VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Periodistas y delegados sindicales se enfrentan al oligopolio
Clar�n act�a como un Estado paralelo

Katy Garc�a
Prensared

El Grupo Clar�n fue sancionado por la C�mara Nacional de Trabajo N� 80 porque en lugar de acatar la orden de reinstalar a los delegados sindicales despedidos solicit� que se revoque la medida. Esta chicana fue juzgada como una "maniobra dilatoria" y castigada por "temeridad y malicia"..

La c�mara laboral 80 acusa a la empresa de realizar "maniobras dilatorias" para impedir el cumplimiento de la medida cautelar ordenada, esto es, la reincorporaci�n de Ricardo Junghanns y Marcelo Moreira a sus puestos de trabajo en canal 13 y Todo Noticias.

Esta sanci�n contra la empresa Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. les da la raz�n a los trabajadores que advirtieron el ardid y solicitaron sea sentenciada por "temeridad" y "malicia". Precisamente, la c�mara en su resoluci�n delimita los alcances de ambos t�rminos.

"Cuando el demandado -el grupo Clar�n- sabe a ciencia cierta que no tiene raz�n valedera y no obstante abusando de su jurisdicci�n, impone un proceso del que se ha de generar un da�o a la otra parte", se habla de temeridad. Y respecto a malicia sostiene que se trata de un "ocultamiento doloso y la articulaci�n de defensas que manifiestamente tienden a dilatar la tramitaci�n del proceso".

Este medio pudo dialogar con uno de los afectados: Ricardo Junghanns. El otro es Marcelo Moreira. Ambos fueron despedidos hace un a�o cuando el conjunto de trabajadores decidi� organizarse y crear una comisi�n interna gremial. Forman parte de la lista que triunf� en las elecciones supervisadas por la autoridad laboral. Pero, pese a que la justicia orden� su inmediata incorporaci�n, la empresa no acata la orden.

Junghanns eval�a que el grupo act�a con total impunidad y se para frente a los poderes del Estado como un Estado paralelo. En el medio, los periodistas deben optar entre cumplir con el mandato de la sociedad o mantener la estabilidad laboral. Un debate profundo comienza a germinar en el seno de las redacciones.

Un Estado paralelo

La actitud del oligopolio no es ajena a su postura respecto a la ley de Servicios Audiovisuales sancionada en Argentina. "Es paradojal � manifiesta el delegado- que encare una escandalosa maniobra en torno a la problem�tica jur�dica y a la aplicaci�n de la Ley, lo cual pone de manifiesto la capacidad del grupo de interactuar con una parte de la Justicia".

En este sentido, recuerda que existen jueces de la dictadura devenidos en magistrados de la democracia que "desde la perspectiva de operatoria de los lobbys, est�n creando fallos en primera instancia que el grupo trata de imponer como �ltima verdad", explica.

Desde esa visi�n analiza que "el Grupo Clar�n se ha manifestado al menos en estos a�os con absoluta claridad y desparpajo casi como un Estado paralelo. Decimos eso, porque de puertas adentro el canal 13 y TN en el caso nuestro, pero tambi�n en el conjunto de las empresas del grupo: no hay estado de derecho". "Hay compa�eros que hace 10 a�os no tienen un fin de semana libre. Yo nunca pude tomarme un feriado o un fin de semana largo. El primero fue despu�s que me echaron".

As�, denuncia que el grado de ilegalidad es por lo menos "escandaloso" ya que todos los trabajadores est�n fuera de convenio, no se aplica el Estatuto del Periodista y no hay posibilidades de libre sindicalizaci�n. Sobre este �ltimo punto afirma que "lo hacen desde una perspectiva discriminatoria" porque va dirigido a quienes realizan tareas vinculadas a la generaci�n de contenidos y de informaci�n. "Hay otros gremios que conviven con el grupo sin ning�n tipo de dificultades. Por lo tanto, decimos que este limbo legal est� en intima relaci�n con la problem�tica del control editorial".

Junghanns considera que se trata de la aplicaci�n de una pol�tica de desarrollo empresarial que "de la mano de las Nuevas Tecnolog�as de la Informaci�n y de la Comunicaci�n (NTIC) le permite montar un concepto donde el autoritarismo y el control directo sobre todos y cada uno de sus contenidos es incre�ble".

El trabajador, delegado electo, despedido, y que pese a la medida cautelar de la justicia de reponerlo en sus funciones permanece afuera, asegura que estos temas est�n en debate en el seno de los trabajadores. En este sentido, opina que si bien las NTIC "abren caminos a un nuevo marco de participaci�n democr�tica en el pueblo, en la comunicaci�n, en el conocimiento o la apropiaci�n de los saberes, en realidad son herramientas de mayor control, cada vez m�s autoritarias. Todos sabemos que uno de los problemas centrales en nuestras sociedades es la guerra por la apropiaci�n del conocimiento", acota.

Sobre esta cuesti�n el editor televisivo alerta sobre la complejidad del problema de la desmonopolizaci�n. "No tiene que ver solo con los negocios, si decimos que el grupo se para como un Estado paralelo, la opini�n nuestra es que comienzan a transformarse en los "nuevos" partidos a la vieja usanza de la Iglesia y del sector militar. Hoy, agiornados en un marco de alianzas sumamente complejas, distintas, diversas, que van desde los agronegocios a intereses que no solamente tienen una respuesta en el marco de lo nacional sino de lo regional y juegan abiertamente en la perspectiva de poder", deduce.

Agrega que a�os atr�s cuando se produjo la fusi�n de las empresas cablevisi�n y multicanal p�blicamente declararon que ten�an bajo su control a 250 canales en el pa�s, y que adem�s eran due�os de emisoras de radio en otros pa�ses de la regi�n. "Tienen una estrategia de poder y utilizan los medios en funci�n de eso. Esto es preocupante para la sociedad", apunta.

Los periodistas y el discurso homog�neo

El gerente de noticias del canal, en una reuni�n con los trabajadores, subray� que "hab�a que hacer crecer y homogeneizar los contenidos a lo largo y lo ancho del pa�s por medio de sus transmisoras, y llevar adelante el concepto de sociedad que se propon�an". Operativamente, el discurso se tradujo en la creaci�n de una Gerencia de homogeneizaci�n de contenidos. Cero eufemismos.

"En el medio estamos los periodistas y los que hemos decidido serlo pensamos que tenemos un compromiso con la sociedad que no es solo hacer circular informaci�n, sino conocimiento. Los compa�eros, al interior de estas empresas, se ven en la necesidad de decir: hago o no hago y esto los pone a las puertas del despido", reflexiona.

Ante una consulta de Prensared relacionada con legislaci�n existente en otros pa�ses sobre cl�usulas de conciencia que protegen al trabajador de prensa responde que "Sabemos que si no est�n escritas no hay posibilidad alguna de echar mano".

Por otro lado, comenta que los medios vienen formando a trav�s de diplomaturas y posgrados nuevas generaciones de periodistas con un perfil individualista y de operador pol�tico. Entonces, as� las cosas: "O dec�s que no, o te transform�s en un empleado de cualquier empresa que en vez de manzanas produce informaci�n". Sin embargo advierte que esta decisi�n implica un costo alto en t�rminos de p�rdida de salud. Frustraci�n, baja estima y el consabido chaleco qu�mico.

"La �nica manera que tenemos los periodistas de lograr capacidad de opinar, de tener ciertas libertades, es absolutamente imposible sino peleamos la legalidad", sostiene. Pero a pesar de los 22 despidos y la falta de reconocimiento a la comisi�n interna lograron mejoras salariales importantes y frenaron la ola de despidos.

David y Goliat

Ahora, pelear derechos frente aun grupo tan poderoso que lisa y llanamente no respeta las leyes no es tarea f�cil. "Cuesta. Con Marcelo (Moreira) escribimos una carta a los compa�eros y amigos. Estamos muy agradecidos porque son cosas que no las hac�s solo. Las haces acompa�ado de tu familia, de tu mujer, de tus hijos. Para nosotros fue un triunfo haber roto el marco de individualismo, y no hablo del cien por ciento de la masa de trabajadores, pero hemos generado un �mbito que nos ha acompa�ado en todo este proceso y eso fortalece", destaca.

Recibieron muestras de solidaridad activa como aportes econ�micos e intelectuales para la continuidad de la lucha. Para el trabajador la recuperaci�n del puesto de trabajo en fundamental para el colectivo de prensa porque implica ganar en libertades sindicales. "Tenemos el derecho de representar a los compa�eros que nos han elegido en elecciones limpias con veedores del Ministerio de Trabajo", asegura.

Ricardo y Marcelo le ponen el cuerpo a una lucha monumental. Hay dos fallos en primera y segunda instancia que ordenan su reincorporaci�n. La empresa desobedece.

Y uno se pregunta qu� ser�a lo peor que podr�a ocurrirles. "Lo peor que nos puede pasar, es que nos sentemos a hablar con la empresa una salida econ�mica. Ser�a lamentable si este es el final. Porque hemos puesto mucha cabeza, mucho esfuerzo y convicci�n. En el caso nuestro: o negoci�s o continu�s. Son escasos los fallos en contra de estas empresas. Son pocos los compa�eros que han llegado a una sentencia. El conjunto de trabajadores necesita generar jurisprudencia y tener armas para combatir estos problemas".

Sin embargo, aclara que no juzgan a quienes hayan negociado una salida econ�mica porque est� claro que depende de las circunstancias. "Vivir no es f�cil, cuando est� la familia, es un problema. Lo que hemos logrado, en todo caso, es que frente a los casos que se han negociado, lo hemos hecho colectivamente. No es una cuesti�n de principismo sino de ser responsabilidad", precisa.

"Tengo el derecho de representar a los compa�eros que nos han elegido en elecciones realizadas con veedores del Ministerio de Trabajo. No nos hemos despegado de la situaci�n interna y nos consideramos trabajadores", concluye.

Katy Garc�a es Periodista

Fuente: lafogata.org

������