Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Mendoza dijo no al proyecto San Jorge
LA MINGA - INDYMEDIA
M�s de trece horas de intervenciones, mostraron un marco muy adverso para la
empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining. M�s del
77% de las ponencias fueron de rechazo a esta explotaci�n, en un d�a hist�rico
para las luchas socio-ambientales. Patotas de sindicatos alineados a la CGT de
Moyano, intentaron poner presi�n durante la audiencia p�blica.
"Mientras los �ndices de c�ncer, malformaciones y otras enfermedades mortales
derivadas de este tipo de miner�a, trepan dos veces m�s r�pido que el patrimonio
de los Kirchner (en Andalgal�, el c�ncer ya ha subido un 800%); en el tema de
las leyes, tendr�amos que ir a�n m�s lejos, y llamar las cosas por su nombre:
esta escala de contaminaci�n debiera ser considerada un crimen de lesa
humanidad"; las palabras de "A Cielo Abierto" de la escritora uspallatina
Eugenia Segura resuenan en las paredes de las instalaciones de Vialidad
Nacional.
A dos kil�metros de la Villa cabecera de Uspallata, sobre la ruta internacional
7, cerca de 4000 personas se movilizaron para participar de la audiencia p�blica
a partir del Informe Impacto Ambiental (IIA), presentado por la Minera San Jorge
y V�ctor Argentina; por la cual se busca extraer cobre y oro. La misma es una de
las etapas obligatorias que debe cumplir la empresa, sin embargo no es
vinculante. La empresa ya adelant� que no contestar� las objeciones y
observaciones que se presentaron.
Eran las siete de la ma�ana, aun el calor del sol no se hac�a sentir y una
columna multitudinaria de vecinos y vecinas de la Asamblea Autoconvocados de
Uspallata comenzaron a marchar desde la plaza de los Artesanos hasta los
galpones donde se mont� la audiencia. Largas colas en el sector de ingreso
mostr� un escenario inaudito en la historia de las audiencias p�blicas de
Mendoza, y contrast� con anteriores instancias de participaci�n donde las
empresas megamineras, en soledad, presentaban sus proyectos para grupos
selectos.
La audiencia comenz� a las 9 de la ma�ana como se hab�a previsto, junto a
extremas medidas de seguridad, luego de las denuncias desde distintos sectores,
entre ellos la iglesia Cat�lica, en la cual se expresaba el intento de instalar
un escenario de violencia por parte de los sectores pro-mineros. Esto se
cristaliz� con la llegada de unos diez colectivos, con grupos vinculados a la
barra brava de Hurac�n Las Heras, quienes hab�an sido llevados por gremios de la
CGT. Sindicatos como Madereros, Centro Empleados de Comercio, AOMA o la UOCRA;
plantearon un ambiente hostil, donde las requisas realizadas por la polic�a en
las puertas de ingreso, demostraron que se buscaba que la violencia fuera el eje
de esta audiencia. Vinculados a Hugo Moyano, adem�s de una estrecha relaci�n con
el gobierno nacional, varias de las personas tra�das desde la ciudad de Mendoza
fueron detenidas y trasladadas a la Villa. Tambi�n se incautaron: maderas con
clavos, cuchillos, destornilladores con filo, entre otros objetos.
Uspallata o una nueva isla de Cerde�a
No es el Adri�tico, ni hay mar. La Cordillera Frontal dibuja uno de los
cielos m�s limpios del mundo y las estrellas se viven como si estuvi�ramos a
metros de ellas. Una isla a poca distancia de unos de los observatorios
astron�micos m�s importantes del mundo: Pampa del Leoncito, en San Juan. Entre
las monta�as y la ruta camino a Chile, se abre uno de los valles m�s bellos de
la regi�n: el Valle de Uspallata. Lejos de Europa, m�s aun de Cerde�a, es una
regi�n que muestra una relaci�n estrecha entre crecimiento y ambiente.
Alejandro Palma, ge�logo del emprendimiento San Jorge, plante� una comparaci�n
entre Uspallata y la isla italiana, al afirmar que "la isla de Cerde�a ha tenido
una gran explotaci�n minera y es uno de los centros tur�sticos m�s importante de
Europa". A la vez que se enfoc� en la cantidad de agua que utilizar� la minera
durante la fase de explotaci�n, "Vamos a extraer 40 mil toneladas de cobre por
a�o y vamos a usar 141 litros de agua por segundo que extraeremos del arroyo
Tigre"
Por su parte, Pablo Alonso, responsable del �rea de Relaciones con la Comunidad
de San Jorge, expres� que "el agua del r�o Tigre no es apta para consumo humano
ni de animales". Adem�s se refiri� a la cantidad de puestos de trabajos que
generar� la empresa, la cual estim� en varios miles. El eje central de su
intervenci�n estuvo planteada entre la relaci�n puesto de trabajos, capacitaci�n
y salario. Alonso dijo que "la apertura de San Jorge asegura que el proyecto sea
sustentable m�s all� de los 16 a�os de vida". Palma, adem�s agreg�: "tenemos que
presentar declaraciones de impacto ambiental cada 2 a�os, por lo que durante los
16 a�os que estaremos tendremos que presentar 8 declaraciones".
El No es NO
Lunes 23 horas y las luces del auto iluminan las laderas de las monta�as que
marcan el l�mite entre la ruta y la cordillera. Las barreras de contenci�n de
cemento mostraban consignas muy claras: "Uspallata dijo no y el No es No". Las
pintadas nos recuerda la lucha de San Carlos a lo largo de los �ltimos a�os. Un
no que no es caprichoso sino que es contra la recolonizaci�n de nuestros
territorios. Que dice no a la expulsi�n de los pueblos originarios, de
campesinos, de puesteros en nuestra Am�rica.
La audiencia p�blica comenz� a las 9 de la ma�ana y se extendi� hasta las 22.30.
Ya entrada la noche, las intervenciones contra el proyecto San Jorge se
multiplicaban, mientras quienes hab�an llegado hasta Vialidad en apoyo a la
megaminera se iban retirando en silencio. La perplejidad y la preocupaci�n se
extend�a en un auditorio que reflejaba la unidad de las organizaciones
socio-ambientales, que desde hace a�os se oponen a este tipo de emprendimientos.
El total de exposiciones fueron 283, de los cuales se manifestaron en contra
218; en tanto 65 personas lo hicieron a favor de la empresa Minera San Jorge. El
77% de las exposiciones fueron en contra de San Jorge y abundaron las cr�ticas
hacia los gobiernos municipal, provincial y nacional. Esto repercuti� en los
rostros de Guillermo Carmona, Secretario de Ambiente de la provincia; Luis
Miranda, Intendente del Departamento de Las Heras y Gurruchaga, asesor del
Gobernador Celso Jaque. La frase "San Jorge no tiene licencia social" son� como
un eco permanente en el galp�n-auditorio.
Organizaciones sociales, profesionales, estudiantiles, sindicales de CTA,
gremiales, pol�tico partidarias; llegaron de distintos puntos de la provincia
para decirle No a San Jorge. Las banderas en la tela perimetral marcaban un
claro apoyo a esa consigna y la diversidad que se expresaba en el interior de
las instalaciones.
El des-informe
En el a�o 2007, las Asambleas socio-ambientales lograron la sanci�n de la ley
provincial 7722/07, la cual proh�be el uso de sustancias t�xicas en la miner�a a
cielo abierto. En su primer art�culo describe al cianuro, acido sulf�rico y
mercurio como tales sustancias. A ello agrega un "otras sustancias t�xicas
similares". El IIA presentado por San Jorge plantea que el xantato, sustancia
que utilizar�n para la flotaci�n, no forma parte de las sustancias descriptas
por la normativa y que esa definici�n, sustancias similares, es demasiado
ambigua para poder ser tenida en cuenta. Sin embargo el xantato est� catalogado
como sustancia t�xica.
Una de las particularidades que presenta el IIA es la inexistencia de un plan
comunicacional ante una situaci�n de contingencia ante accidentes. Este hecho es
significativo ya que el tajo a cielo abierto se emplazar�a a poco m�s de 45
kil�metros de Uspallata y a unos 15 km de San Alberto. A esto se suma el
dictamen sectorial presentado por el Consejo Provincial del Ambiente, integrado
por organizaciones de la sociedad civil, el cual forma parte del Estado y es
�rgano asesor de la Direcci�n de Ambiente de Mendoza. En el mismo, expresan con
la negativa al proyecto con duras cr�ticas, basados en los altos impactos
ambientales-sociales y econ�micos para Uspallata y la provincia.
El observatorio astron�mico de Pampa el Leoncito, en San Juan, present� un
rechazo formal al proyecto San Jorge. La fundamentaci�n de tal posici�n se
justifica en la emisi�n de polvo a partir de las voladuras de rocas, lo cual
afectar� la limpieza de la atm�sfera para continuar con los trabajos del
observatorio. A su vez, la Asociaci�n de Ingenieros Agr�nomos de Mendoza
present� una dura oposici�n al proyecto megaminero, al entender que impactar�
muy fuerte en la actividad agr�cola, ya que los riesgos de contaminaci�n son muy
altos. En tanto, Alejandra Naman, senadora provincia, plante� que hay que
aplicar el principio precautorio, ya que los altos riesgos obligan a que ante la
existencia de grandes probabilidades de contaminaci�n, lo primero es el medio
ambiente.
El IIA dentro de los puntos relacionados a lo que llaman "Impactos Residuales",
aconseja al estado que de abrirse San Jorge se permita r�pidamente la apertura
de explotaciones similares alrededor de la mina. Vale recordar que el
departamento de Las Heras es el que cuenta con la mayor cantidad de proyectos
megamineros cateados hasta la fecha. Declaraciones como �stas en el IIA, han
provocado la indignaci�n de vecinos y vecinas de Uspallata y de toda la
provincia, ya que lo entienden como una provocaci�n y un intento de ca�da de la
ley 7722.
El altavoz
-Lino C�rdenas (Representante de la Comunidad Boliviana de San Carlos):
"Nosotros venimos de Potos� y sabemos muy bien lo que significa esta miner�a.
Nos hab�an planteado venir a Uspallata y que nos dar�an cien pesos y la comida.
Cuando nos enteramos que era para estar a favor de la miner�a nos bajamos y nos
vinimos con la gente que ven�a a Uspallata a estar en contra de esta miner�a."
"Esta miner�a no deja nada. En Potos� no queda nada. Ni siquiera agricultura,
por eso nos tuvimos que ir de all�."
-Alejandro Palma (ge�logo de Minera San Jorge):
"No habr� filtraciones m�s all� del metro por lo que no hay riesgo de
contaminaci�n. Por lo tanto no se debe impermeabilizar ya que se hace
naturalmente"
-Sergio Onofrio (Docente de la Facultad de Ciencias Pol�ticas y
Sociales-Universidad Nacional de Cuyo):
"Trabaj� para V�ctor en el a�o 2000 en Esquel y me pidieron un diagn�stico
social. Revolv� todo Esquel; analic�: la capacidad hospitalaria de la salud, de
los servicios, los imaginarios sociales que exist�an entorno a la miner�a.
Cuando expuse que Esquel iba a explotar porque la comunidad no quer�a que su
ciudad se transforme en un lugar de desechos expuestos al cianuro y otros
contaminantes e impactos sociales: me acusaron de mentiroso y nunca le import�
preguntar por qu�."
-Miguel Funes (Justicia y Paz de los Hermanos Dominicos):
"La decisi�n y la posici�n de la Iglesia de oponerse a este tipo de miner�a ha
sido madurada, porque tenemos una iglesia que en Mendoza no es f�cil que se
defina en temas pol�ticos, en temas urticantes, en temas que puedan plantear una
divisi�n. Esto ha sido un apoyo important�simo porque nos ha costado mucho
tiempo para que la jerarqu�a pueda entender esta posici�n."
"En un encuentro en Santiago del Estero, cuando quemaba la situaci�n de esa
provincia. Cuando a�n estaba el matrimonio que hab�a estado 50-60 a�os en el
poder. Cuando hab�an asesinado a Leila y a la otra chica. Me toc� compartir el
1� Encuentro de Justicia y Paz, donde estaba Gustavo Guti�rrez quien era un cura
diocesano que despu�s de anciano, junto a Leonardo Boff, rescataban el trabajo
que hab�an hecho Montesino o Bartolom� de las Casas, en defensa de nuestra gente
m�s all� de las diferencias. Hay posturas tomadas desde la teolog�a de la
liberaci�n, como el padre Jorge Contreras, que vamos tomando posici�n y
construyendo una iglesia verdadera.
-Tania Cruz (Asamblea Popular por el Agua):
"Sabemos que los establecimientos educativos significan una puerta estrat�gica
para el ingreso de proyectos del tama�o de San Jorge o Potasio R�o Colorado a
las comunidades. Tal es as� que con la llegada del proyecto a Uspallata se ha
comentado: prohibici�n a los alumnos de hablar sobre el tema miner�a; no se
permiti� a los alumnos portar remeras con leyendas contra la miner�a
contaminante; se realizaron visitas de supervisores de la Direcci�n General de
Escuelas (DGE), quienes hablaban de las bondades del proyecto San Jorge o
negaron los locales educativos a asambleas para organizar debates entorno al
proyecto."
-Guillermo Moujan (Delegado EPAS Mendoza):
"Pablo Alonso plante� que el agua del r�o Tigre no es apto para consumo, sin
embargo el agua de ese r�o es de muy buena calidad, incluso para el consumo
humano."
-Julio Ortiz (Gerente de Minera San Jorge):
"No es obligatorio en un IIA realizar estudios sobre evaluaci�n de percepci�n
social. Como podr�n ver con esta audiencia, tiene evoluci�n constante. Todo est�
en las continuas percepciones y temperaturas de la sociedad. El IIA no tiene en
cuenta los estudios de participaci�n ciudadana, pero tampoco es obligaci�n en
los IIA"
-Yaua (Autoconvocados de Tunuy�n):
"Tengo 60 a�os y si tuviera que comparar y tirar esos a�os para atr�s, nos
ponemos en el a�o 1950. Cuando empezamos combatiendo la primera dictadura que
fue el derrocamiento de Illia comenzamos a militar pol�ticamente. Hemos pasado
por muchas cosas en la historia. Me parece que como pueblo mendocino tendr�amos
que dar vuelta un poco sobre qu� signific� el Mendozazo y todo el movimiento
cultural. Creo que esto, que miles de personas est�n hoy en el lujo de
participar de una asamblea popular; que hoy haya tanta gente interesada y todos
los medios, me parece que es un hecho revolucionario."
-Julio y Paulo (Grupo �Oye Primates!):
"Nosotros como banda venimos apoyando la postura en contra del proyecto San
Jorge, fundamentado en que Uspallata es el �ltimo pueblo de frontera de Mendoza,
en la frontera con Chile; donde se pueden desarrollar un mont�n de otras
actividades econ�micas con mucho menor impacto ambiental y social"
"Creemos que el reclamo de trabajo que hace la gente tiene que ser canalizado
por el turismo, por pol�ticas p�blicas y no por un proyecto que es saqueante,
que es extranjero; por lo cual el beneficio de trabajo que ver� la gente de Las
Heras ser� del 3%. Nos parece una aberraci�n por parte de los pol�ticos y muy
c�nico presentarlo como la �nica posibilidad de trabajo."
-Guardaparque provincial:
"Quiero comentar que hace un mes aproximadamente se produjo un vuelco en las
puertas del Parque Provincial Aconcagua. Fue el vuelco de un cami�n que
transportaba 9000 litros de hidr�xido de sodio acuoso, corrosivo de grado t�xico
ocho. De acuerdo a lo que indica el procedimiento dimos aviso a la autoridad
superior y hasta el d�a de hoy no tenemos respuesta o el informe final
proveniente de la Direcci�n de Protecci�n Ambiental, de c�mo se hizo la
mitigaci�n y remediaci�n de este hecho."
"Quiero hacer esta reflexi�n, contar este hecho. �stos son los controles que
hace el Estado."
-Roc�o Brida (Asamblea Autoconvocados de Uspallata):
"En total suman 4000 los mineros muertos cada a�o, enterrados en socavones,
envenenados por los gases t�xicos, en explosiones y los noticieros no dicen nada
de ello. Estas empresas se aprovechan del hero�smo de los mineros y de la
alegr�a del pueblo trabajador para montar un show medi�tico que oculta la otra
parte de la historia. Esto es lo que el sistema de depredaci�n capitalista le
ofrece a los obreros: muerte."