VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

En memoria de la masacre de migrantes en M�xico

J�lio Moreira

En el 24 de agosto de 2010, el mundo se qued� espantado con los 72 cuerpos de migrantes encontrados en la municipalidad de San Fernando, en el estado mexicano de Tamaulipas. Un joven ecuatoriano que fingi� su propia muerte escap� y camin� por 23 Km con una bala en el cuello, hasta la comisar�a de polic�a m�s cercana, para noticiar la masacre. Cuando los agentes llegaron, los asesinos a�n estaban all�, y hubo una balacera. Los cuerpos de los migrantes estaban en un galp�n, con los ojos vendados y con las manos atadas, como las fotograf�as mostraron al mundo. Hab�a 21 ciudadanos, 16 de El Salvador, 6 de Guatemala, 5 de Ecuador adem�s del sobreviviente, y 4 de Brasil. As� como millones de trabajadores, intentaban llegar a los Estados Unidos para conseguir un trabajo que por lo menos les permitiera sostener sus familias.

Aunque se ha dejado de hablar sobre el caso, no fue un incidente aislado. Tanto es as� que el 6 de abril de 2011, se encontraron ocho fosas clandestinas, con 59 cuerpos, en la misma municipalidad de San Fernando. Las investigaciones posteriores del Ej�rcito y las excavaciones hubieron revelado un total de 145 cuerpos solo en esa ocasi�n. A diferencia de la primera matanza, esa no fue ampliamente difundida al mundo. La mayor paradoja es que esa es una de las regiones del pa�s con la mayor presencia de fuerzas armadas oficiales. Adem�s, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU hab�a visitado el M�xico en marzo de 2011 y emiti� un informe con una serie de recomendaciones a las autoridades para garantizar los derechos fundamentales y la investigaci�n de las denuncias de desapariciones forzadas.

Tampoco fue ampliamente difundido que, en mayo de 2011, un grupo de migrantes centroamericanos liberado de un secuestro denunci� que fueron expulsados del autob�s en que viajaban por agentes de migraci�n, y entregados a bandas criminales. El caso llev� a la detenci�n de 6 agentes del Instituto Nacional de Migraci�n, lo que contribuy� para un levantamiento popular en todo el pa�s en contra de la violencia del Estado denominada "Guerra a las drogas". Esa movilizaci�n nacional fue impulsada por el llamado de los familiares de v�ctimas, donde se incluye el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo fue asesinado en condiciones b�rbaras.

Muchos otros casos demuestran la gravedad del problema de los migrantes y la violencia a lo largo de la frontera entre M�xico y los EUA. Se pueden mencionar: el escenario de desastre humanitario con miles de personas cruzando el territorio de M�xico encima de vagones de tren; la matanza de mujeres (feminicidio) constante en Ciudad Ju�rez, la ley SB-1070 del estado de Arizona, que establece la persecuci�n y criminalizaci�n constante de los inmigrantes latinos en EUA. Adem�s de la violencia en todo el pa�s como pasa en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

A fines de 2010, se estableci� un Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (migrantes, refugiados, desplazados internos), que durante varias sesiones recibi� m�s de 50 casos, en especial los relacionados a la violencia contra los migrantes. Esa violencia est� directamente relacionada con las pol�ticas estatales de control, restricci�n y criminalizaci�n de los migrantes en los pa�ses de tr�nsito y de destino, medidas que cumplen, ante la crisis general del capitalismo, el rol de proveer fuerza de trabajo precaria y rentable.

Cuando la masacre de Tamaulipas completa un a�o, hay que recordar intensamente. Para que se sepa, no fue un hecho aislado, y para que triunfe la lucha de los migrantes y tenga eco en todas las conciencias del mundo.

J�lio Moreira es profesor de Derecho Internacional, miembro de la Comisi�n Jur�dica del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento y de la Asociaci�n Internacional de los Abogados del Pueblo (IAPL).

Fuente: lafogata.org
������