VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

El PT treinta a�os despu�s

Editorial de Brasil de Fato
Brasil de Fato
Traducci�n Susana Merino

El PT no fue un partido centrado apenas en perspectivas electorales, sino que realiz� una contribuci�n pol�tica muy importante a la clase trabajadora brasile�a
El Partido de los Trabajadores, acaba de cumplir 30 a�os de vida- De hecho buena parte de los brasile�os han votado ya en alguna elecci�n, a alg�n candidato del PT o han participado en alguna movilizaci�n pol�tica encabezada por �l.
Es cierto que en un primer momento fueron los militantes los que ayudaron en la d�cada de 1980, a construir el partido, militantes llegados de experiencias anteriores, de organizaciones pol�ticas de formaci�n marxista, comunistas y socialistas de diversos matices; cristianos progresistas y de izquierda de diferentes confesiones; militantes de los movimientos populares; e intelectuales que hab�an participado en las luchas contra la dictadura militar y por la democratizaci�n del pa�s.
Pero tambi�n es cierto que en los �ltimos a�os hemos visto llegar al PT a los neo petistas , que estuvieron siempre cerca por haber percibido el potencial del partido y que "adhirieron" en masa sobre todo luego de la llegada de Luiz Inacio (Lula) Da Silva a la presidencia de la Rep�blica. Es decir elementos oriundos de sectores m�s conservadores y que anhelaban ventajas electorales acostumbrados a los h�bitos del traspaso, una tradici�n pol�tica de nuestro pa�s.
Desde las grandes jornadas populares que antecedieron al golpe de 1964, solo a partir de la primera mitad de los a�os 1970 y en la d�cada del 80 � por lo tanto apenas durante un corto per�odo � nuestro pa�s conoci� una reactivaci�n de las luchas populares. Fue en ese per�odo de efervescencia social y pol�tica que surgieron varios partidos, organizaciones y movimientos de los trabajadores y del pueblo, de orientaci�n izquierdista tales como el PT, la CUT(2) el MST(3) y las pastorales sociales. Esa organizaciones enfrentaron grandes desaf�os pol�ticos, como la reorganizaci�n de la izquierda brasile�a (destruida en parte por la dictadura) la reorganizaci�n de sus instrumentos pol�ticos y la elaboraci�n de un nuevo proyecto para el Brasil.
En ese per�odo de reactivaci�n de la lucha pol�tica, el PT, junto con las dem�s organizaciones del movimiento sindical y social construy� una estrategia pol�tica y una importante elaboraci�n te�rica, sistematizada en el Programa Democr�tico Popular, cuyo horizonte era el socialismo. Para concretar esa estrategia atac� una combinaci�n de varios frentes de acci�n.
El primer frente era la lucha institucional, elegir prefectos, concejales, diputados, gobernadores y hasta presidente de la Rep�blica, en el intento de ir acumulando fuerzas y avanzar en la democratizaci�n del Estado a trav�s de la consolidaci�n de importantes reformas tales como la de la educaci�n, la reforma agraria, la reforma urbana y que llevaban como eslogan El Modo Petista de Gobernar.
El segundo gran frente de dicha estrategia era el fortalecimiento de las luchas populares a trav�s de la organizaci�n de varios movimientos sociales, de la apuesta a una nueva concepci�n sindical y a la incentivaci�n de las luchas pol�ticas en una perspectiva de enfrentamiento al Estado y de la conquista de varias demandas sociales del conjunto de la clase trabajadora.
Importantes intelectuales y cuadro pol�ticos ayudaron a esa elaboraci�n pol�tica y esa estrategia democr�tica y popular consigui� en diez a�os, construir uno de los mayores partidos de izquierda del mundo y proyectar uno de los liderazgos m�s importantes de la izquierda el hoy presidente Luiz In�cio (Lula ) Da Silva.
Mientras tanto, en esa etapa de avances de luchas y de organizaci�n de la clase trabajadora dentro de la perspectiva de construcci�n del socialismo sufri� una importante derrota pol�tica en su frente institucional de lucha que fue la victoria del candidato Fernando Collor de Melo en la elecciones de 1989 lo que se transform� en una gran derrota de la estrategia elegida por el partido. Paralelamente fue en ese mismo per�odo que se produjo la derrota del socialismo en el Este europeo, con la ca�da del muro de Berl�n y con el avance del establecimiento del neoliberalismo en toda Am�rica Latina y en el Brasil. Y con el neoliberalismo tuvimos la reorganizaci�n de todo el mundo del trabajo, debilitando los movimientos de los trabajadores asalariados y especialmente de los obreros, y de las bases pol�ticas y organizativas de la estrategia coordinada por el PT.
En esos treinta a�os el PT no fue un partido con solo perspectivas electorales, sino que proporcion� una contribuci�n pol�tica muy importante a la clase trabajadora de Am�rica Latina. El Partido de los Trabajadores es una gran experiencia pol�tica-partidaria de los �ltimos a�os por combinar un partido de cuadros, dirigentes, intelectuales y ser al mismo tiempo un partido de masas con gran participaci�n popular y gran aquiescencia nacional
Resulta claro y f�cil percibir que el PT que cumple treinta a�os es muy diferente al PT de la d�cada del 80. Por un lado porque la coyuntura pol�tica es diferente, los desaf�os de la clase trabajadora son de otra naturaleza y los enemigos del pueblo tambi�n se han transformado. Por lo tanto es natural que las organizaciones de clase ajusten tambi�n sus estrategias. Mientras tanto el principal cambio en el PT se produjo en la definici�n de sus objetivos pol�ticos: abri� su proyecto de poder y hoy se contenta con un proyecto de gobernabilidad del Estado y en ganar espacio en el campo institucional consolidando una hegemon�a pol�tica con sectores de centro izquierda. En este escenario la estrategia de acumulaci�n de fuerzas a trav�s de la lucha de masas ya no es m�s una prioridad.
Hoy podemos esperar del PT una contribuci�n a la lucha electoral y que en la actual coyuntura de reducci�n de las luchas sociales y de disputa institucional cumpla un papel pol�tico importante. No debemos dejar de tener en cuenta, al mismo tiempo, que continua siendo un importante aliado de la clase trabajadora y de los movimientos sociales. Como tampoco debemos olvidar que las elecciones tambi�n constituyen siempre una de las expresiones de la lucha de clases.
Este es tal vez el momento en el que a partir de una mirada sobre la experiencia hist�rica del PT hagamos una buena evaluaci�n de la estrategia pol�tica de la izquierda brasile�a y en especial de las limitaciones de los avances pol�ticos de estos �ltimos treinta a�os. Hay que aprovechar la circunstancia para entablar un amplio debate con la toda militancia sobre la naturaleza y el papel de un partido en la actual coyuntura y como conciliar la lucha institucional, con la lucha social y sindical en el pr�ximo per�odo, siendo que el PT podr� desempe�ar todav�a un papel de alta referencia para una nueva estrategia pol�tica
Notas
(1) P.T. Partido de los Trabajadores
(2) CUT : Central Unica de Trabajadores
(3) MST: Movimiento de los Sin Tierra
 
http://www.brasildefato.com.br - http://alainet.org/active/36402

Fuente: lafogata.org
������