Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Mercado laboral: p�rdida de puestos de trabajo y ajuste
EN CASA HABLAMOS
ANRED
La din�mica del empleo, seg�n an�lisis del �ltimo trimestre de este a�o, no es favorable en relaci�n a trimestres anteriores. La desaceleraci�n en el nivel de actividad, sumado a la ca�da en los niveles de inversi�n, afecta de forma directa a la disponibilidad de puestos laborales. En este sentido, este �ltimo trimestre el nivel de desocupaci�n registrado fue del 7,2%, con un ascenso en el porcentaje de la subocupaci�n demandante, que representa a quienes trabajan menos de 35hs semanales y buscan trabajar m�s horas. En la actualidad este sector es el 6,7 % de la poblaci�n trabajadora. Es decir, un punto m�s arriba que en el 2011. El mayor incremento se da en la Ciudad de Buenos Aires, donde creci� del 5% en el primer trimestre, al 7,7% en el segundo.
La relaci�n entre la desaceleraci�n de la econom�a y el impacto en el mercado laboral.
An�lisis del �ltimo trimestre del a�o 2012.
La desaceleraci�n en la din�mica del mercado laboral:
La din�mica del empleo, seg�n an�lisis del �ltimo trimestre de este a�o, no es favorable en relaci�n a trimestres anteriores. La desaceleraci�n en el nivel de actividad, sumado a la ca�da en los niveles de inversi�n, afecta de forma directa a la disponibilidad de puestos laborales. En este sentido, este �ltimo trimestre el nivel de desocupaci�n registrado fue del 7,2%, con un ascenso en el porcentaje de la subocupaci�n demandante, que representa a quienes trabajan menos de 35hs semanales y buscan trabajar m�s horas. En la actualidad este sector es el 6,7 % de la poblaci�n trabajadora. Es decir, un punto m�s arriba que en el 2011. El mayor incremento se da en la Ciudad de Buenos Aires, donde creci� del 5% en el primer trimestre, al 7,7% en el segundo.
Seg�n datos del INDEC, la desaceleraci�n econ�mica, las restricciones a las importaciones y el cepo cambiario, produjeron una ca�da en los puestos laborales formales (en blanco). Estas tres variables impactaron en principio al sector de las actividades inmobiliarias, empresariales y servicios eventuales, donde se registraron la p�rdida de 20.581puestos de trabajo. En este �ltimo trimestre, por ejemplo, las inmobiliarias pasaron de un registro de 62.396 empleos formales a 61.155, con una p�rdida de 1.241 puestos de trabajo. La suma de todos los sectores, muestra la ca�da de un total de 72.780 puestos de trabajo en el �ltimo trimestre. Es decir, hay menos trabajo en blanco que hace tres meses.
En el sector privado el total de los puestos de trabajo declarados suma 6.245.638. Los registros muestran que en la Ciudad de Buenos Aires se perdieron 13.388 empleos y en el Gran Buenos Aires hay ahora 37.327 puestos de trabajo menos.
Respecto a la industria nacional se registr� una p�rdida de 14.072 empleos. Los sectores que tuvieron mayores ca�das fueron el del calzado y cervecero. En el mismo sentido, el sector de la construcci�n registr� una p�rdida de 5.316 puestos de trabajo. Por �ltimo, el sector agr�cola y ganadero declar� 6.621 empleos menos.
La desaceleraci�n en el nivel de actividad econ�mica, se traduce en una reducci�n de la demanda de nuevos puestos de trabajo. Y si se reducen los puestos de trabajo, la capacidad de consumo tambi�n disminuye. Esto se ve reflejado en el sector comercial, que declar� 9mil empleos menos que el a�o 2011.
Sin embargo, la desaceleraci�n econ�mica no s�lo impacta en el sector formal de empleo, sino que tambi�n genera mayor precarizaci�n en el sector informal. La reducci�n en la oferta de nuevos puestos laborales habilita empleos temporales en base a contratos basura, reduce los beneficios para los trabajadores y golpea directamente en los salarios.
Empleo y medidas de ajuste en el sector privado:
La �ltima encuesta de Sel-Consultores releva algunas medidas de ajuste laboral que no necesariamente incluyen despidos, sino que articulan un congelamiento en las vacantes con la reducci�n de horas extras. Por ejemplo: 9 de cada 10 empresas consultadas declararon puestos vacantes, sin embargo el 30% de ellas no hace acciones efectivas para cubrir estas vacantes. Los motivos son la reducci�n de costos, la falta de presupuesto, o la incertidumbre respecto al futuro econ�mico.
El 28% de las empresas consultadas expres� que si alg�n trabajador se desvincula o se retira de la empresa, el puesto vacante se elimina, o queda sin cobertura por tiempo indefinido. A dem�s, un tercio de las compa��as suspendieron el ingreso de nuevo personal.
La otra medida de reducci�n de costos laborales (con efectos sobre los ingresos de los trabajadores) es la disminuci�n de horas extras. La encuesta revela que, con relaci�n a un a�o atr�s descendieron un 29%. Un 6% del total de las empresas ya suspendieron las horas extras y un 4% recurri� a subsidios estatales para abonar parte de los salarios y evitar la suspensi�n de personal. Entre las empresas que ya han disminuido las horas extras y las que lo pondr�n en pr�ctica en el futuro inmediato, suman el 35% del total.
Aproximadamente, el 7% de las compa��as entrevistadas por la consultora ha despedido personal por razones econ�micas y el 8% de las compa��as ha puesto en marcha programas de retiro voluntario.