Latinoam�rica
|
![]() |
Reforma Agraria Popular: la nueva propuesta el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST)
Waldo Lao y Anna Feldmann
En un curso que llevo por nombre "Cr�sis del Capitalismo"1, el pasado jueves 27 de Mayo, en el Instituto Sedes Sapientiae, en la ciudad de Sao Paulo, el Coordinador Nacional del MST Jo�o Pedro St�dile, realiz� una conferencia titulada "Desafios de los Trabajadores frente a la Crisis". Ante un auditorio lleno, el l�der nacional habl� sobre los desaf�os que enfrentan los movimientos ante la crisis actual, as� como de las posibles y ya cl�sicas salidas que el capital ha usado para poder re-generarse frente a estos abates econ�micos. Se refiri� al nuevo "Proyecto Popular" que se dise�a en el MST, en estos tiempos donde la reforma agraria no avanza.
En los �ltimos a�os, el medio rural fue seriamente afectado, el capitalismo se transform� y con el la lucha por la tierra se ha ido dificultando. El enemigo principal; los latifundi�rios, dejaron de ser el �nico problema para el campo. Producto de las aceleradas pol�ticas neoliberales, las grandes empresas Transnacionales le han dado un nuevo rumbo a las transformaciones agr�colas brasile�as, profundizando y agraviando los moldes rurales. Estas empresas, que bajo el control financiero, imponen como modelo el agroneg�cio y el monocultivo - ocupando amplias extensiones de tierra - haciendo uso excesivo de productos agrot�xicos, que solo produce un grave desequilibrio y desgaste en la biodiversidad. Adem�s, de que se han vuelto las due�as de la producci�n, controlando el comercio y las semillas. Estos factores, resume St�dile, son los que han ido dificultando la lucha en le campo.
Ante este escenario host�l y nada prometedor para el campo, Jo�o Pedro habl� sobre la nueva propuesta "alternativa" de la Reforma Agraria, ahora llamada de "Reforma Agraria Popular". Que consiste en una nueva etapa de lucha, en la que "la reforma no podr� ser solo hecha por los sin tierra, es necesario que se incorporan a ella nuevos sectores de la sociedad, como; los trabajadores, las centrales sindicales, partidos de izquierda", de esta forma, se pretendera crear una fuerza popular capaz de enfrentar al neoliberalismo.
St�dile coment� en una serie de puntos, las nueva inicitiva de la "Reforma Agraria Popular". Empezando por la desapropiaci�n y distribuci�n de las grandes propiedades de tierra, estableciendo como condici�n un l�mite de 1.500 hect�reas. En ella, la peque�a agroindustria ser� propiedad de los trabajadores, enfatiz�, la necesidad de introducir las cooperativas, adoptando un desenvolvimiento tecnol�gico como una forma sustentable y colectiva - preservando las semillas como patrimonio. De tal modo, que no sean las empresas Transnacionales como la Nestle o la Parmelat las que controlen la producci�n y el comercio. Afirm� "Ser� necesario cambiar la matriz tecnol�gica de las t�cnicas de producci�n del agroneg�cio por la agroecolog�a", siendo esta �ltima, un conjunto de t�cnicas con las que se puede producir sin afectar el medio ambiente.
Para el coordinador nacional, es necesario que el MST forme sus propios agr�nomos, record� al audot�rio que ya se ha formado el primer grupo de agr�nomos del movimiento (un total de 62 personas) con el apoyo del Programa Nacional de Educaci�n de la Reforma Agraria (PPRONERA), un programa con el que el movimiento tiene convenios con mas de 40 Universidades. Jo�o Pedro mencion� la importancia de incrementar el proceso educativo formal - acceso al conocimiento cient�fico � para todos y todas los j�venes y adultos. Con esta nueva propuesta para el campo, es que el MST llega a sus 25 a�os de lucha.
Al mencionar el tema electoral en Brasil, para el 2010, St�dile expuso que "el problema del MST no son las elecciones, pero lo que la sociedad necesita, es un proyecto popular que se inci�ra en la clase trabajadora", en este sentido, aclar�: "que en los pr�ximos cuatro a�os, la cr�sis se aprofundara y sera necesario una mayor impulsi�n social para acomular fuerzas y tener la capacidad suficiente para implementar un otro proyecto en el pa�s". En su opini�n "la crisis abre brechas contradictorias que tienen que ser aprovechadas" , afirmando que "el MST tiene una autonom�a frente a los part�dos, la iglesia y el Estado, tener nuestra propia cabeza, pensar con nuestras propias ideas y tomar nuestras decisiones", aunque tal autonom�a no signifique "que se deje de tener algunos aliados dentro del gobierno", pero consolid� "autonom�a del gobierno Lula".
Al finalizar el evento, sobre la relaci�n que el gobierno ha tenido frente a la realizaci�n de la reforma agraria, concluy�: "en estos a�os no se consigui� crecer en las �reas conquistadas, pero sin embargo, si se ha crecido sumando mas aliados dentro de la sociedad y con el acceso de informaci�n para los militantes del movimiento".
[1] El curso fue organizado por la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), el Centro de Educaci�n Popular del Instituto Sedes Sapientiae (CEPIS), por el Departamento de Periodismo de la Universidad PUC-SP y tambi� n cont� con e l apoyo del Peri�dico Brasil de Fato y de la Editora Express�o Popular.
Fuente: lafogata.org