VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

El fr�o capitalismo derrite los glaciares

R. G�mez Mederos
Rebeli�n

"Al r�gimen se lo conoce por sus medidas estrat�gicas, no por sus acciones t�cticas, estas son para tapar su verdadera funci�n, servir al poder capitalista global."(0)

Decir glaciares, es decir agua; el agua, bien preciado y escaso, fortuna y desgracia de los pueblos, iniciadora de guerras y contiendas, descansa y se protege en esas enormes masas de hielo llamados glaciares. La vida misma depende de estas fabulosas formas congeladas, enclavadas en la tierra.
La humanidad toda, la flora y fauna, la biodiversidad completa, su estabilidad y sobrevivencia, son relativas de lo que ocurra con estos de hoy en m�s, no hay tantas vueltas para entender esto, sin agua dulce no hay vida, y los glaciares son la reserva de agua del mundo entero.
El 70 % de la superficie terrestre est� cubierta por agua, esto medido en kil�metros c�bicos, corresponde a un total de 1.400.000.000. Un km3 de agua, es igual a un trill�n de litros, 3.100 km3 se encuentran en la atm�sfera como vapor, evapor�ndose diariamente 280 Km3.
Del 97,14 % del agua superficial, solamente el 2,59 % es agua dulce, 100.000km3 se almacenan en el suelo y 10.500.000 km3 se almacenan, en lagos, aguas corrientes y humedales.
La importancia de seguir de cerca la cuesti�n de los glaciares, se debe a que ellos, son los que almacenan, junto con las capas de hielo, la mayor cantidad de agua dulce del planeta, lo cual significa que solo el 1% del agua puede ser usada como agua potable.
El inter�s de los pa�ses m�s poderosos de la tierra por este recurso, se debe precisamente a su escasez. Si el panorama sigue as�, en 2.025 podr�an ser 3.000 millones de personas las afectadas por la falta de este recurso, el doble de lo actual; sumado a los ya 1.100 millones, que directamente no tienen acceso a ella, mas del doble de la poblaci�n de China.
El planeta depende de nosotros, es cierto, y de la reformulaci�n de nuestra concepci�n "relacional" con la naturaleza toda, del establecimiento de nuevos valores con respecto del ecosistema en general.
Tambi�n es verdad, que hacemos lo que podemos, lo que nos fue "ense�ado", lo que reproducimos, como sujetos colonizados, todo lo dem�s, depende de quienes lleven el tim�n de este barco a la deriva, en esta ultra mar cruel e ilimitada.
Nuestra responsabilidad, como habitantes de este planeta, es permitirles a los que llevan el tim�n de este barco a la deriva, que sigan llev�ndolo m�s all� de ultramar.
Los pol�ticos supranacionales, que han cedido grandes porciones del poder, otrora del estado, a las corporaciones, tambi�n, supranacionales, son parte de este esquema destructivo, que nos tiene atados de pies y manos.
Es hasta inocente pensar, que los reg�menes de turno, van a defender, ante estos enormes monstruos, los intereses de sus comunidades.
Todos los fen�menos naturales de gran poder destructivo de los �ltimos tiempos, son relativos de esta crisis clim�tica y ecol�gica de la tierra; que adem�s, ha venido a quedarse por mucho tiempo, que lejos de mitigarse, va por m�s. La inestabilidad t�rmica del planeta, el calentamiento global, los desastres naturales que se producen, son devenidos de la l�gica del sistema capitalista y su gula de consumo. Los Estados Unidos de Norteam�rica utiliza el 31% del petr�leo producido en el mundo, y solo produce el 17 %.
Solo entre 2004 y 2005, se produjeron setecientos setenta desastres de enorme impacto en el mundo, todos, seg�n los cient�ficos (1), por el calentamiento de la tierra. Katrina y Wilma dos monstruos huracanados, categor�a 4 y 5, son un ejemplo de ello, y una muestra del calentamiento global en tiempo real.
El impacto social y econ�mico, e inclusive cultural, en el mundo por estos cambios, es enorme e incalculable.
Los da�os sobre los glaciares es tal, que solo con el aumento de 2 grados en la temperatura media anual o estacional de la tierra, las enormes placas de hielo que flotan en el �rtico, habr�n de desaparecer en un lapso de 25 a 40 a�os.(2); nada , en comparaci�n al tiempo que tardaron en formarse.
"Se ha desestabilizado el sistema de regulaci�n t�rmica, ya no puede funcionar correctamente, por este motivo hace cada vez mas calor pues pese a que la tierra intenta mantener una temperatura mas fr�a, no logra conseguirlo." (3).
La tasa de derretimiento de los glaciares se duplic� en todo el mundo desde el a�o 2.004 al 2.006. En este �ltimo, la p�rdida de hielo fue particularmente alta, casi el triple del a�o 2005, en total, contando desde 1980, estos tuvieron una p�rdida de su masa helada, es decir su espesor, del orden de los 11, 5 metros, muy evidente en muchas partes del mundo (4).
Los Estados Unidos, la potencia mas grande del mundo, tampoco escapa a este fen�meno. La mayor�a de sus glaciares est�n derriti�ndose, as� lo indican estudios del Instituto Geol�gico de Survey, del estado de Washington.
En Noruega por ejemplo, el glaciar Breidalblikkbrea, solo en el a�o 2006, perdi� 3, 1 metros de espesor.
El panorama a futuro de estos gigantes de hielo, en todo el mundo es desalentador, si la tendencia de las grandes potencias, sigue en el sentido de la indiferencia generalizada ante este enorme problema.
El lado oscuro de la era capitalista industrial se est� haciendo sentir en la tierra, toda esa "luz solar" almacenada en forma de gas, petr�leo y carb�n, se a transformado en letal di�xido de carbono, todos los par�metros imaginados de estabilidad t�rmica, se han ido a un incierto agujero negro, del que va a ser dif�cil salir.
El modelo de consumo capitalista, la base fundamental de su raz�n de ser, se ha puesto en extrema evidencia, hoy mas que nunca, o el mundo se desprende de su l�gica, o la sexta extinci�n (debemos aclarar, que se parece mas a exterminio) (5) esta a la vuelta de la esquina.
Am�rica Latina, no esta fuera de esta crisis de glaciares
Los glaciares de Am�rica del sur, no est�n fuera del alcance destructivo, de este desequilibrio planetario generalizado.
El Per� andino, esta perdiendo en promedio, la alarmante cifra del 22% de su masa glacial desde 1970, y el proceso de derretimiento de estas torres heladas, camina a pasos acelerados.
El Quelccaya ubicado en el Cusco peruano, es el glaciar tropical m�s grande del mundo, Quelccaya retrocede cada a�o, 60 metros aproximadamente, el ge�logo norteamericano Lonney Thompson, especializado en glaciares, viene estudiando el fen�meno desde 1974; sostiene que la importancia de este glaciar es fundamental, ya que suministra el 70% de agua a la poblaci�n de Per�, y adem�s, determina gran parte del clima de Sudam�rica.
El Quelccaya no ha sido m�s peque�o que ahora, por 5.000 a�os, la aceleraci�n de su derretimiento aumento a un ritmo de 10 veces en 15 a�os. Seg�n Lonney Thompson "En los primeros 15 a�os de mediciones, el glaciar retroced�a a 6 metros por a�o, pero en los �ltimos 15, est� sobre los 60 metros anuales, 10 veces m�s r�pido", sostuvo.
Otro de los pa�ses de Sudam�rica, afectado de manera sustancial por este fen�meno es Chile, el 80% de su poblaci�n depende de ellos, mientras que sus enormes estructuras siguen en retroceso, y a pesar de que el gobierno de Bachelet apoyo el proyecto de ley presentado por el senador Horvath para la protecci�n de glaciarers, el megaproyecto binacional Pascua-Lama sigue adelante, y muestra que la posici�n de la presidenta chilena es solo un tibio "gesto".
En el estudio realizado por el Departamento de Geograf�a de la Universidad de Chile, el Instituto de la Patagonia y el Centro de Estudios Cient�ficos de Valdivia (CECS), se concluy� en el a�o 2.000, a partir de una muestra de 100 glaciares ubicados entre las III� y la XII� regi�n, que el 7% anotaron estabilidad, s�lo el 6% registraban avances y el 87% mostraban evidentes retrocesos.
La Direcci�n General de Aguas (DGA) estima que para el 2.017 las actividades industriales, mineras y humanas aumentar�n su demanda el doble de hoy y en 20% el uso para riego agr�cola.
Comenta el glaci�logo Andr�s Rivera, del CECS (6), "todos los glaciares del territorio han presentado retrocesos". En la zona central algunos han perdido entre un 20 % y 30 % de su superficie en las �ltimas d�cadas, como los ubicados en la cabecera del Maip�, aunque en t�rminos de volumen y extensi�n su p�rdida es mucho menor a la que ocurre en la Patagonia, donde experimentan una p�rdida de un 3 % a un 5 % de su superficie.
En Chile se han inventariado hasta el 2.002, 1.751 glaciares con un �rea de 15.260 km2 de superficie, predominando los glaciares cubiertos y de roca en la zona norte y central.
Los expertos coinciden en que la actividad minera a cielo abierto realizada en alta cordillera, el turismo invasivo y la construcci�n de infraestructuras y caminos son las actividades humanas m�s da�inas para los glaciares. Por ello es que la autorizaci�n ambiental dada al proyecto aur�fero Pascua-Lama de la cuestionada mundialmente Barrick Gold, que afecta a los glaciares Esperanza, El Toro I y II de la cuenca del Huasco, a puesto al descubierto, la verdadera actitud de Bachelet respecto de la protecci�n de los glaciares.
Pascua-Lama en su etapa de exploraci�n y prospecci�n, ha destruido mas del 50% de los glaciares colindantes con el proyecto y ubicados en la regi�n de Atacama, mas precisamente en el Valle del Huasco. Entre 1.981 y el a�o 2.000 el glaciar Toro I disminuyo un 62%, Toro II, el 71%, y el Esperanza un 70%, la cantidad de est�riles que Pascua-Lama depositar� sobre el glaciar de roca, ubicado al lado del glaciar Estrecho, ser� 1.500 millones de toneladas, adem�s de la enorme cantidad de polvo que se situar�, producto de los 80 toneladas de explosivos utilizados en la mina.
La opini�n de Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, dice, "la informaci�n entregada por Barrick se�alaba que el hoyo de la mina ser�a sobre 400 hect�reas con m�s de 700 metros de profundidad. Adem�s el uso de 82 toneladas de explosivos al d�a durante los 20 a�os del proyecto destruir� los glaciares. La propia empresa reconoce que va a emitir 13 toneladas de polvo diarias, que caer�n sobre los glaciares y acelerar�n su derretimiento. Adem�s, las vibraciones producto de las tronaduras generar�n efectos en un radio de 900 metros.. La misma DGA se�ala que los tres glaciares ya fueron destruidos en un 50 % a 70% por acci�n directa de Barrick Gold" durante la exploraci�n y cateos". La soluci�n que la compa��a propuso a este problema, fue la remoci�n y traslado de ellos, a un glaciar cercano; cosa imposible, para 20 hect�reas de hielo milenario
El gobierno argentino, veta ley para protecci�n de glaciares  
 
El 47% del agua potable, subterr�nea y de superficie del mundo, se encuentran en nuestro continente.
El acu�fero Guaran�, tiene una extensi�n de 1.190.000 km2, uno de los reservorios de agua mas grande del mundo, compartido entre Brasil, con 840.000 km2, Argentina, con 225.500 km2, Paraguay, con 71.700 km2 y Uruguay, con 58.500km2. De acuerdo a esto, Argentina posee la segunda parte m�s grande del acu�fero.
A pesar de ello, Argentina sufre como todo el mundo, el derretimiento de sus glaciares, el cual es cada vez m�s progresivo y avanza r�pidamente. El adelgazamiento y la p�rdida de sus superficies se ha duplicado, aumentando su retracci�n en la d�cada de los 90. Este fen�meno, similar en toda la Cordillera de los Andes, tiene connotaci�n con el cambio clim�tico global, lo que hace a�n m�s necesario su protecci�n y monitoreo.
El retroceso, en el caso de los glaciares en territorio argentino, "data de cuatro d�cadas, siendo mas intenso desde la d�cada del 70 "(7).
Sobre el hielo continental patag�nico hay m�s de 200 glaciares, entre ellos 13 de los m�s grandes.
En la provincia de Santa Cruz, el glaciar Viedma de 575 km2, se encuentra en un lugar extremadamente fr�gil. El p�blico en general no puede tener acceso directo, pues est� prohibido acercarse. La retracci�n de este glaciar, de frente es de 1 Km. aproximadamente, y la p�rdida de su espesor es de 50 metros al sur del glaciar Viedma; el Upsala, tambi�n esta en retroceso.
La estaci�n de medici�n t�rmica en el Chanten, en cerro Torre, al lado del gaciar del mismo nombre, indica que la temperatura es de 25�, considerando que el procesos de derretimiento comienza desde los 0 grados, 25� es una temperatura enorme. El glaciar Lanin Norte est� pr�cticamente desaparecido, solo en 20 a�os se a retra�do un 20%.
El Oeste al borde de desastre h�drico.  
 
Los cient�ficos expertos en la problem�tica del cambio clim�tico mundial, dicen de la Argentina: " no cabe duda que su territorio , �rido y semi�rido, que es en mas del 50% de su superficie , sufrir� las consecuencias del aumento de temperatura , y la fusi�n de glaciares y del hielo continente; los cambios en la distribuci�n e intensidad de las lluvias , as� como el efecto de la sequedad debido al aumento de la evapotranspiraci�n real, impondr� restricciones a la agricultura, particularmente por los problemas derivados de los cambios en las precipitaciones y la disminuci�n de los hielos de los glaciares". Esta es la opini�n del coopresidente del panel intergubernamental sobre el cambio clim�tico de la ONU, adem�s de premio N�bel de la Paz, Osvaldo Canziani, que adem�s, en el a�o 1.997, particip� junto a otros cient�ficos del mundo, en un estudio para la convenci�n del cambio clim�tico, sobre el futuro del agua en la zona oeste de la Argentina, en cuya conclusi�n sostienen que esta, en los pr�ximos a�os, elevara su nivel de sequ�a .
Hacia el oeste del meridiano de 67� w, Cuyo y la regi�n Noroeste, aumentar� la aridez al disminuir la cantidad de nieve en las altas cumbres de los Andes (8).
Las mineras a cielo abierto y los glaciares   
La corporaci�n minera m�s grande del mundo, ligada a Goerge Bush padre, al traficante de armas saud� Adnan Khashoggi y a la conocida The Carlyle Group, mega inversora en el negocio de armas a nivel mundial, obvi�, por no decir que directamente minti� sobre la inexistencia de glaciares en el informe de impacto ambiental, de la mina Veladero, en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. La compa��a obvio mencionar la existencia de glaciares de roca interiores (permafrost, capa activa etc.) en la zona, los cuales constituyen la reserva h�drica dulce del lugar, que por cauces subterr�neos y superficiales aportan el agua, seg�n las necesidades y condiciones imperantes, expuesto esto con mas presici�n, en el informe del Dr. Pablo Milana, glaci�logo, reconocido mundialmente. Milana basa la denuncia en la interpretaci�n de las geoformas, "o sea, formas en las que el relieve destaca la existencia de algunos elementos o historia geol�gica en particular" La fotointerpretaci�n, explica el Dr. Pablo Milana, se utiliza tradicionalmente para elaborar registros de glaciares a nivel mundial.
Evidentemente, los glaciares en todo el mundo, y particularmente en Argentina, no solo tienen que sobrevivir a las exigencias del cambio clim�tico producido, en gran parte, por los gases de efecto invernadero, sino, por la destrucci�n sistem�tica e insensible, que producen las compa��as mineras transnacionales, estos son directamente destruidos, por el efecto del polvo en suspensi�n y los caminos, que muchas veces pasan por encima de ellos. El caso m�s evidente en el sur de Am�rica, es el de los glaciares chilenos mencionados anteriormente
La importancia de la oposici�n de las comunidades a este tipo de miner�a a cielo abierto, radica, sustancialmente, en el cuidado del agua, que proviene "de ese inmenso tanque de agua" (9) la cordillera de los Andes y sus glaciares.
Despu�s del calentamiento de la tierra, la miner�a a cielo abierto, es el enemigo n�mero uno de los glaciares y de las comunidades aleda�as a ellos. La gran vulnerabilidad a los ecosistemas de monta�as, por la acci�n que se desarrolla sobre estos sitios, pone en riesgo, aun m�s, los glaciares y el agua que sus deshielos proveen a estas comunidades y a todo el ecosistema.
Hoy el mundo tiene aproximadamente 12.000 km3 de agua contaminada, pasando a ser un recurso estrat�gico, causante de guerras en el mundo.
Las compa��as mineras que operan en Argentina, con sus minas a cielo abierto funcionando todas juntas, Veladero, Pascua-Lama, La Alumbrera, Agua Rica y Cerro Vanguardia, utilizan 250 millones de litros de agua diariamente, lo cual es igual a lo que consumen un mill�n de personas en el mismo lapso de tiempo.
La presidenta Cristina Fern�ndez veta la ley que protege los glaciares.
 
Lo antes mencionado, no es el relato de Jack London en La Peste Escarlata; sino lo que es nuestro mundo hoy, producto de un sistema pol�tico y econ�mico que solo trae destrucci�n al planeta y su sistema ecol�gico.
En este contexto, la presidenta de Argentina, vet� la ley 26.418 de Presupuestos M�nimos Ambientales de Protecci�n de los Glaciares y ambiente peri glaciar. La ley fue votada hasta por 47 senadores, con solo 3 disidencias parciales. Fue aprobada el 22 de octubre de 2008, y vetada, tambi�n sorpresivamente, el 10 de noviembre de 2008, a poco menos de un mes de diferencia. El objetivo de la ley era preservar los glaciares como reservas estrat�gicas de recursos h�dricos, y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrogr�ficas; establec�a la confecci�n de un inventario, donde se individualizar�an todos los glaciares y geoformas peri glaciares, y se prohib�a la exploraci�n y explotaci�n minera y petrol�fera, incluy�ndose en dicha restricci�n, aquellas que se desarrollen en ambiente peri glacial saturado en hielo.
La ley fue vetada por el decreto presidencial 1837/08, seg�n la presidenta esta desici�n fue tomada atendiendo a los pedidos de la influyente y poderosa Secretar�a de Miner�a, y a algunas provincias mineras, como la provincia de San Juan, de la mano del gobernador Gioja.
Es evidente, y mas que obvio el lobby que ejercieron las compa��as transnacionales en esta ley.
Basta leer los art�culos, que rompen con el horizonte estrat�gico que va dilucidando, poco a poco, el gobierno de la presidenta y que lo presenta como un gobierno, experto en las t�cticas de maquillaje, pero que en la realidad, gobierna de la mano de las compa��as transnacionales.
En su momento ITT junto con la CIA norteamericana, derrocaron al gobierno democr�tico de Allende en Chile, como la Expofruit y la CIA tambi�n, al gobierno de Arbenz en Guatemala. Hoy parece ser al rev�s, las bondadosas compa��as del capitalismo global, pagan campa�as de gobernadores y presidentes como si nada, determinando el ma�ana de las generaciones futuras.
En otra hora el agua�
En el universo andino, no contaminado por nuestra soportabilidad permisiva y colonizada, por nuestros "grandes" valores occidentales y cristianos, pukina (agua) es la fuerza vital con la cual se construye el v�nculo, entre runas (comunidad humana) y sallqa (naturaleza), ese fabuloso vinculo que hace de los humanos y la naturaleza, una integralidad.
Fue en el lago Titikaka donde Wirakocha cre� el mundo y a los primeros incas. All� les orden� atravesar las aguas subterr�neas, subir luego a los r�os y lagunas para fundar pueblos y comunidades. Despu�s el Creador parti� al Oeste, donde van los muertos, hasta perderse en el mar (Mamacocha). Desde entonces, el agua fluye por debajo de la tierra y emerge por la cima de las monta�as nevadas, baja por los r�os y mantiene as� un recorrido circular para fertilizar la Tierra (Pachamama). Los runas no pueden permitir jam�s la interrupci�n de este ciclo.
En la cosmovisi�n aymara, el "Mundo del Sol" surgi� despu�s de un gran incendio provocado por el intenso calor. S�lo se salvaron aquellos que pudieron refugiarse en el agua. Como divinidad sagrada, pues, es objeto de culto y ofrendas en actividades como la "limpia de canales". Para esta ocasi�n, la comunidad elige el Purikamari, un cargo de prestigio que recae en una persona que conoce las antiguas costumbres y puede dirigir las ceremonias. Se pide una buena temporada de lluvias para la cosecha; se invoca a los antepasados, a los Mallku (esp�ritus de la monta�a) y a la Pachamama, principio de generosidad.
En estas culturas, el uso del agua es colectivo y rec�proco, la cosmovisi�n aymara, como la de muchos pueblos originarios de Am�rica, se basa en que los hombres, son guardianes de la naturaleza; toman de ella lo necesario para su vida.
Tal ves debamos aprender de nuestros pueblos originarios, a pesar de nuestra propia colonizaci�n interna, esa intoxicaci�n del cuerpo que no nos deja ver m�s all� de nosotros mismos. Tal ves debamos integrar esos pensamientos a nosotros. Arne Naees, en ec�sofo noruego muerto a los 96 a�os, en estos d�as, aprendi� mucho de esos diversos pensamientos que conviven con nosotros, y no nos damos cuenta.
(0) Notas y borradores 2008.R. G�mez Mederos
1-2- 3- James Lovelok especialista en qu�mica atmosf�rica
4- Wilfried Haeberli. Servicio Mundial para la Vigilancia de los Glaciares (WGMS, por sus siglas en ingl�s), con sede en la Universidad Zurich, Suiza.
5- Notas y borradores 2008.R. G�mez Mederos. Debemos aclarar que la palabra extinci�n es relativo del fin de algo gradualmente, los bi�logos utilizar�an extinci�n de las especies, por ejemplo, es tambi�n relativo de la propia evoluci�n, dir�amos, de los cambios l�gicos en la tierra.
Exterminio , se refiere, en t�rminos generales a la desaparici�n del todo, pero de manera no gradual, el calentamiento global, es un efecto de la sociedad capitalista industrial, es algo que no se quiere abandonar en pro del consumo, por lo tanto no es una causa natural, sino producto del hombre.
6- Centro de Estudios Cient�ficos- Valdivia Chile
7- Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivolog�a ,Glaciolog�a y Ciencias ambientales. IANIGLIA
8- Melania Rodr�guez Loustau. Profesora adscrita de agro meteorolog�a. Facultad de Ciencia Agrarias UCA. Revista de ciencias agrarias y tecnolog�a de los alimentos
9- Javier Rodriguez Pardo .Periodista y ecologista, miembro fundador del Movimiento Antinuclear Chubutense.

Fuente: lafogata.org

������