Latinoam�rica
|
![]() |
Cr�nica de un acto p�blico en el Foro Social de Belem con
Correa, Lugo, Morales y Ch�vez
Cuatro presidentes y otro mundo posible
Pascual Serrano
Rebeli�n
El pasado 29 de enero algo cambi� para siempre en el Foro Social Mundial. El
encuentro que naci� como una iniciativa de la sociedad civil que debat�a y
elaboraba propuestas frente a los gobiernos se encontr� ese d�a con que cuatro
presidentes se daban cita en el IX Foro Social Mundial de Belem (Brasil) en el
denominado "Di�logo sobre la integraci�n popular de nuestra Am�rica". Se trataba
de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y
Hugo Ch�vez (Venezuela). En el reducido espacio de un gimnasio, con unas mil
personas representantes de numerosas organizaciones sociales, los cuatro
participaron en un acto p�blico junto a l�der del Movimiento de los Sin Tierra
de Brasil, Joan Pedro Stedile.
Primero, poco antes de las dos de la tarde llegar�an Correa y Lugo, para poco
despu�s incorporarse Ch�vez y Morales. Mientras tanto, diferentes cantautores
interpretan desde canciones de Pablo Milan�s y Silvio Rodr�guez, hasta boleros,
raps y performances. Rafael Correa no deja de proponer temas, cantar e incluso
acercarle el micr�fono a Fernando Lugo para que se una a la canci�n. En
conclusi�n, que ya no es solo Ch�vez es el que canta en los actos p�blicos, los
medios y analistas que ridiculizaban al venezolano y se escandalizaban van a
tener que dedicar ahora mucho tiempo y espacio a este asunto.
Rafael Correa: el error del socialismo real fue no cuestionar al modelo de
desarrollo del capitalismo
El primero de los presidentes en intervenir es Rafael Correa. Como muchos de los
que all� se encontraban, se pregunta qui�n iba a decir hace diez a�os que cuatro
presidentes estar�an participando en el Foro Social. Record� que "como un
castillo de naipes fueron cayendo los gobiernos seguidistas del Consenso de
Washington y levant�ndose los pueblos". La gran aportaci�n de Correa en su
intervenci�n fue marcar algunas lineas sobre lo que consideraba el socialismo
del siglo XXI, mucho se ha hablado sobre �l, pero pocos dirigentes se han
atrevido a definir sus caracter�sticas. Correa afirm� que "el socialismo del
siglo XXI habla de acci�n colectiva, se expresa a nivel comunitario en los
barrios pero tambi�n en la econom�a, en la vida social y en las instituciones".
El presidente ecuatoriano, a pesar de ser economista por la Universidad de
Chicago, reivindic� la necesidad de "rescatar el Estado para atender los
problemas colectivos y la necesidad de planificar". Marc� sus distancias con lo
que denomin� el socialismo tradicional porque su "forma de competir era
precarizando condiciones laborales y sociales". Sin embargo, seg�n Correa, hay
elementos del socialismo del siglo XXI que coinciden con ese socialismo
tradicional, y es "el �nfasis en los valores de uso en lugar de los valores de
cambio". Puso como ejemplo la selva amaz�nica: "Debemos ser responsables con
ella, los pa�ses que generen bienes ambientales deben exigir a los pa�ses ricos
por ese gran valor medioambiental que est�n generando y que los ricos ya han
dilapidado". Se�al� el ejemplo de Ecuador, que tiene un gran yacimiento
petrol�fero sin explotar pero que su extracci�n supondr�a un gran da�o
medioambiental, por lo que ha renunciado e ello. Ecuador, dijo Correa, ha
lanzado el reto a la comunidad internacional para que le compense por ese dinero
que dejar� de conseguir por un medida que beneficia a todo el planeta.
Otra caracter�stica del socialismo del siglo XXI, seg�n el ecuatoriano, es la
reivindicacion de justicia en todas las direcciones: justicia social, justicia
intergeneracional, justicia de g�nero, justicia �tnica. "No puede ser que los
ind�genas sean los m�s pobres de cada uno de nuestros pa�ses", afirm�.
Tambi�n consider� otra caracter�stica de ese socialismo que "no hay recetas, es
necesaria la autocritica, el socialismo no es �nico ni est�tico, no creemos ni
en manuales ni en dogmas". Otra m�s es que "las armas son los votos, rechazamos
la violencia".
No evit� el presidente ecuatoriano se�alar las cr�ticas del denominado
socialismo real en el siglo XX. "Su mayor error es que no cuestion� el modelo de
desarrollo del capitalismo, en cambio el socialismo del siglo XXI plantea vivir
bien, pero no mejor que nadie, sino la equidad, garantizando la supervivencia de
todas las culturas. Si todos los chinos buscaran el nivel de vida de los ricos,
el mundo estallar�a", afirm�.
Sigui� Correa desgranando propuestas: el Banco del Sur, el Fondo del Sur, la
moneda regional. "Una primera fase de integraci�n -a�adi�- es la Unasur que
supera el concepto de amplia mercados".
Tuvo duras palabras para la Organizaci�n de Estados Americanos. "Qu� sentido
tiene discutir nuestros problemas en una OEA con sede en Washington, que excluye
a Cuba mientras mantuvo al Chile de Pinochet", afirm� despertando grandes
aplausos. Reivindic� una "organizaci�n de estados americanos" que excluya a
pa�ses ajenos pero que incluya a todos los latinoamericanos y del Caribe".
Fernando Lugo: el otro mundo no solo es posible, sino que est� siendo real
El presidente de Paraguay tuvo palabras para recordar que "estamos aqu� con la
voz esperanzadora de los movimientos sociales, ellos han permitido la
posibilidad real de cambio, no es un cambio que se fue generando en los grandes
laboratorios de la pol�tica, sino que se fue repensando y discutiendo debajo del
�rbol, en la calle, con derrotas y victorias. Por eso nuestros gobiernos estamos
convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran aporte que
garantiza el avance continuo".
Seg�n Lugo, "antes hab�a persecuci�n y represi�n a los movimientos sociales,
pero a pesar de ello consiguieron acumular suficiente fuerza para derrotar a los
conservadores, si bien eso no es suficiente para construir una nueva sociedad".
"Esta es una �poca que nos exige ir construyendo una sociedad m�s justa e
fraternal -se�al�-. Es el momento de volver a la profec�a del pueblo guaran�: la
tierra sin mal. No creemos que un tratado de Itaip� (en referencia a un acuerdo
con Brasil para la distribuci�n de la electricidad en la central del mismo
nombre y que Paraguay considera injusto), firmado en tiempos de la dictadura
pueda tener vigencia. Paraguay debe volver a conquistar su dignidad. Mientras no
consigamos eso nuestra alma no descansar� en paz".
Respecto a la integraci�n latinoamericana afirm� tener fe en que "las fronteras
no sean m�s importantes que la integraci�n". "Que triste es que Paraguay y
Bolivia no tengan acceso al mar por donde navegaron nuestros ancestros -a�adi�-,
pero la integraci�n para ser genuina debe venir desde abajo".
Termin� afirmando que, aunque dicen que para navegar por el Amazonas hay que
tener paciencia, "yo creo que hay que tener impaciencia en Am�rica Latina para
lograr los cambios necesarios. El otro mundo no solo es posible, sino que est�
siendo real".
Evo Morales: no quiero que me inviten al Foro Social, quiero que me convoquen
El presidente de Bolivia comenz� su intervenci�n recordando que en el Foro
Social ha encontrado a los profesores que le ayudaron a llegar a la presidencia:
"He llegado a la conclusi�n de que si hay aqu� cuatro presidentes es gracias a
la lucha de ustedes. Me llaman invitado, no quiero que me inviten quiero que se
me convoque a seguir luchando".
Habl� de su pa�s y del reciente refer�ndum para aprobar la Constituci�n: "Hay
grupos que no aceptan que haya igualdad, pero frente a ellos, los ind�genas y la
Central Obrera Boliviana siguen adelante y, pesar de que los grupos oligarcas no
quer�an la Constituci�n Boliviana, el pueblo se ha impuesto. Aparecieron adem�s
nuevos enemigos, no s�lo los grandes medios de comunicaci�n, tambi�n los
jerarcas de la Iglesia Cat�lica, por eso yo digo que otra Iglesia tambi�n es
posible". Morales record� algunos principios de la reci�n aprobada Constituci�n:
"Los servicios b�sicos como el suministro el�ctrico o de agua, son ahora un
derecho y por tanto no pueden ser privatizados. La Constituci�n establece
tambi�n que no se permite ninguna base militar extranjera".
Morales se�al� las responsabilidades a las que deben responder los gobiernos y
las agrup� en cuatro: la vida, la justicia, la soberan�a y el planeta Tierra.
Tambi�n hizo referencia a las guerras que Estados Unidos est� llevando en varios
lugares del mundo: "antes los pueblos se levantaban en armas contra el imperio,
ahora el imperio se levanta en armas contra los pueblos".
Asimismo hizo un llamado a la �tica individual. "Si queremos cambiar el mundo
antes debemos cambiar nosotros, no debemos ser individualistas, ambiciosos ni
sectarios. A veces alguno habla de cambio, pero ese se�or no ha cambiado
todav�a". Termin� parafraseando al subcomandante Marcos en su principio de que
los gobiernos progresistas de Am�rica Latina han aprendido a mandar obedeciendo.
Hugo Ch�vez: un mundo nuevo est� naciendo, quien quiera verlo que venga a
Am�rica Latina
El presidente venezolano tuvo numerosas referencias a Fidel Castro y a la
revoluci�n cubana, inspiradora de muchos de los principios y valores defendidos
por los cuatro gobernantes. Record� que "mientras se impon�a el Consenso de
Washington, se derrumbaba la URSS y con ella tantas ilusiones hace veinte a�os,
en Venezuela se estaba moviendo la tierra, se estaba despertando un movimiento
revolucionario". Fue por entonces cuando conoci� personalmente a Fidel Castro,
diez a�os despu�s Ch�vez llegar�a al gobierno de Venezuela. Brome� diciendo que
ahora all� estaban un militar, un obispo (Lugo), un Chicago boys que invirti� la
lecci�n (Correa) y un descendiente de Tupac Amaru (Morales). Ese repaso muestra
el car�cter at�pico de los nuevos gobernantes tan alejados de los partidos
pol�ticos tradicionales que se han mostrado incapaces de atender a los
movimientos regeneradores en Am�rica Latina.
Ch�vez tambi�n tuvo palabras para el significado del Foro Social en la
revoluci�n bolivariana: "Ese a�o del primer foro, el 2001, Venezuela estaba
siendo sacudida por el plan contrarrevolucionario, ese a�o llegaba al gobierno
de Estados Unidos el presidente que ahora se ha ido al basurero de la historia.
El imperio quer�a apagar la llama que se hab�a encendido en Venezuela y que
acompa�aba a la llama siempre encendida de Cuba. Yo tengo varias demandas ante
la Corte Penal Internacional, pero quien deber�a ser all� juzgado es el
expresidente de Estados Unidos". Se refiri� tambi�n al nuevo presidente Barack
Obama, "ojal� marque un cambio en el horizonte mundial, nosotros, desde
Venezuela, s�lo pedimos respeto. Yo no me hago muchas ilusiones, el imperio est�
intacto, pero en Venezuela estamos dispuestos a resistir diez, veinte y cien
a�os m�s". "Nos ha parecido acertada la decisi�n sobre el cierre de la prisi�n
de Guant�namo -a�adi�-, pero hay que devolver esa bah�a al pueblo cubano. Si
quiere dar se�ales positivas hacia el continente, que Obama retire las tropas de
Guant�namo".
Tambi�n tuvo palabras para la crisis econ�mica actual. "Hasta el 2008, 800
millones de personas sufr�an hambre, este a�o se estima que llegar�n a mil
millones, y la mayor parte de la culpa es del capitalismo global, pero nosotros
tambi�n tenemos parte de culpa porque quienes nos gobernaron ayudaron y
cooperaron con la econom�a capitalista mundial", afirm�.
Para finalizar, Ch�vez repas� la importancia que han tenido los foros sociales
en el dise�o de sus propuestas pol�ticas. "Fue en un Foro de Porto Alegre donde
yo vine a decir que la revoluci�n venezolana tomaba el camino del socialismo,
f�jense todo lo que les debemos. Ya no debemos decir solamente que un mundo
nuevo es posible, sino a�adir que es necesario y a�adir m�s, un mundo nuevo est�
naciendo, quien quiera verlo que venga a Am�rica Latina", afirm�. Como ejemplos
de ese nuevo mundo se�al� la disminucion de la mortalidad infantil en Venezuela
y la erradicaci�n del analfabetismo en su pa�s y en Bolivia. Termin� afirmando
que "si ustedes tuvieron la osad�a de parir la idea de un mundo nuevo cuando
parec�a que no hab�a esperanza, ahora siguen siendo fundamentales los foros
sociales para seguir empujando".
Joao Pedro Stedile: queremos m�s, queremos cambios estructurales, no medicinas
para el capital
Tras los presidentes tom� la palabra el l�der del Movimientos de los Sin Tierra
(MST) Joao Pedro Stedile. Amistoso pero no complaciente, afirm� que "el proceso
revolucionario lleva diez a�os de resistencia, pero no hemos logrado el
movimiento de masas que cambie la correlaci�n de fuerzas. La lucha de clases
depende no de discursos sino de la fuerza que el pueblo pueda acumular, debemos
dar un paso m�s, el pueblo debe avanzar m�s all� de las elecciones".
Dirigi�ndose a los presidentes les dijo: "ustedes han andado muy flojos, tienen
sus reuniones, cuentan sus cosas de coyunturas, pero nosotros queremos m�s,
queremos cambios estructurales, no medicinas para el capital. Ojal� en la
pr�ximo cumbre de sus gobiernos sean invitados los movimientos sociales". Hizo
tambi�n un llamamiento a la unidad y la acci�n: "Es el momento de la unidad
popular, no podemos perder tiempo con nuestras diferencias, hay que unificar las
luchas populares para enfrentar la crisis del capital. La b�squeda del
socialismo del siglo XXI puede durar un siglo, lo necesitamos para ma�ana. Aqu�
se habl� de recuperar nuestra soberan�a y romper la dependencia, lo que hay que
hacer es hablar de la nacionalizaci�n de la banca, con su control financiero
nunca llegar� la hora de los pueblos".
Y as�, rodeados de pueblo, rodeados de agua con una torrencial lluvia amaz�nica,
rodeados de selva, y rodeados de vida, cuatro presidentes llegaron al Foro
Social e iniciaron una nueva era en la que, por fin, aparecen gobiernos
dispuestos a poner en pr�ctica las propuestas que durante ocho a�os ha estado
elaborando la sociedad civil . No es casual que se trate de presidentes que ya
hab�an participado en el Foro a lo largo de su trayectoria pol�tica, antes de
alcanzar el gobierno.