VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Domesticados con calidad

Andrés Sarlengo
Contrapuntos

Cada vez que escuche, vea o lea a algún ministro, especialista o dirigente decir que debemos mejorar la "calidad educativa": desconfíe, siempre desconfíe.

Pablo Imen es contundente: "Para el Estado la crisis educativa configura una "crisis de calidad" ocurrida por responsabilidades de la institución escolar y (dicho de modo más o menos eufemístico) por la obsolescencia de docentes llamados a "reciclarse" para formar sujetos "empleables" en un mundo globalizado timoneado por la "Sociedad del Conocimiento y la Información" (1).

La plutocracia es perversa. No hay dudas. No sólo han convertido las escuelas en galpones sino que pretenden hacernos creer que los docentes y los educandos somos los generadores de lo que denominan "Crisis de calidad".

Hay que seguir discutiendo sobre educación y democracia en este Bicentenario.

Simón Rodríguez tiene razón: "Ninguna palabra es inocente (2)".

Darío Balvidares es terminante y también coincide (años y contexto mediante) con el maestro de Bolívar: "La Ley Federal de Educación (reemplazada por la Ley de Educación Nacional 26.206) funciona como la precondición del nuevo colonialismo; su aparición desplaza al concepto de educación a la noción de "producto" y da muerte a la educación como derecho social. La primera etapa consistió en instalar socialmente mecanismos de carácter psicolinguístico (3)".

En efecto: lo que la plutocracia desea es que pensemos a la educación con sus ideas, categorías y conceptos.

Juan Carlos Tedesco en "El nuevo pacto educativo: Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna" destaca un documento de 1995 elaborado por grupos industriales de Europa (Fiat, Pirelli, Shell, Siemens, Bayer, Nestle, Petrofina, Olivetti, Telefónica y otros). Tales empresarios preocupados por la "competitividad de la economía" consideran que la educación debe formar trabajadores y ciudadanos con la capacidad de "el dominio de la lengua, de los fundamentos de las ciencias y las nuevas tecnologías, el pensamiento crítico, la capacidad para analizar problemas (…) trabajar en equipo, tener gusto por el riesgo (…) sentido de la competencia, de servicio a la comunidad y civismo (4)".

María de Pauli en La Empresa Educativa precisa esa neo alianza entre educación, lenguaje y mercado: "Los industriales – nos dice Tedesco – apropiándose del discurso educativo más clásicamente humanista sostienen que tienen necesidad de "individuos autónomos", capaces de adaptarse a cambios permanentes y de enfrentar sin cesar nuevos desafíos. Una educación fundamental y equilibrada debe producir "hombres completos" más que especialistas y es con ese espíritu que preconizan una formación polivalente (4)".

En definitiva: que empresarios y funcionarios repitan frecuentemente los conceptos de "calidad y equidad" educativas es obvio. Pero (me parece) que quienes aspiramos a una democracia verdadera deberíamos aprender a descolonizar nuestros pensamientos y emociones.

¿Qué significa "calidad educativa" en un país donde 6.300.000 jóvenes menores de 18 años sobreviven empobrecidos? (5)

A mediados de junio de 2009 el entonces Ministro de Educación de la Nación Juan Carlos Tedesco presidió la tercera reunión del "Consejo Nacional de Calidad Educativa" creado por al artículo 98 de La ley de Educación Nacional Nº 26.206. Dicho encuentro contó con representantes de los gremios docentes, organismos internacionales, empresarios y organizaciones sociales. (6)*

Recientemente el actual Ministro de Educación Alberto Sileoni en la apertura del II Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia señaló: "Los educadores deben ser militantes porque no enseñamos solo para mejorar la calidad educativa, también enseñamos para incluir, para dar revancha a los que menos tienen. Los docentes deben sentirse y decirse parte de un Estado educador que quiere mejorar la vida de los que más necesitan (7)".

La plutocracia es perversa. No hay dudas. Su cinismo es mundial.

En México la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con su documento "Llegar a los marginados" describe la "Crisis de Calidad" que padece la educación del país Azteca (8).

Vernor Muñoz Villalobos, Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que México "enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad". Para Muñoz Villalobos la deserción y el rezago está relacionado con la capacitación y formación docente que "muchos expertos han calificado como primigenia, irregular e inconsistente (8)".

La estrategia oficial en México y Argentina es similar: los responsables de la crisis (o ¿devastación?) educativa "somos" los docentes que "burros y porfiados" no enseñamos para la "inclusión".

Ignacio Lewkowicz en Pedagogía del aburrido afirma: "Hace algún tiempo, a partir de varias experiencias, construimos una metáfora para nombrar situaciones en que la subjetividad supuesta para habitarlas no está forjada: la metáfora del galpón. Un galpón es un recinto a cuya materialidad no le suponemos dignidad simbólica. La metáfora del galpón nos permite nombrar lo que queda cuando no hay institución: una aglomeración de materia humana sin una tarea compartida, sin una significación colectiva, sin una subjetividad capaz común (9)".

Las escuelas del Bicentenario son galpones. Son galpones que la plutocracia utiliza para contener por varias horas a los pibes y jóvenes de la Argentina. Fuera de esos galpones –los que pueden- perviven bajo el consumismo desenfrenado y la era del vacío. El Presidente de Claro Argentina Carlos Zenteno prefigura el futuro de los "galponeros": "Queremos venderle móviles a los jóvenes. Un niño de 7 u 8 años, que sepa leer o escribir, puede usar un móvil. Porque no es necesario que lo use para comunicarse, puede usarlo con otras aplicaciones (10)".

Que no piensen pero que sepan emplear un teléfono celular. Esa es la "calidad educativa" del "Pacto educativo" de Filmus, Tedesco, los K y la UNESCO.

Es imprescindible desbrozar el lenguaje que empresarios, gobernantes y colonizadores acordaron establecer.

¿Qué tal si en vez de reiterar que debemos mejorar la "calidad educativa"… nos planteamos repensar y reflexionar cómo recrear y reconstituir la "situación educativa" que abordamos todos los días como docentes?

La plutocracia procura soterrar que son ellos los multiplicadores de una situación educativa cada vez más opresiva y desubjetivante… De ahí: el discurso permanente de "calidad y eficacia" pedagógicas.

Debemos atrevernos a educar más allá del capital, insiste István Mészaros.

Pero tampoco debemos olvidarnos de dos compatriotas que tiene mucho de responsables en esta "crisis educativa": Stella Maldonado (Secretaria General de la CTERA) y Hugo Yasky (Secretario General de la CTA).

¿Acaso cuando concurren a las reuniones del Consejo Nacional de Calidad Educativa no podrían llevar (Yasky y Maldonado) el libro El grito Manso de Paulo Freire y leerles al resto de los participantes algunos párrafos del capítulo "Elementos de la situación educativa"? "No hay situación educativa que no apunte a objetivos que están más allá del aula, que no tenga que ver con concepciones, maneras de ver al mundo, anhelos, utopías" escribió Freire en el citado apartado. Y Luis Pagani (Presidente de Arcor y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) bien resume el horizonte educativo de este Bicentenario: "Hay que fortalecer la capacitación y la educación específica para el trabajo articulando el ámbito de las escuelas con el de las empresas. (…) La vinculación entre escuelas y empresas es parte integral del sistema educativo (11)".

A los más aptos de los galpones los tendremos en cuenta, asemejan satirizar los hombres de la plutocracia.

Yasky, Maldonado y Cía. también (y vale persistir) son responsables de la "crisis de calidad educativa". José Saramago acierta: "El sindicalismo está domesticado y esa ha sido la gran operación del sistema capitalista: la domesticación (12)".

Que cada uno al leer estas palabras haga lo que quiera con ellas.

Yo –mientras tanto- seguiré pensando en cómo derrotar al amo que los argentinos llevamos dentro.

¿Y si lo hacemos juntos no es mejor?

Notas:
1) La crisis educativa en Argentina. Algunas herramientas para el abordaje crítico. Clase 1. PLED.
2) El maestro de Bolívar. Simón Rodríguez, el utopista. Pedro Orgambide. Editorial Sudamericana. Mayo 2002.
3) La novela educativa o el relato de la alienación. Darío Balvidares. Redes Cultura. Octubre 2005.
4) La empresa educativa. María de Pauli. Jornadas de reflexión y debate en torno a la Ley Nacional de Educación. Rosario 28 al 30 se setiembre de 2006.
5) Casi cuatro de cada diez chicos sufren la pobreza. La Nación. Silvia Stang. 03/12/08
6) Tedesco presidió la reunión del Consejo Nacional de Calidad Educativa. Infancia hoy. 19/06/09. * Además de Stella Maldonado (Ctera) y Hugo Yasky (Cta) participaron del encuentro Juan José Llach, Adriana Puigróss, Hugo Moyano (CGT), Horacio Ghilini de la Asociación Empresaria Argentina, Héctor Méndez de la UIA y otros.
7) Profesorado universitario e inserción profesional en la docencia. Rosario3.com. 02/03/10
8) Educación en México, cada vez más pobre y desigual. Paula Monroy. Voltaire. 01/03/10
9) Pedagogía del aburrido. Ignacio Lewkowicz. Cristina Corea. Paidós Educador. 2008
10) Carlos Zenteno: "Queremos venderle móviles a los jóvenes". La Nación. 28/02/10
11) Citado en Ataque histórico y sin precedente a la escuela pública y a la docencia. Daniel Sierra.
12) Entrevista a José Saramago. Peio H. Riaño. Rebelión. 21/11/08

Fuente: lafogata.org