [la Chilean Way]. Ante esto, como estudiantes manifestamos de manera permanente nuestra voluntad de avanzar hoy, en un camino que fortalezca la Educaci�n P�blica y la garantice como un derecho universal, pero el Gobierno (con el silencio c�mplice de la Concertaci�n) ha insistido en s�lo hacer peque�os ajustes al actual modelo de Educaci�n de Mercado, aplicando pol�ticas regresivas que hacen del sistema educativo chileno el m�s segregado del mundo. No somos ilusos en esperar de un gobierno al que el 71% de la poblaci�n lo reconoce como Gobierno de los Empresarios (8) respuestas que van en franca contradicci�n con los intereses del modelo de acumulaci�n capitalista en Chile. El Gobierno se dio cuenta de eso e hizo algo propio de la frustraci�n de no poder cooptar un movimiento social: llevarse la pelota y que nadie gane (9).
Y desde eso han pasado casi 5 meses, en las que se han renovado dirigencias que han reafirmado el discurso, hemos vuelto a clases con calendarios acad�micos comprimidos, se han hecho marchas espor�dicas cada un mes, asambleas de vez en cuando, y volvimos a lo mismo. La inercia de la movilizaci�n se instal� como rutina, marchar "por la Educaci�n Gratuita" o "por la Educaci�n P�blica" como consignas generales, si bien logra una gran convocatoria no es lo explosivo que se quisiera. Reconocer elementos detonantes particulares o generales es fundamental para revivir los �nimos, de los que solo se han mostrado bajo reacciones espasm�dicas por focos de conflicto como los compa�eros estafados por el Cr�dito Corfo, reacciones ante la criminalizaci�n de compa�eros (10), y las recientes movilizaciones en la Universidad del Mar y Universidad Central.
Hoy aunque parezca desgastante, es necesario que el movimiento estudiantil se levante del letargo que lo ha caracterizado este 2012, superando la sobrecarga acad�mica y la criminalizaci�n del movimiento. Es una responsabilidad de todo quien march� el 2011 movilizar masivamente una vez m�s, y dar agitaci�n al paso adormecido con el que se avanza en reafirmar la demanda por una Reforma profunda al sistema de Educaci�n en todos sus niveles. Hoy es urgente mantener la iniciativa frente a una elite pol�tica-social que busca cerrar el nuevo ciclo abierto de luchas por medio de ajustes que anestesien la herida abierta en la sociedad chilena.
El rol del estudiante universitario en la sociedad lo insta a comprometerse de lleno con la comunidad que estudia, y sobre la cual interviene desde su disciplina particular, abstraerse de esa tarea y sumirse en un ejercicio "puramente" acad�mico es auto-privatizar nuestra formaci�n y domesticarse a los intereses de peque�as c�pulas de poder. Los estudiantes universitarios como producto elaborado por las universidades-empresas nos vemos lanzados a un mercado laboral precarizado, de empleo ocasional o malos trabajos, pero marcado fundamentalmente por el riesgo del desempleo. Bajo estas circunstancias la p�rdida de rol p�blico y social del destino de la Universidad P�blica y del Estado con ellas, se ven con justa raz�n cuestionadas. Una responsabilidad de las organizaciones pol�ticas-sociales es avanzar "sobre la marcha" en dar cuerpo a los gritos de las calles, sintetizando exigencias y orientando un proceso de consecuci�n de demandas hacia un norte estrat�gico, superando el panfleto y presentando propuestas (11). Bien cabe enfatizar que la construcci�n te�rica y program�tica se realiza sobre la praxis, por lo que no es ajeno al acto de la movilizaci�n masiva.
En este momento es imperioso levantar con audacia las banderas de la Democratizaci�n y el Fin al Lucro en cada establecimiento. El esc�ndalo en la Universidad del Mar, refleja una vez m�s que problemas propios del Lucro y la nula democracia dentro y fuera de los muros universitarios, no han cesado. No son una excepci�n a la regla, es la propia norma; universidades-empresas gestionadas por grupos internacionales: Laureate Education Inc., Southern Cross, Corporaci�n Santo Tom�s y Apollo que prefieren aumentar utilidades v/s inversi�n educativa han copado la oferta educacional. Hoy la necesidad de abrir puertas y ventanas a un proceso de democratizaci�n efectivo, se vuelve a hacer presente en una sociedad �vida de participaci�n. El ejemplo de cientos de estudiantes, funcionarios y docentes unidos exigiendo un cambio frente a una Junta Directiva y un Ministerio que no es garant�a de nada, debe servir como envi�n para un segundo round que levante el movimiento a presionar por cambios urgentes en la estructura educativa.
Tarea siempre impostergable, en ese sentido, es cohesionar al movimiento estudiantil apoyando la movilizaci�n en las universidades privadas y continuando en la senda de vinculaci�n con el sector secundario, articulando nuestras demandas y apuntando hacia la publicaci�n de un Proyecto de Educaci�n P�blica Gratuita en com�n, que integre a trabajadores y estudiantes en un misma hoja de ruta. Para este prop�sito no existe un punto de partida en particular, ni uno m�s importante en la crisis de la educaci�n. Hoy el sistema educativo est� cruzado transversalmente por una crisis de sentido, de organizaci�n y de financiamiento producto de la instalaci�n de un modelo neoliberal que hace de la educaci�n un objeto de mercantilizaci�n para la elite pol�tico-empresarial dominante. La red creciente entre universidades con modelo empresarial dirigido por juntas directivas y docentes que integran sus negocios en el desarrollo y quehacer de las universidades, es algo que debe ser investigado en profundidad. En ese sentido es imposible confiar nuevamente en la buena voluntad de la elite pol�tica, criolla muchos de ellos, incluso Ministros como Lav�n, son precisamente los principales inversores de las Universidades m�s rigurosamente cuestionadas.
Estas semanas bien estudiadas y comentadas han sido las recientes propuestas que desde el Ministerio se han impulsado en la estructura de financiamiento y que apuntan a corregir peque�os detalles del modelo de la mano del aumento en subvenciones a Universidades Privadas que no impactan en mayores beneficios a los estudiantes de esos planteles (12). La sorpresa es que junto a eso se agrega una pol�tica de recorte fiscal a instituciones que no alcancen los 3 a�os de acreditaci�n (13). Si ya el sistema de Acreditaci�n es discutible, ya que no fiscaliza algo m�s all� del funcionamiento empresarial, es un verdadero esc�ndalo el hecho que se cierre el financiamiento a miles de estudiantes por errores en la gesti�n empresarial universitaria llevadas por unos pocos. Queda la pregunta abierta, �Esperan desaparecer esas instituciones estatales acreditadas por 1, 2 o 3 a�os, que no pueden (ni deben) financiar por si mismas su gesti�n? Y a su vez �mantener vigente la existencia de instituciones privadas que prefieren aumentar utilidades v/s inversi�n educativa? - creemos saber la respuesta -. Solo la direcci�n de las universidades en control de los trabajadores y estudiantes puede evitar des�rdenes graves como el no pago de sueldos y la reducci�n del financiamiento estatal; as� como implementar pol�ticas de verdadero rol p�blico y social, ancladas en las comunidades donde se insertan.
Construir una alternativa frente a los cantos de sirenas
El despertar de las movilizaciones sociales y organizaciones populares, han cuestionado de forma contundente las ideas de la "transici�n" as� como la del "cambio", al punto de perder todo espacio en el sentido com�n. No aprovechar esta oportunidad abierta es entregar en bandeja de plata la iniciativa a los grupos m�s conservadores, que disfrazados de liberales o progresistas buscan recuperar la hegemon�a perdida. Pese a los comentarios de pasillo y la pirotecnia desplegada, la mal llamada "clase pol�tica" ha consensuado hacer peque�os ajustes al modelo institucional con el fin de salvaguardar un cuestionamiento a�n m�s severo a la estructura de acumulaci�n capitalista. Ajustes que por supuesto son cosm�ticos y no remueven las bases de la estructura de funcionamiento que concentra el poder. Pero lamentablemente para ellos no es tan f�cil, la cordillera pareciera ser m�s peque�a y las noticias de renacionalizaci�n de los recursos naturales llegan desde las fronteras, as� como historias de revoluciones y crisis sin respuesta desde otros continentes. La t�ctica de los peque�os reajustes con t�tulos altisonantes parece atentar contra la conciencia colectiva que hoy alcanza una escala distinta a la de principios de d�cada y m�s bien parece solo aumentar la discordia con los mismos de siempre.
A la actitud asumida por los partidos tradicionales que se han llenado la boca hablando del movimiento social, se suma un segundo hecho de particular inter�s analizar y que se funde con lo primero. El a�o 2012 est� marcado por una primera disputa electoral municipal, y esta es una primera prueba de fuego que el movimiento social debe sobrepasar sin ser atrapado por los cl�sicos "cantos de sirenas". Desde hace meses los diferentes partidos se han venido preparando para ese momento, ensayando discursos pseudo revolucionarios en busca del voto movilizado. Tarea dif�cil, ya que para a�adir m�s complejidad, el voto voluntario hace de su af�n algo mucho m�s incierto.
El movimiento social si quiere surfear la propaganda neoliberal sin ahogarse, debe estar atento a dos amenazas. Un primer peligro es el reformismo electoralista que busca ser vocero de proyectos que no construyen en conjunto con el campo popular. En relato del dirigente Aysenino: "Durante a�os votamos por un candidato y por otro, les dec�amos nuestras necesidades y no pasaba nada, volv�amos a creer en otro candidato que nos dec�a que nos iba a cambiar la vida, y al final nada. Las se�oras de las poblaciones se llenaban de papeles, hac�an cartas a las autoridades, pero nunca hab�a respuesta." Un segundo peligro es caer en ultraizquierdismos que niegan la disputa del poder dentro de la estructura del Estado por principismos rupturistas-simb�licos o dogmatismos de manual, que m�s que fundados en un an�lisis de correlaciones materiales de fuerzas e inserciones populares, se reproducen por ser fiel a la hip�tesis original, cristalizando la teor�a y negando de plano la posibilidad de presentar un programa honesto de cara a un pueblo que conf�a en el voto como un acto de depositar confianzas en proyectos colectivos de pa�s.
Paralelamente en esta encrucijada la derecha no se ha hecho tantos problemas disputando el poder en todo espacio: en nuestras poblaciones aplicando una pol�tica clientelar para las organizaciones vecinales, en nuestros sindicatos atrapando en el gremialismo a direcciones a las que ofrecen negociar a espaldas de las bases por unos cuantos millones. Y en las organizaciones estudiantiles promoviendo la demanda peque�a y cosm�tica, versus desterrar desde la ra�z el problema. Adem�s con partidos de cientos de militantes levantan verdaderas m�quinas electorales invadiendo nuestras poblaciones, con las que cierran el ciclo de dominaci�n pol�tica.
Este a�o las distintas fuerzas locales que comienzan a levantarse, requieren verse apoyadas por la cr�tica rotunda que como estudiantes y organizaciones de izquierda con perspectiva revolucionaria hemos hecho a un sistema fundado sobre un Sistema Binominal hecho a medida del 1% del pa�s, vicios en las elecciones de candidatos, or�genes de los fondos de campa�a, y el famoso "acarreo" donde Hern�n Pinto es el experto (14).
El contexto es desfavorable, la actual configuraci�n del escenario pol�tico dominado por dos coaliciones al servicio del capitalismo (15) pero con una dura desaprobaci�n de la ciudadan�a en su conjunto, hace dif�cil un respaldo masivo a sus posiciones (Coalici�n por el Cambio 62% y Concertaci�n 67% encuesta Adimark, Mayo 2012) (16). Se suma a esto un grave contrapunto, no existe una alternativa de izquierda con un proyecto popular anticapitalista. En estas condiciones, no es necesario ser cientista pol�tico para prever que no existir� un giro en la pol�tica durante las presentes elecciones.
Para resolver esta cr�tica el bloque dominante tiene una capacidad incre�ble de reinventarse y resistir en base al camuflaje, en la b�squeda permanente de oxigenar una y otra vez un sistema que ya no solo est� fracasado, sino que adem�s es incompatible con la propia vida, en este periodo el capitalismo como nunca en la historia tiene la completa capacidad de amenazar la vida completa del planeta por defender sus propios intereses.
El desaf�o planteado es llenar este vac�o con una alternativa que no busque "sanar la pol�tica" agotada, sino que dar un giro diametral hacia un proyecto de transformaci�n social que se levante desde las bases populares y en articulaci�n con movimientos sociales que representen los intereses de los pueblos de Chile, en pos de la reducir la de las 4 familias que concentran las riquezas de nuestro pa�s (Pi�era, Matte, Paulmann, Luksic). Como estudiantes no podemos seguir girando en c�rculo, debemos avanzar en ser una alternativa para el pueblo chileno sin retirarnos de las calles, levantando un referente que supere la fragmentaci�n de la izquierda revolucionaria y nos una como estudiantes con nuestras familias.
La situaci�n que se repite en todo Chile, es la de compa�eras y compa�eros movilizados pero con padres que rebotan entre dos derechas: una encapuchada y otra a cara descubierta, Concertaci�n y Derecha, sin ver en nosotros un proyecto de cambio real. Los bonitos recuerdos de movilizaciones como la del 2006 o 2011 que quisieron cambiarlo todo, no son suficientes. El socialismo no cae del cielo y mucho menos desde el Partido Socialista, como juventud y como izquierda debemos avanzar en ser opci�n en todo espacio a disputar: la responsabilidad es de todos, la respuesta es con la acci�n.
Levantar a la izquierda
Frente a la crisis estructural-global que vive el capitalismo hegem�nico en el planeta (17), expresado en las crisis de cr�dito en Europa y EE.UU., ca�da de bolsas por el incesante desempleo, estancamiento fiscal, pol�ticas de austeridad y explotaci�n descontrolada del medio ambiente a nivel mundial. Se hace desesperadamente urgente una alternativa de izquierda que permita organizar la protecci�n del pueblo, que como ya es costumbre termina pagando los costos de las crisis provocadas por los ricos.
Frente a los cientos de miles de chilenos que reducen su acci�n de cambio en el simple acto del voto, la izquierda anticapitalista debe superar su marginalidad y tomar la ofensiva levantando alternativas populares este a�o donde se pueda articular un proyecto social cr�tico desde las organizaciones territoriales. Pero mucho m�s importante es que el movimiento social por otro lado, asuma la responsabilidad de continuar el camino de construcci�n pol�tica y movilizaciones que con demandas radicales remueven la conciencia y la memoria hist�rica, disputando masivamente en base a la batalla de ideas expresada en las calles, la confianza de nuestras familias. Fisurar el modelo desde donde se est� es un deber de todo revolucionario, construir la organizaci�n que presente una alternativa de cara al pueblo otro gran compromiso.
Nosotros como j�venes organizados en las asambleas que conforman el movimiento estudiantil, tenemos la tarea central de superar el independentismo declarado, que reduce la disposici�n a organizarse a solo unas horas por semana, hoy se requiere de m�s y mejor organizaci�n, entregar m�s tiempo a la organizaci�n de las fuerzas, comprometi�ndose con proyectos colectivos que presentan una alternativa de izquierda honesta que no aplaste los esfuerzos locales y que privilegie la asamblea como espacio de construcci�n colectiva resulta totalmente indispensable. Lo segundo es alterar la l�gica aspiracional arribista que reina en las Universidades, la idea del falso ascenso social debe ser contrastada con la del profesional comprometido con su comunidad y su disciplina. Luego de lo realizado el 2011 y los a�os anteriores, no podemos permitir dejar caer cinco o diez a�os m�s en un abismo de frustraciones y desorientaci�n pol�tica a nuestras familias (18), la crisis estructural-global del capitalismo hoy como nunca coloca en riesgo la sobrevivencia de la humanidad y el medio ambiente en su conjunto.
Hoy como nunca la necesidad del despertar de una juventud y una izquierda fuerte, decidida, que asuma el protagonismo superando la marginalidad, el sectarismo y el centralismo, se hace urgente para la defensa de los pueblos. La invitaci�n es alzar las banderas de un proyecto revolucionario emancipador, latinoamericanista, ecosocialista, antimperialista, humanista y profundamente anticapitalista; un proyecto que se haga cuerpo en una unidad de compa�eros con esp�ritu rebelde, convicci�n inquebrantable y voluntad transformadora que sobre el presente construyan el futuro del socialismo.
Compa�eros y compa�eras:
Ha llegado la hora de los pueblos: "si el presente es de lucha, el futuro es nuestro".
Aquiles Hern�ndez, Vicepresidente FEPUCV 201, Uni�n Nacional de Estudiantes (UNE)
Fuentes.
1- El Rugido de la Patagonia - Iv�n Fuentes Castillo - Mayo 2012
ver: http :// www . lemondediplomatique . cl / El - rugido - de - la - Patagonia . html
2- Hidr oays�n: la barricada de los Matte - Carlos Correa B. - Junio 2012 ver : http :// www . elmostrador . cl / noticias / pais /2012/06/01/ hidroaysen - la - barricada - de - los - matte /
3- ver: http://www.elmostrador.cl/ahora/2012/06/08/gobierno-buscara-acelerar-envio-de-proyecto-de-carretera-electrica/
4- Chile 2012: el movimiento estudiantil en la encrucijada - Sergio Grez Toso - Enero 2012 ver: http :// www . rebelion . org / docs /142797. pdf
5- Los horizontes del movimiento estudiantil - Gabriel Boric - Mayo 2012
ver: http :// fech . cl / los - horizontes - del - movimiento /
6- Bofill y el gobierno ganan a lo pirro - Alberto Mayol - Mayo 2012
http :// www . elmostrador . cl / opinion /2012/05/30/ bofill - y - el - gobierno - ganan - a - lo - pirro /
7- Revoluci�n pasiva a la chilensis - Sebastian Farfan Salinas - Abril 2012
Ver http :// rebelion . org / noticia . php ? id =148520
8- Bar�metro de la Pol�tica Diciembre del 2012 - CERC - Diciembre 2012 Ver: http :// www . cerc . cl / pdf / BarometroPoliticaDiciembre 2011. pdf
9- Si yo no gano , no gana nadie - Carlos Perez Soto - Septiembre 2011 Ver : http :// www . elmostrador . cl / opinion /2011/09/27/ si - yo - no - gano - no - gana - nadie /
10- Carta de Pedro Quezada desde la carcel - Pedro Quezada - Mayo 2012
Ver: http :// www . elciudadano . cl /2012/05/28/53256/ carta - de - pedro - quezada - estudiante - de - valparaiso - acusado - de - lanzar - bomba - molotov /
11- Protesta/Propuesta: Sistemas de Educaci�n Superior - Aquiles Hern�ndez - Mayo 2012
Ver: http :// es . scribd . com / doc /95947474/ Protesta - Propuesta - Sistemas - de - Educacion - Superior
12- Aspirinas Beyer, para un neoliberalismo adolorido - Aquiles Hern�ndez - Mayo 2012 Ver: http :// es . scribd . com / doc /95997042/ Aspirinas - Beyer
13- Ver: http :// www . latercera . com / noticia / educacion /2012/06/657-464564-9- ocho - universidades - quedarian - sin - becas - y - creditos - del - estado - con - nuevo - sistema . shtml
14- Ver: http :// www . terminaldebuses . com /2012/04/ acusan - a - hernan - pinto - de - arrendar - microbuses - en - valparaiso - para - las - primarias - de - la - oposicion /
15- Las municipales y la izquierda en el nuevo ciclo de lucha - Mayo 2012 Ver: http :// www . auna . cl / las - municipales - y - la - izquierda - en - el - nuevo - ciclo - de - lucha /
16- Encuesta: Evaluaci�n Gesti�n del Gobierno - Adimark - Mayo 2012 Ver: http :// www . adimark . cl / es / estudios / documentos /05 ev _ gob _ may 12_5. pdf
17- El desaf�o y la carga del tiempo hist�rico: El Socialismo del siglo XXI - Istv�n M�szaros - 2008
Leer: http :// www . lom . cl / e 5 ef 5694- b 367-48 da -8 ad 7-69 a 1 b 5 a 8 f 157/ El - desaf % C 3% ADo - y - la - carga - del - tiempo - hist % C 3% B 3 rico . aspx
18- Como despertar a la izquierda - Carla Amtmann - Mayo 2012 Ver : http :// www . lemondediplomatique . cl / Como - despertar - a - la - izquierda . html
Fuente: lafogata.org