VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Strassera, funcionario de la dictadura y garant�a de impunidad en democracia

Javier Torres Molina

"Se�ores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: NUNCA M�S". Con esas palabras pronunciadas el 18 de septiembre de 1985, el entonces fiscal Julio C�sar Strassera cerraba su alegato de acusaci�n en el juicio a las Juntas militares y forjaba su imagen de defensor de los derechos humanos.
Sin embargo, esa imagen que a�n perdura en la opini�n p�blica contrasta con su actuaci�n como funcionario judicial durante el proceso militar: en marzo de 1976 Strassera pas� de ser Secretario de Juzgado a Fiscal Federal, y en 1981 ascendi� a Juez de Sentencia, en virtud de sendos decretos firmados por los mismos que luego acusar�a en el juicio a las Juntas, prestando juramento ante los "Estatutos del Proceso de Reorganizaci�n Nacional".
En los primeros a�os de la dictadura Strassera se encarg� de denegar cientos de habeas corpus solicitados en favor de presos pol�ticos ordenando que se archivaran todas las denuncias sobre detenciones ilegales y desaparici�n de personas. Su actuaci�n m�s conocida fue cuando deneg� el pedido de habeas corpus presentado por Jorge Cepernic, ex gobernador de la provincia de Santa Cruz.
Al plantear Cepernic la inconstitucionalidad de la resoluci�n por la cual se lo detuvo a disposici�n del Poder Ejecutivo y se le confiscaron los bienes, Strassera dictamin�: "(�) la privaci�n de libertad (�) encuentra su legitimidad en la misma Constituci�n Nacional -indudablemente reformada por el Estatuto del Proceso de Reorganizaci�n Nacional y el Acta- de tal suerte que el art. 2�, inc. e) de �sta �ltima constituye una norma de id�ntica jerarqu�a que la contenida en el art�culo 23 de aquella, en cuanto faculta al Poder Ejecutivo Nacional para arrestar personas a su exclusiva disposici�n, en tanto las circunstancias excepcionales por las que atraviesa el pa�s as� lo aconsejen. En consecuencia parece claro que impugnar la Resoluci�n N�2 de la Junta Militar so color de repugnar a la Constituci�n Nacional resulta inadmisible pues (�) ello equivale a afirmar que la Constituci�n es inconstitucional".
Pero su desempe�o durante la dictadura no es el �nico antecedente que empa�a su buena imagen de fiscal acusador de genocidas y palad�n de la democracia.
Una vez que se sancionaron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida durante el gobierno de Ra�l Alfons�n, siendo a�n Fiscal, trabaj� para dictaminar la inconstitucionalidad de esas leyes que dejaban en libertad a militares que participaron de la represi�n ilegal.
Esa tarea, que consisti� en fundamentar la improcedencia de las leyes desde el punto de vista jur�dico, reuni� a una serie de abogados �convocados por la fiscal�a- que realizaron su labor hasta que, abruptamente, Strassera la decidi� interrumpir cuando acept� la representaci�n argentina ante la Comisi�n de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra
De esa manera renunci� a su cargo y garantiz� la impunidad de los genocidas y la complicidad del Poder Judicial.

Fuente: lafogata.org

������