Nuestro Planeta
|
Campesina y campesino que amanecen haciendo revolución (II)
Agricultura familiar un buen negocio
Delia Polanco-Loaiza
Continuando en el mes donde se celebra el día internacional de la lucha
campesina por la tierra (17 abril), y el día de la Tierra -que son todos los
días- (22 abril), presentamos la segunda entrega (2), referida a la inclinación
mercantilista de los proyectos para la agricultura campesina (AC). En este caso,
con una reflexión sobre la Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar (
REAF) del Mercosur . Quedan pendientes: la conceptualización de la agricultura
campesina que la faculta como una de las socio economías insurgentes contra el
capital; la importancia de una agricultura campesina con medios y modo de
producción acorde con una economía de vida, y la quinta y última entrega donde
se precisará el cuestionamiento político del presente ensayo.
Venezuela asistió a la "X Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar (
REAF)" celebrada en Brasil del 21 al 28 de noviembre del 2008, donde uno de los
folletos distribuidos, rezaba: "Agricultura familiar un buen negocio". No
es de extrañar en una reunión creada en junio 2004 por el Grupo Mercado Común,
-órgano ejecutivo del MERCOSUR (3)-, la cual tiene como objetivo fundacional el
fortalecer las políticas públicas para el sector, promover el comercio de los
productos de agricultura familiar campesina (AFC), y promover y facilitar la
comercialización de productos oriundos de la AFC de la región. El Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha sido el principal organismo
financiador de la REAF, cuya visión para el Mercosur -según lo expuesto en la
reunión de Montevideo en 1997- es "El combate a la pobreza con reglas de
mercado" (Ramos, s.f.). No obstante, en la reunión de noviembre 2008, se
aprobó la instauración de un fondo que le dará autonomía a la REAF.
Demos una mirada por los 14 años de existencia de la REAF:
1) Consolidación del discurso del desarrollo. José Ernesto Büttner Limprich (s.f).
, Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur (2006-2007),
señala que la REAF, ha sido un eficiente mecanismo formal de participación y
propuesta, " promoviendo el diálogo político sistemático y haciendo valiosos
aportes que apuntan a mejorar las condiciones de competitividad e inclusión
social que permitan al sector contribuir a acelerar sus procesos de
desarrollo económico con justicia social" (Subrayado, dado el conflicto
que genera cada proposición con su contrario) . La REAF ha consolidado un
espacio de diálogo político reconocido por Gobiernos, O NGs , y por el MERCOSUR
(4), bajo el alegato de ‘políticas diferenciadas y los problemas del comercio
para la agricultura campesina’, y figur an en la Agenda política, diplomática y
técnica de las negociaciones comerciales intra y extra MERCOSUR. Siendo las
cosas así, resulta evidente la unificación del discurso d el ‘desarrollo
económico’ para la AC, entre sus países miembros y asociados. Discurso de origen
occidental que ha operado como un poderoso mecanismo para la producción
cultural, social y económica, en América Latina, África y Asia, según lo ha
evidenciado el colombiano Arturo Escobar (1996).
2) Creación del aparato institucional, el cual comprende desde las instituciones
internacionales existentes del capital, por ejemplo, el Banco Mundial y otras
del sistema de la Organización de Naciones Unidas (FAO, PMA; PNUD; FIDA), hasta
los ministerios de los países miembros, sus agencias nacionales de planificación
y desarrollo, así como proyectos de desarrollo a escala local. En Venezuela,
Proyecto Ciara-Barlovento de cadenas agroproductivas; El Proyecto de
Consolidación del Desarrollo Sostenible de la Zona Semiárida de los estados Lara
y Falcón (Prosalfa); actualmente se elabora el ‘Plan Socialista de agricultura
familiar’ bajo la coordinación del los ministerios del Poder Popular para la
Alimentación (Minppal), Agricultura y Tierras (Mppat), bajo convenio con el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Abastecimiento de Brasil (ABN, 2008) . En
Argentina se formó el Foro Nacional de la Agricultura familiar; en Uruguay la
Dirección General de Desarrollo Rural, en el MGAP, orientada a la formulación de
instrumentos diferenciados para la agricultura familiar campesina y el
Desarrollo Rural; Procesos en el Paraguay para el fortalecimiento del MAG para
el diálogo político, a través de la Dirección de Extensión Agrícola y la
Dirección General de Planificación, entre otros.
Este considerable aparato institucional le ha permitido a la REAF por una parte,
unificar, difundir y consolidar el discurso de la ‘inclusión de la agricultura
campesina en la económica del capital’ y su importancia en el PIB nacional de
c/u de los países (5) , y por otro, ‘naturalizar la forma de hacer las cosas’ :
elaboran las propuestas de desarrollo rural y fomento de la agricultura
familiar, que son enviadas a los órganos ejecutivos del bloque regional para su
aprobación y posterior incorporación en las políticas nacionales e identifican
acciones concretas de ‘cooperación horizontal’ (6) entre gobiernos y
Organizaciones Sociales de los países participantes en la REAF. Ello , bajo la
estrategia de ‘desarrollo sustentable ’ y/o soberanía alimentaria. Recuérdese
que otrora ya se tuvo un primer intento con organismos internacionales, bajo la
estrategia del ‘desarrollo rural’ y complicidad de gobiernos nacionales, quienes
facilitaron la vinculación sistemática de conocimiento (expertos en agricultura,
alimentación, procesamiento, otros), y práctica por medio de proyectos e
intervenciones, particulares (asistencia técnica, extensión agrícola,
transferencia de tecnología, agrosoportes, financiamiento, otros), transformando
sociedades campesinas de una ‘agricultura para la vida’ por la de mercado. A lo
anterior le debemos agregar la pérdida de saberes y quehaceres ancestrales y/o
tradicionales, y lo más trascendente, la exclusión del sentir de los pobladores
campesinos.
3) Instrumentación y procedimientos, rápidos y ‘exitosos’: cursos, talleres,
seminarios, buscando ‘profesionalizar la agricultura campesina’ (7). Utilización
del lenguaje y propuestas de movimientos alternativos, como por ejemplo, equidad
de género, riesgo climático, inversión extranjera en tierras, seguros agrícolas,
inclusión de jóvenes campesinos, entre otros. Aunado a ello, cuentan con la
efectividad en el diligenciamiento, al punto que en mayo 2007, crearon el
Observatorio de Agricultura Familiar del Mercosur (APM, 2007), cuyo cometido es
el de obtener, procesar y poner en servicio todos los datos e información acerca
de la agricultura familiar en la región; identificar la población rural
beneficiaria de las políticas diferenciales; la creación e instalación de la Red
de Instituciones de Políticas en materia de Acceso a Tierra y Reforma Agraria;
‘listado consolidado de productos de importancia socioeconómica’ y para la
seguridad alimentaria proveniente de la agricultura campesina; Sello que
identifique los productos de la agricultura campesina y/o la economía social
rural (8); Reglamentos técnicos y libre circulación. En la reunión de noviembre
2008, se aprobó la instauración de un fondo, que le dará autonomía a la REAF,
como señalamos anteriormente. Cada país tendrá que aportar anualmente al fondo
con porcentajes proporcionales a la media histórica de su Producto Interior
Bruto (PIB) en relación al total del bloque (Brasil, 70%; Argentina, 27%;
Uruguay, 2%, y Paraguay, 1%). El orden, control y progreso llegó para los
pequeños agricultores y agricultoras de los países del Mercosur (9). ¿Tendrán
escapatoria?
¿Cuándo aprenderemos que el capital esta muy bien organizado, con objetivos
claros y toda su parafernalia consolidada? Debemos, afinar el foco: si no
inventamos otro mundo, y lo concretamos, -lo que requeriría de otro conocimiento
fuera del contexto institucional del capitalismo-, vendrá la barbarie, peor de
la que hemos tenido en estos 500 años de historia del mercado como conductor de
nuestros destinos.
El capital sabe que la agricultura campesina es un bastión de resistencia, viene
por ella (10).
Delia Polanco-Loaiza. Facultad de Agronomía de la Universidad Central de
Venezuela (Fagro-UCV).
Correo: