VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Jap�n se lanza a la conquista industrial del litio boliviano

G. Castillo
Publico.es

El Gobierno de Bolivia mantiene a duras penas su promesa de no privatizar la explotaci�n del Salar de Uyuni, el desierto blanco de 10.000 kil�metros cuadrados situado en el altiplano sur de los Andes que guarda la mayor reserva virgen de litio del mundo.

Pese a que el diario Nikkei de Tokio aseguraba el martes que La Paz no ha resistido la seductora oferta planteada por las poderosas firmas Mitsubishi , Sumitomo y Japan Oi l para la cesi�n de la producci�n industrial del valioso metal, el ministro boliviano de Miner�a, Luis Alberto Echaz�, neg� la firma de un acuerdo con un ambigua respuesta: "No hubo acuerdo por que la propuesta presentada era muy d�bil".

El Salar de Uyuni esconde en sus fondos 46,5 millones de toneladas de litio, un metal tan escaso como imprescindible para fabricar bater�as para coches el�ctricos, mejorar las telecomunicaciones, construir aleaciones livianas de aeron�utica e intensificar los medicamentos psiqui�tricos. Es m�s codiciado que el oro por su escasez. El precio de la tonelada se ha revalorizado un 400% en seis a�os y hoy se cotiza a 4.000 euros la tonelada.

Adem�s de las multinacionales niponas, la francesa Bollor� y la surcoreana LG han presentado jugosas ofertas de explotaci�n que el Gobierno que preside Evo Morales siempre ha rechazado. "El eje de nuestra pol�tica energ�tica es no conceder monopolios. En Uyuni no habr� exclusividad", insisti� hace dos semanas Echaz�.

Creciente demanda

Bolivia puso en marcha hace un a�o una planta piloto de extracci�n en R�o Grande, el suministrador de la salmuera del salar, con un coste de seis millones de d�lares, y que en diciembre alcanzar� su m�ximo rendimiento, con 40 toneladas de carbonato de litio al mes.

Para las multinacionales extranjeras este ritmo es insuficiente para la creciente demanda mundial. Una fuente del Ministerio de Miner�a asegur� este semana a la agencia de noticias del pa�s andino que la propuesta presentadas por las empresas japonesas plantean "empezar de cero" el proyecto y volver a instalar una planta piloto para la explotaci�n del metal a escalas industriales.

Socios estrat�gicos

La Corporaci�n Minera de Bolivia (Comibol), responsable de la planta piloto que actualmente trabaja en el salar, se ha mostrado abiertamente contraria a la presencia extranjera "por ser contraria a los principios constitucionales sobre la propiedad y gesti�n de los recursos".

Pero el Gobierno baraja seriamente la posibilidad de aceptar socios estrat�gicos. El pr�ximo a�o Bolivia necesitar� 150 millones de d�lares para industrializar la explotaci�n e intentar convertirse "en la Dubai de Latinoam�rica", como pronostican algunos analistas. "Las presiones para Evo Morales comienzan a ser asfixiantes", reconoce Chantal Liegeois, autora del informe cient�fico m�s preciso de esta mina de litio a cielo abierto. Francia y Jap�n andan al acecho.

Fuente: lafogata.org
������