Latinoam�rica
|
![]() |
Aguda miop�a anal�tica de �lvaro Garc�a Linera
Andr�s Soliz Rada
Rebeli�n
El vicepresidente �lvaro Garc�a Linera incurre en sufre miop�a anal�tica al encubrir los errores del gobierno, invocando �xitos electorales y pol�ticos pasados. Ese camino impide rectificar rumbos y reencauzar un proceso de cambio que tanta esperanza despert� en el pueblo boliviano. En efecto, en "La Prensa", del 13-03-11, Garc�a Linera juzga que estamos viviendo s�lo "tensiones en el seno del pueblo", "al interior de una familia", ya que el proyecto pol�tico del MAS es el �nico que existe, debido a que el de la derecha fue derrotado, entre agosto y octubre de 2008, junto con el golpe civil de los prefectos opositores. Apenas admite que "comienzan a haber diferencias con otros sectores de la sociedad", a las que denomina "raspaduras". Esta visi�n no advierte que el retorno de las pol�ticas neoliberales se est� operando dentro del propio r�gimen de Evo Morales, sobre la base del respaldo que en su momento tuvieron los separatistas de la "Naci�n Camba" y que arrastraron a contingentes sociales de varias regiones del pa�s.
En este sentido, �ser�n solo "tensiones en el seno del pueblo" el gasolinazo del 26-XII-10 y que recibi� entusiasta apoyo de las petroleras? La abrogaci�n de la medida ha terminado por desordenar la econom�a, ya que es sabido que "orden, m�s contraorden es igual a desorden". �C�mo puede afirmarse que en el pa�s existe capitalismo de Estado o socialismo comunitario si la principal empresa estrat�gica carece de estados contables confiables, oculta desde hace un a�o el monto de las reservas de hidrocarburos y desde hace cinco las auditorias a las compa��as, destinadas a suscribir mejores contratos con las compa��as? �No dijo �lvaro que sin el gasolinazo Bolivia entraba en quiebra? �Quiere decir que esto es precisamente lo que est� ocurriendo? �Fue correcto suscribir el anexo del 10-XII-09, por el que YPFB se compromete a entregar gas natural al Brasil con mayor valor cal�rico del que establec�an los antiguos contratos y que por esta raz�n la estatal petrolera s�lo podr� usar una sexta parte del gas que se env�a a San Pablo? �Estamos condenados a que nuestro energ�tico se industrialice en el pa�s vecino?
�Ser�n s�lo dificultades "al interior de una familia" el haber sufrido la infiltraci�n del narcotr�fico en el cerebro que planifica las labores de interdicci�n? �No es peor a�n minimizar el hecho y afirmar que esa repartici�n no ocupaba un lugar esencial en el Ministerio de Gobierno? �No es alarmante que pueblos del agro est�n siendo utilizados por los traficantes de coca�na y que seg�n, Lu�s Cutipa, Director del control de la hoja milenaria", "numerosos comunarios se han transformado en encubridores del narcotr�fico? �Son meras "raspaduras" el haber perdido nuestra capacidad de abastecernos en gasolina, diesel y GLP e importadores de az�car, arroz y ma�z, entre otros productos? �Es tambi�n una superficial "lesi�n" el fracaso del bilateralismo en la demanda mar�tima con Chile y en la unilateral y gratuita utilizaci�n chilena de los manantiales del Silala, lo que ocurre desde hace m�s de un siglo?
�No es preocupante que el Presidente Evo Morales saliera huyendo de la ciudad de Oruro, que hubiera sido fuertemente rechiflado en un encuentro de f�tbol en el que particip� hace pocos d�as (con asistencia de 30.000 personas) y que cada vez recurra a pretextos para no asistir a fiestas c�vicas de los departamentos? �No preocupa a los bur�cratas las fracturas que sufren contingentes que apoyaban a Evo como el norte potosino, Caranavi o CONAMAQ, as� como la oposici�n creciente en amplios sectores de las capas medias, maestros, cooperativistas mineros, amas de casa y gremiales? Tal vez lo peor de todo resida en que los actuales gobernantes estimen que sus amigos son los que alaban sus desaciertos y no los que hacen notar sus errores, sobre todo en el momento presente en el que el partido oficialista corre el riesgo de astillarse. En consecuencia, es prioritario evitar que los grupos desplazados con el gonismo retornen al poder, que es lo que est� sucediendo de manera progresiva. Y ello s�lo ser� posible con una autocr�tica profunda y no con justificativos que agravan la situaci�n presente.
Fuente: lafogata.org