VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Situaci�n de vida

Carlos Ferreres
ACTA

Pensar la discapacidad desde la condici�n de trabajadores organizados nos sit�a en un lugar que es capaz de generar acciones de efectiva incidencia y referenciar todas las luchas que se est�n dando de manera aislada.

Que nuestro Noveno Congreso Nacional de Delegados de marzo de 2009 haya aprobado por unanimidad la creaci�n de la Secretaria de Discapacidad, jerarquizando un �rea que funcionaba como Departamento, profundiza el compromiso.

Es la decisi�n conciente de la clase trabajadora de incorporar -dentro de sus pol�ticas generales- la tem�tica de la discapacidad. Significa acci�n gremial para delinear las medidas que van a impactar de manera decisiva en la inclusi�n e integraci�n de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad, garantizando, fundamentalmente, que puedan acceder y desempe�ar su trabajo con dignidad. Implica dar visibilidad a un actor social, que m�s all� de la condici�n de formal, registrado, precarizado, en negro, cuentapropista o desocupado, con o sin discapacidad, primero, se lo considera un trabajador.

Es poder ver al compa�ero/a con discapacidad como un ser productivo, capaz de generar riqueza y de disputar su participaci�n econ�mica, pol�tica, social y cultural, junto al resto de los trabajadores.

Proponemos pensar la discapacidad como una situaci�n de la vida, no s�lo determinada por factores personales, sino principalmente por factores ambientales, del entorno, del contexto en el que vivimos. La discapacidad como una circunstancia vital que, ya sea en forma transitoria o definitiva, nos puede afectar a todos en alg�n momento; por lo tanto, tiene una transversalidad que la hace depender de los factores sociales, econ�micos, culturales, laborales, educacionales y familiares.

Para poder funcionar en la sociedad, hay quienes necesitar�n rampas, sistema braille, aros magn�ticos, pr�tesis, �rtesis, colectivos accesibles, lo mismo que veredas, edificios, la propia ciudad y la comunicaci�n accesibles. Aqu� reside el car�cter pol�tico de estas acciones y tambi�n comprender que existe una cuesti�n ideol�gica que requiere de un cambio social en procura de garantizar derechos.

La discapacidad conlleva una larga historia de marginaci�n, exclusi�n, abandono y negaci�n. Existe una ideolog�a dominante del �mbito de la discapacidad que ha impregnado las pol�ticas que se implementan desde el Estado, a la vez que ha sido fuertemente cuestionadas. Es la ideolog�a del modelo reduccionista m�dico, que restringe el origen de la discapacidad a una cuesti�n biol�gica o particular de la persona, que en su condici�n de "enferma" debe ser asistida. Y su vigencia a�n perdura en muchas leyes y programas que funcionan sobre la base del ocultamiento de derechos y que tienen un impacto m�nimo en relaci�n a la poblaci�n con discapacidad.

En Argentina las pol�ticas p�blicas son insuficientes, parciales y no universales" en t�rminos de igualdad mientras que en la plataforma de los partidos pol�ticos la tem�tica est� ausente. Y un dato que no podemos soslayar es que esta ideolog�a, que perpet�a los prejuicios, los miedos, los mitos y el desconocimiento, es la misma, que ha sido asimilada por las propias personas con discapacidad, por sus familiares, por muchas ONGs tradicionales de discapacidad, y por gran parte de la sociedad que no est� dispuesta a ver lo que no quiere.

Es as� que decimos que la tem�tica de la discapacidad es una construcci�n social, cuya complejidad y transversalidad exige involucrar a una pluralidad de actores sociales. No existe hasta ahora un antecedente en Am�rica de una central de trabajadores que se ocupe de la discapacidad con el objetivo claro de construir una pol�tica nacional con arraigo territorial que considere las particularidades de cada una de las regiones. Por ello, como Central de Trabajadores de la Argentina promovemos que la tem�tica se incluya en todas las organizaciones que la conforman para elaborar y generar acciones que tiendan a la consecuci�n de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras con discapacidad.

La b�squeda de respuestas en forma individual est� agotada. Que la herramienta sea la creaci�n y conformaci�n de Secretarias de Discapacidad locales. La organizaci�n. Esto implica un desaf�o enorme que tenemos como Central.

La Secretar�a de Discapacidad cobra sentido en tanto busca promover el reconocimiento de los derechos de los trabajadores con discapacidad, en el marco de una efectiva participaci�n pol�tica, econ�mica, social y cultural de las personas con discapacidad.

Esto significa reconocer que, en tanto trabajadores, tienen el derecho de participar en la definici�n de las reivindicaciones y luchas del conjunto de la clase, incluidos e integrados en los espacios de organizaci�n que el colectivo de trabajadores genere (docentes, empleados estatales, de comercio, organizaciones territoriales, trabajadores autogestionados, entre otros).

Tambi�n implica la exigibilidad de los derechos restrictivos a las personas con discapacidad (como ambientes de trabajo adaptados o accesibles, cupos laborales, transporte p�blico accesible, entre otros), ya que constituyen las condiciones mismas para el acceso a sus derechos fundamentales como sujetos sociales (al trabajo, a la libre movilidad, al ocio, a la educaci�n, a la salud, a la libertad de expresi�n y opini�n, etc.) y la base para transformar el contexto que hoy discapacita.

Esta perspectiva recupera el protagonismo de los trabajadores, como sujeto colectivo, en la construcci�n de una sociedad para todos; y difiere con aquella perspectiva que considera que los derechos humanos son s�lo para algunos pocos, y los derechos espec�ficos para las personas con discapacidad constituyen "excepciones necesarias", "lujos" o "gestos de caridad o beneficiencia" dependientes de voluntades individuales.

Para que cada una de las organizaciones gremiales y sindicales que dan vida a la CTA, se constituyan en espacio de organizaci�n y de lucha que integre la tem�tica de la discapacidad, la Secretar�a de Discapacidad impulsa acciones orientadas a la prevenci�n de la discapacidad, a la formaci�n sindical, de comunicaci�n y de inclusi�n e integraci�n de los trabajadores con discapacidad.

Del mismo modo, se promueve la creaci�n de Secretar�as o Departamentos de Discapacidad al interior de cada CTA local para impulsar y acompa�ar estas pol�ticas de acuerdo a las necesidades del las organizaciones del territorio.

Las pol�ticas asistenciales o de gesti�n de beneficios individuales se reservan a las organizaciones gubernamentales responsables de garantizar dicho acceso (sean nacionales, provinciales o municipales), y a las organizaciones no gubernamentales abocadas a dicha tarea.

Carlos Ferreres es Secretario de Discapacidad de la CTA.

Fuente: lafogata.org

������