VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Situaci�n fiscal y conflicto social y pol�tico

Julio C. Gambina

El centro de la atenci�n sobre la cuesti�n econ�mica se concentr� en la semana en torno al conflicto bonaerense por la decisi�n del gobernador Daniel Scioli de pago escalonado del medio aguinaldo a los trabajadores estatales, nada menos que 550.000 personas.

No solo apareci� el enfrentamiento pol�tico con el ejecutivo nacional, sino que la Justicia orden� el pago inmediato, agravado con la decisi�n de pagar, ya materializada por parte del poder judicial y legislativo provincial, este �ltimo liderado (nada menos) por el vice gobernador de Buenos Aires.

Es evidente el debate pol�tico, que bien puede calificar como una crisis en el marco del mismo proyecto, pero devela tambi�n dificultades muy concretas con relaci�n a la situaci�n fiscal de las provincias argentinas.

Santa Fe

Hace poco fue noticia el gobernador santafesino, el socialista Antonio Bonfatti, cuando afirm� a fines de Junio pasado que "Estamos rascando la olla porque la Naci�n no nos paga lo que nos debe"1.

Fueron declaraciones en momentos en que se discut�a una reforma tributaria, que ahora tiene media sanci�n con la aprobaci�n del Senado de la Provincia del litoral.

Las expectativas del gobierno provincial eran de recaudar luego de la reforma impositiva, principalmente concentrada en el inmobiliario rural y urbano, unos 1.800 millones de pesos, cifra similar que reclaman a la Naci�n de deuda de estos �ltimos a�os.

Con la correcci�n realizada por los legisladores que responden al gobierno nacional y por ende son oposici�n al gobierno socialista, se estima una recaudaci�n extra de unos 800 millones de pesos, algo menos de lo previsto pero a tono con las necesidades inmediatas para hacer frente, especialmente al tema sueldos de los estatales provinciales.

Es para pensar como intervienen las distintas l�gicas pol�ticas, puesto que en Buenos Aires, la discusi�n se da en el marco de la misma identidad partidaria: el PJ y el Frente para la Victoria; mientras que en Santa Fe, un gobierno opositor al proyecto nacional, recibe m�s comprensi�n de sus opositores, a la saz�n, oficialistas del proyecto nacional.

Pese a ser oposici�n, el peronismo santafesino otorg� el mecanismo legal para incrementar la recaudaci�n tributaria a un gobernador opositor en el marco nacional.

C�rdoba

La provincia de C�rdoba sali� a buscar deuda por 50 millones de d�lares para obra p�blica, especialmente en autopistas, y termin� la semana pasada aceptando ofertas por 105,5 millones de d�lares, a un a�o de plazo y a una tasa de inter�s del 9,5%.

De ese modo, optimiz� la situaci�n fiscal ante una menor expectativa de crecimiento de la recaudaci�n tributaria para el 20122, lo que permitir� al gobierno provincial hacer frente a los pagos de sueldos y aguinaldos de los estatales.

El camino del endeudamiento "se suma a las emisiones que realizaron la provincia Buenos Aires y la Ciudad Aut�noma de Buenos Aires en mayo y diciembre pasado"3.

La operaci�n cordobesa es festejada por la obtenci�n de una tasa de un d�gito, muy elevada en el marco de la situaci�n mundial, que afecta y condiciona seriamente el presupuesto de la Provincia.

La operaci�n de cr�dito asegura cancelaciones en pesos a los acreedores (inversores), actualizados seg�n la variaci�n del d�lar. Es una forma de estimular colocaciones financieras en pesos ante las restricciones a la compra de divisas.

A veces no se sabe a ciencia cierta si se pretende eliminar la especulaci�n financiera, o si el propio oficialismo (provincial en este caso) estimula mecanismos de especulaci�n financiera, tal como difunde la propaganda del gobernador peronista cordob�s, Jos� Manuel De la Sota.

Estado, empleo p�blico e impuestos

Los tres estados provinciales m�s grandes, Buenos Aires, Santa Fe y C�rdoba, cada uno a su manera y con relatos diferenciados, expresan las dificultades para el financiamiento de su aparato estatal, especialmente en materia de salario.

Las tres provincias tienen la menor relaci�n de empleados p�blicos con relaci�n a la totalidad de poblaci�n en las Provincias argentinas. Son distritos donde la proporci�n de empleo p�blico es menor a la de otros donde el empleo p�blico es el mecanismo que evita mayores tasas de desempleo.

En todas las provincias, y en el Estado nacional se verifica un crecimiento del empleo en la �ltima d�cada, donde un tercio de esa expansi�n se realiz� con diferentes grados de precariedad laboral.

La realidad es que las provincias soportan una institucionalidad regresiva derivada de la descentralizaci�n de servicios y personal ocurrida en lo 90�sin que se aseguraran los recursos suficientes.

No solo viene demorada la discusi�n sobre la coparticipaci�n federal, exigida por la reforma constitucional de 1994, que exig�a un nuevo r�gimen hacia 1996. Ya son 16 a�os de mora en un debate sustancial que supone debatir el modelo de desarrollo en el pa�s y donde concentrar los recursos tributarios.

M�s a�n, significa discutir el perfil impositivo del pa�s, que confirma un 30% de recaudaci�n en el regresivo IVA, y donde la innovaci�n recaudadora proviene de las retenciones al comercio exterior, animado por una continua alza de los precios internacionales de exportaci�n, especialmente de la soja, la que ocupa el 50% de la acrecentada cosecha agraria.

Las retenciones explican unos 8.500 millones de d�lares de ingresos anuales, de los cuales se coparticipan para obra p�blica en los municipios un 30%. La cifra expresa un poco m�s del 30% de lo recaudado por el IVA.

Muchas provincias lanzaron procesos de aumentos de tasas en sus tributos, y algunos procesos de reforma tributaria, especialmente en el inmobiliario rural y urbano, los ingresos brutos y sellos, principales fuentes de recaudaci�n impositiva.

El tema se asocia a la disminuci�n de la recaudaci�n por un menor nivel de actividad econ�mica y una proporci�n menor en la rendici�n de la coparticipaci�n federal de impuestos. Adicionalmente, en varias provincias se habilitaron moratorias impositivas que apuntan a mejorar la recaudaci�n, previendo problemas fiscales, especialmente el compromiso mensual en salarios.

Adicionemos que poco y nada se habla de la evasi�n fiscal, ni en el �mbito nacional ni en las provincias.

Son todas razones que imponen la discusi�n sobre el r�gimen tributario, sus beneficiarios y perjudicados; el r�gimen de coparticipaci�n, tanto como los condicionantes estructurales derivados de la reforma reaccionaria del Estado en los a�os 90�, y que subsisten sin que se incluyan en ninguna agenda de discusi�n.

Convengamos que no solo se trata de gestar una discusi�n sobre el r�gimen impositivo, sino que se trata de discutir el propio Estado, nacional, provincial o municipal.

En definitiva: �Qui�n financia el Estado? �Para qu� proyecto y en beneficio de qui�n?

Notas.

1 Bonfatti: "Estamos rascando la olla para pagar sueldos". Diario La Capital de Rosario, domingo 24 de junio de 2012, en http://www.lacapital.com.ar/politica/Bonfatti-Estamos-rascando-la-olla-para-pagar-sueldos-20120624-0034.html (consultado el 14/07/2012)

2 C�rdoba coloc� deuda por US$ 105 millones a una tasa del 9,5% anual. En http://www.cadena3.com/contenido/2012/07/13/100065.asp (consultado el 14/07/12)

3 C�rdoba coloc� deuda p�blica en d�lares por U$S 105,5 millones. Diario La Naci�n del 12 de julio de 2012, en http://www.lanacion.com.ar/1489912-cordoba-coloco-deuda-publica-en-dolares-por-us-1055-millones (consultado el 14/07/2012)
 

Fuente: lafogata.org

������