VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Diferentes miradas sobre explotaci�n laboral y derechos de los ni�os

Cristiano Morsolin
Argenpress

El Ministerio de Trabajo Calixto Chipana de Bolivia anunci� el d�a martes 15 de septiembre que se emitir� un nuevo decreto supremo para normar el trabajo infantil en el territorio nacional, que est� destinado a evitar la explotaci�n laboral de los ni�os y adolescentes.

El titular de esta repartici�n de Estado, Calixto Chipana, inform� que en esa norma se clasificar�n diez tareas que los menores de edad no podr�n realizar porque se exponen a peligros latentes tanto f�sicos como psicol�gicos.

"Se est� trabajando en una lista para que los ni�os no est�n en las fuentes de trabajo acompa�ando a sus padres en una situaci�n de explotaci�n", expres�.

Chipana adelant� que entre las actividades que se prohibir�n a los ni�os est� el trabajo en las zafras de casta�a y de ca�a de az�car, y en las minas.

"Una de las direcciones que tiene este ministerio es proteger a los ni�os, ni�as y adolescentes del trabajo forzoso en diferentes regiones, como en el oriente donde se produce la casta�a, tambi�n en las minas y las zafras donde los ni�os trabajan forzadamente", dijo.

Chipana inform� que la redacci�n de la norma y la lista de trabajos prohibidos se eval�a en el Consejo Nacional de Pol�tica Econ�mica (Conape). "A partir de ese decreto tenemos la obligaci�n de evitar que los ni�os est�n en esos lugares", subray�.

La autoridad anticip� que paralelamente se buscar� implementar pol�ticas laborales para que los menores de edad que mantienen a su familia puedan hacerlo en condiciones dignas y sin vulnerar sus derechos.

Precis� que en coordinaci�n con otras organizaciones, el Ministerio de Trabajo pretende planificar y ejecutar acciones y pol�ticas nacionales enmarcadas en el Plan Nacional de Erradicaci�n Progresiva del Trabajo Infantil. Adem�s de coordinar acciones para asegurar las disposiciones legales y reglamentarias para la protecci�n de los derechos de los ni�os, ni�as y adolescentes en salud y educaci�n. Tambi�n asegur� que la eliminaci�n de la explotaci�n infantil es un mandato de la Constituci�n Pol�tica del Estado.

ELIZABETH PATI�O, ex Vise Ministra de la Juventud y de la Familia y actual coordinadora de Terre des Hommes- Alemania en Bolivia, comenta al Observatorio SELVAS que "me apena que una vez m�s el gobierno boliviano - a pesar de hacer �nfasis en cambios profundos para el pa�s - tenga gente tan mediocre y con una l�gica neoliberal! Y con expresiones tan discriminativas como "ni�o indefenso", en otras palabras, les est� diciendo d�biles e incapaces y eso obedece a una l�gica de doctrina de situaci�n irregular, arraigada en el modelo capitalista! Esta noticia me causa mucha preocupaci�n y rabia, pues una vez m�s, el UNICEF y la OIT, se salen con la suya de meter los dedos a la boca a ejecutivos del Gobierno, tal es el Ministro de Trabajo, que no conoce del tema y su opini�n es de lo m�s simplista y cortoplacista. Las preguntas que debemos hacernos son �y qu� van a hacer identificando los supuestos "trabajos prohibidos"? �Van a poder realmente hacer que los ni�os, ni�as y adolescentes dejen de trabajar en esos supuestos "trabajos prohibidos" � Y porqu� les llaman "trabajos prohibidos"? �No deber�a acaso llamarse EXPLOTACI�N LABORAL (respetando adem�s el tenor que resalta la Constituci�n Pol�tica recientemente aprobada e implementada)? Y si es as� �no deber�a trabajarse en las causas estructurales que dan lugar a la explotaci�n laboral, no s�lo de ni�os, ni�as y adolescentes, sino tambi�n de adultos y adultas? Estos son los cuestionamientos que ya les hice a los "amigos" de la OIT, cuando el a�o pasado me llamaron a un taller justamente con la pretensi�n de elaborar su famoso listado de "trabajos prohibidos".

Una vez m�s, estas dos instancias de las ONU, pretenden manipular decisiones de Estado y lo peor es la miop�a de los responsables de ese Estado, que se dejan llevar hacia acciones simplistas, irrelevantes y neoliberales, alejadas de lo que deber�a ser la implementaci�n de pol�ticas ser�as contra la explotaci�n laboral enmarcadas en una nueva visi�n de pa�s".

Crist�bal Mamani, educador de MODENATs-La Paz ha explicado al Observatorio SELVAS que "reci�n nos enteramos y el s�bado pasado los NATs ya plantearon enviar una carta al Ministerio de Trabajo para tratar este tema y posiblemente en el Encuentro Nacional luego de realizar gestiones frente a este Ministerio, los NATs tratar�n el tema y se involucrar�n al respecto. La postura que los NATs tienen es que no se debe sancionar el trabajo infantil, sin la explotaci�n que viene de otras personas y es lo que se debe sancionar y prohibir".

Loyda S�nchez, asesora de la Comisi�n Infancia de la Asamblea Constituyente ha comentado al Observatorio SELVAS que "trabajo con comunidades campesinas con un enfoque de revalorizaci�n cultural donde "el trabajo" tiene otras connotaciones, es crianza, es transmisi�n intergeneracional. Creo que Bolivia vive una situaci�n de transici�n. Tenemos aprobada la nueva Constituci�n Pol�tica del Estado como resultado de una pulseta pol�tica m�s que de consensos sobre los temas centrales que hacen a nuevas reglas de convivencia. La NCPE es como una agenda abierta de temas no lo resuelve, deben pasar por los debates parlamentarios que est�n sujetos a las negociaciones del poder. Respecto a trabajo infantil hay en el propio partido de gobierno posiciones encontradas respecto a dar espacio a los ni�os trabajadores o no. La lucha encarnizada por el poder no est� favoreciendo debates de fondo sinceros profundos sobre este y otros temas a pesar de que existe bastante material que ayudar�a un dise�o m�s cercano a la realidad. Este momento es electoral y empeora las cosas todo se vuelve calculo pol�tico".

Hay 845.000 ni�os que trabajan

Uno de cada tres ni�os y adolescentes de Bolivia debe trabajar para vivir, as� lo inform� el mi�rcoles 15 de septiembre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en ingl�s), en un documento presentado en La Paz. Esto equivale a que 845.000 menores, el 10% de la poblaci�n boliviana, realiza alguna actividad econ�mica. El dato provoc� que el ministro de Trabajo, Calixto Chipana, anuncie un decreto para prohibir el trabajo de ni�os y adolescentes.

El representante de UNICEF en Bolivia, Gordon Jonathan Lewis, inst� al Gobierno a realizar acciones concretas para solucionar el problema. "Nos preguntamos por qu�, si tenemos los datos en la mano y sabemos qu� hacer, todav�a esta cantidad de ni�os trabaja en situaciones de explotaci�n", denunci�.

Lewis record� que el nuevo texto constitucional boliviano declara expresamente en su art�culo 61 la prohibici�n del trabajo forzado y la explotaci�n infantil.

El comercio, las minas y las zafras de casta�a y ca�a de az�car son los principales rubros de ocupaci�n infantil. Estos datos fueron complementados por un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), por encargo de la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT), que determin� que entre 2007 y 2008 hubo 4.672 ni�os trabajando en la zafra de casta�a de Beni y Pando. El documento, coordinado por Silvia Esc�bar, concluye que se encuentran en r�gimen de semiexplotaci�n, porque no reciben una remuneraci�n justa de los empresarios del rubro, o, de sus propios padres, que los incluyen en la jornada laboral. Los ni�os en esa zona est�n expuestos a picaduras de serpientes, mosquitos y enfermedades como el paludismo y la malaria, puesto que la recolecci�n de casta�a se realiza en lo m�s profundo del bosque amaz�nico. Las labores se reparten en los municipios de Riberalta, Gonzalo Moreno, San Lorenzo y Puerto Rico.

"El trabajo infantil est� prohibido en nuestro pa�s y est� relacionado a la explotaci�n y dependencia laboral. Muchos adolescentes son incluidos en el trabajo en una labor disfrazada como ayudantes de las personas que son contratadas directamente. Su trabajo no est� sujeto a las normas laborales vigentes, por tanto es ilegal", mencion� la investigadora (http://www.cedla.org/content/880).

Consultado al respecto, el dirigente de la Asociaci�n de Productores de Goma y Almendra de Beni y Pando, Ren� Fong, se mostr� sorprendido por el informe y dud� de los datos. Asegur� que en agosto todo el sector productivo amaz�nico (empresarios, fabriles y zafreros) tuvo una reuni�n con el Ministerio de Trabajo y la OIT en la que los zafreros le manifestaron que seguir�n llevando a sus hijos a la zona de recolecci�n, ya que no tienen con qui�n dejarlos en Riberalta. Aseguraron que se opondr�n a cualquier norma que disponga lo contrario y no descartan movilizaciones, relata El Deber en su edici�n del 16 de septiembre.
(Fuente: http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-09-16/vernotanacional.php?id=090916000723 )

La respuesta de los movimientos sociales nats

La nueva Constituci�n Pol�tica del Estado (CPE) protege a los menores de edad de la explotaci�n laboral, pero su cumplimiento es responsabilidad de la pol�tica del Estado. El par�grafo del articulo 61 se�ala: "Se proh�be el trabajo forzado y la explotaci�n infantil. Las actividades que realicen las ni�as, ni�os y adolescentes en el marco familiar y social est�n orientadas a su formaci�n integral como ciudadanos y tendr�n una funci�n formativa. Sus derechos, garant�as y mecanismos institucionales de protecci�n ser�n objeto de regulaci�n especial", como reporta la Agencia Boliviana de Informaci�n ABI.

Este reconocimiento hist�rico del trabajo infantil en condiciones dignas es el resultado de marchas y actividades de los Movimientos de Ni�os, Ni�as, Adolescentes Trabajadores NATs en Bolivia que han logrado grande avances en tema de incidencia pol�tica, como destaca el Observatorio Latinoamericano de Pol�ticas Educativa (.http://www.lpp-uerj.net/olped/oei_exibir_noticias.asp?codnoticias=29726 ).

El proceso del MonatsScruz, Movimiento de Ni�os, Ni�as y Adolescentes Trabajadores de Santa Cruz, viene analizado por Lizzett Vargas Ordo�ez � El Mundo. "En ocasi�n del 12 de abril D�a del Ni�o boliviano, los ni�os y adolescentes trabajadores analizaron su situaci�n y su lugar en la sociedad. Actualmente estos ni�os se encuentran organizados como Ni�os, Ni�as y Adolescentes Trabajadores de Santa Cruz (NATs), ellos son esquivadores, limpiaparabrisas, ambulantes, lustra botas, carretilleros.

En este sentido Ni�os, Ni�as y Adolescentes Trabajadores de Santa Cruz (NATs) est�n aglutinados en siete organizaciones de base de diferentes rubros. Elizabeth Carlos, presidenta de NATs, se�al� que "Hay mucha gente que plantea erradicar el trabajo infantil, pero lo que se debe contrarrestar son las causas por las que los ni�os salen a trabajar", recalc�.

Cada d�a se ven ni�os en las calles trabajando porque lo que ganan sus padres no alcanza para mantener a su familia y en muchos casos no tienen padres que los mantengan econ�micamente, explic� Carlos.

Los integrantes de esta Asociaci�n son de diferentes provincias y organizaciones de base como Montero, Camiri, Jairan�, San Ignacio. Mita�, Calle Cruz. Actualmente son siete organizaciones agrupadas a MonatsScruz (Movimiento de Ni�os, Ni�as y Adolescentes Trabajadores de Santa Cruz).

Ellos son ni�os y adolescentes que trabajan como esquivadores, limpiaparabrisas, ambulantes, lustrabotas. La presidenta de los NATs, lament� que actualmente son considerados como "maleantes", se�alando que "la sociedad se equivoca y los confunde con viciosos, siendo que trabajan para mantener a sus familias", asever�. En la actualidad ya no resulta extra�o que un ni�o, ni�a o adolescente menor de 17 a�os trabaje en diferentes actividades de la sociedad, lo que demuestra que sus derechos de los menores de edad son violados constantemente. El derecho a la educaci�n, a tener una infancia feliz, a la alimentaci�n y sobre todo a la protecci�n, son normas legales que son olvidadas por autoridades, padres de familia y la poblaci�n en general.

Existen varios estudios sobre este problema, los datos obtenidos demuestran que cada vez m�s ni�os, ni�as y adolescentes est�n en las filas de los trabajadores m�s j�venes. Para Mar�a Eulalia Aguilera, psic�loga de la Defensor�a del D-7, la crisis econ�mica obliga a los menores a ingresar a temprana edad a trabajar, para llevar el pan del d�a o ayudar al padre o la madre que tambi�n se dedica a otra actividad. Explic�, que seg�n datos estad�sticos, existe un mill�n de ni�os, ni�as y adolescentes que se dedican a actividades laborales, por lo que el crecimiento del trabajo infantil es alarmante en el pa�s.

Ni�os, lustrabotas, vendedores de pastillas, refrescos, voceros de los micros y minibuses son algunas de actividades en las que est�n involucrados.

"El crecimiento del trabajo infantil incide en la educaci�n formal y la salud, lo que provoca que el desarrollo del menor no sea integral". Entre las principales causas para que los ni�os y ni�as ingresen a su corta edad a trabajar es el desempleo de sus padres, la pobreza, el bajo nivel educativo de los padres, la desintegraci�n familiar y el abandono f�sico familiar.

Elizabet Claros - Presidenta de los NATs, concluye que el Monatscruz ha sido creada con la convicci�n de ser una herramienta que nos permite organizarnos y as� demostrar a los adultos y la sociedad entera el valor que tenemos como seres humanos, adem�s de exigir el cumplimiento pleno de nuestros derechos".
(Fuente: http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=12/04/2009&Tipo=Comunidad&Cod=10569 ).

Crist�bal Mamani y Henry Apaza - MODENATs destacan al Observatorio SELVAS que "ac� en La Paz Bolivia se est� elaborando "La Carta Org�nica del Municipio de La Paz", que estar� en el marco de la actual Constituci�n Pol�tica del Estado. Para este proceso el MODENATs La Paz est� participaci�n con la representaci�n de 2 Asambleistas, 1 NATs y 1 Colaborador, quienes han llevado la propuesta del MODENATs para incidir y hacer prevalecer lo estipulado en la Actual Constituci�n Pol�tica del Estado Boliviano en la tem�tica de ni�ez y adolescencia, hoy fue la segunda Asamblea de esta Carta Org�nica y por ahora a quedado en un cuarto Intermedio. Creemos que es importante este evento ya que como Asambleistas nunca se tuvo a un Ni�o (Henry Apaza y como suplente Alvaro Saico de 11 y 12 a�os de edad), viendo que existen representaciones tambi�n importantes de otras instancias. Otro aspecto es que los NATs est�n preparando un evento para analizar el C�digo del Ni�o Ni�a y Adolescente de Bolivia (ley 2026) en el Marco de la actual Constituci�n Pol�tica del Estado para el mes de noviembre del a�o en curso, ya que la reformulaci�n del mismo y otras leyes entrar�n en proceso en los pr�ximos periodos coyunturales de Bolivia".

Diferentes miradas de la cooperaci�n internacional

En Bolivia existen diferentes miradas de la cooperaci�n internacional hacia los ni�os trabajadores.

La ONG espa�ola Manos Unidas (www.manosunidas.org ) apoya un programa que se lleva a cabo en los municipios de Caracollo, Huanuni y Cercado, en el departamento de Oruro, donde la tasa de analfabetismo ronda el 86% y el �ndice de Desarrollo Humano de los menores de 18 a�os es medio-bajo. Su objetivo es la mejora de las condiciones de trabajo de los menores y la reducci�n de los niveles de abandono escolar.

"Sabedores de que las familias no pueden prescindir de los ingresos que genera el trabajo de los ni�os, el programa ofrece acompa�amiento escolar a los peque�os e intenta formar y concienciar a los padres de la necesidad de que los ni�os vayan a la escuela despu�s de su jornada laboral. Adem�s, se ofrecen los medios necesarios (capacitaci�n o microcr�ditos) para que esta familias pongan en pr�ctica distintas iniciativas profesionales", detalla Manos Unidas. Los beneficiarios directos de este proyecto son 83 ni�os trabajadores y sus familias, en total 415 personas.
 
"Nosotros optamos por la valoraci�n critica del trabajo que es una postura contraria a la erradicaci�n de este, porque creemos que el trabajo es un derecho humano que debe ser ejercido bajo ciertas condiciones y en determinadas circunstancias", mencion� Janeth Guti�rrez, Directora de Defensa de Ni�as y Ni�os Internacional DNI Oruro, en ocasi�n al D�a Mundial contra el Trabajo Infantil. Seg�n Guti�rrez, los adolescentes y ni�os pueden ejercer este derecho pero en condiciones que no perjudiquen su desarrollo integral y no da�en su formaci�n, f�sica, social y psicol�gica. "Evidentemente hay trabajos que no tendr�an que realizar los ni�os y adolescentes, como el trabajo en la mina o en la zafra, que son trabajos duros, pero en el caso de la zafra, por ejemplo, son familias �ntegras las que se dedican a este trabajo", agreg� al diario Patria en Lina (http://lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8893&Itemid=32 ).

La inserci�n temprana en la actividad econ�mica es alarmante, dice Gary Shaye, director de Save the Children. Sobre la base de un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2007, sostiene que, incluso, entre el grupo de ni�os de siete a nueve a�os la tasa de participaci�n es elevada (20 por ciento). Los ni�os y adolescentes trabajadores �contin�a� residen especialmente en las �reas rurales, donde se concentra el 68 por ciento de los trabajadores. La participaci�n en una actividad laboral aumenta en funci�n de la edad y es tambi�n mayor entre los ni�os. El altiplano concentra a la mayor parte de los ni�os trabajadores (44 por ciento), mientras que las localidades de los valles son las que tienen en promedio la tasa m�s elevada de participaci�n laboral, segundo dato citados por Shaye en una nota de La Prensa (http://www.laprensa.com.bo/noticias/12-04-09/12_04_09_socd9.php ).

El joven JACINTO comenta en el blog Clavesocial que "es importante saber incluso el fondo de las financiadoras, pues si es as� como lo mencionan SAVE THE CHILDREN es la que asesin� el movimiento nacional de los ni�os, ni�as y adolescentes trabajadores en Bolivia, pues le falta tino para realizar este tipo de trabajos y con la gente que existe. No se debe olvidar que el Proyecto Ayuntamiento Madrid y el reci�n acabado de los telecentros antes que apoyar a la organizaci�n misma ha ido a liquidarla y creando sectarismo entre las organizaciones de NATs a nivel nacional y me pregunto es as� que deben utilizar a ni�os, ni�as y adolescentes trabajadores en estado vulnerable para conseguir financiamiento y s�lo responder a sus objetivos institucionales" (http://www.clavesocial.com/nats-la-revolucion-de-los-ninos-trabajadores.html).

Gonzalo R�a Arroyo - Pastoral Social Caritas Potos� declara al Observatorio SELVAS que "el Proyecto FORTALECIMIENTO SOCIO EDUCATIVO PARA NI�OS, NI�AS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES Financiado por el Proyecto Solidario y la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (ESPA�A) y ejecutado por la Fundaci�n NOR SUD; fue la que en definitiva quiso conformar Comit�s paralelos a la organizaci�n de NATs establecida en cada ciudad; a trav�s de la instalaci�n y equipamiento de Telecentros. Quiero indicar que desde la mirada m�a en principio la fundaci�n Nord Sud si bien tiene experiencia de trabajo de varios a�os en el �rea rural; trabajo que lo hacen bien no ten�a ni la m�s m�nima experiencia de trabajo con los NATs y querer responsabilizar a los NATs adolescentes o ex NATs con una responsabilidad de esa naturaleza no es lo conveniente; pues es necesario crear proceso que nos vayan dando luces que nos permitan ver hacia donde caminamos y de ninguna manera a t�tulo de que hay dinero se tenga que imponer organizaciones que en definitiva cortan los procesos que se han ido construyendo desde hace varios a�os atr�s. Me parece que se debe ir pensando que se hace con la gente que crece en estas organizaciones y a la hora de cumplir los 19 a�os se los tenga que alejar sin darles el apoyo necesario para que puedan construir su futuro; creo que es necesario plantear proyectos que permitan construir un plan de vida que tenga que concluir con la culminaci�n de sus estudios profesionales en cualquier �rea t�cnica o universitaria y de esa manera veamos a personas constructoras de un nuevo futuro para ellos mismos. Creo que hay unos cuantos que se atribuyen el pensamiento de todos y eso no esta bien; pero sobre todo deber�amos primero ver que los recursos de la comunidad internacional nos ayudan a construir estos procesos y por lo menos en Potos�; estamos con la idea de ir mejorando y gracias a Dios que el Proyecto de Nor Sud no le hizo nada a la organizaci�n denominada CONNAT'SOP (Consejo de Ni�os, Ni�as y Adolescentes Organizados de Potos�)".
 
"Ahora el gobierno se pone en contacto con nosotros para hablar de nuestros asuntos", dice una joven durante una evaluaci�n de las actividades de su organizaci�n. La evaluaci�n es una parte de la gesti�n del desempe�o, algo fundamental en la ONG Sueca Svalorna LA.

Una docena de j�venes que trabajan o han trabajado en las calles de La Paz se han reunido en las oficinas de la organizaci�n NATs. NATs, que brinda apoyo a ni�os y adolescentes trabajadores, es una de las organizaciones contrapartes dentro del programa Deldepa, financiado por Svalorna LA en Bolivia. Es en este momento que por primera vez los miembros tratar�n de calificar sus esfuerzos como organizaci�n seg�n el sistema de evaluaci�n desarrollado en el marco del programa.

Guadalupe Cuper Quispe pide la palabra: Antes los pol�ticos no nos escuchaban. No logr�bamos reunirnos con el gobierno o la Defensor�a del Pueblo. Ahora, en cambio, se ponen en contacto con nosotros para hablar de nuestros asuntos-.

La mayor�a est� de acuerdo y marcan un nivel alto en el formulario. Los debates contin�an, y los temas, que a veces pueden ser abstractos, son ilustrados con ejemplos cotidianos. Al analizar el resultado se ve que el NATs ha mejorado en los �ltimos dos a�os, pero que aun podr�a mejorarse m�s.

Esta es una buena oportunidad para observar c�mo avanza nuestra organizaci�n, y ver lo que podemos mejorar. Vamos a aplicar el sistema de evaluaci�n en varios niveles de la organizaci�n para identificar lo que falta, no s�lo sirve para presentar los resultados a Svalorna LA, dice Pedro Maman�, miembro de NATs. El proceso para desarrollar el sistema de evaluaci�n ha tomado varios meses. El objetivo ha sido poder medir los resultados cualitativos de una forma concreta. Todas las organizaciones colaboradoras del programa Deldepa han trabajado para elaborar los indicadores. En el proceso de evaluaci�n del desempe�o, Svalorna LA ha avanzado mucho con respecto a otras organizaciones suecas que promueven el desarrollo. El sistema se est� aplicando en todas las organizaciones colaboradoras de Svalorna LA en Bolivia (http://www.svalorna.se/?q=node/953 ).

Trabajo de los ni�os en condiciones dignas

Que los ni�os, ni�as y adolescentes trabajen en Bolivia, no es un hecho reciente, son parte de la fuerza laboral nacional, desde siempre. Lo nuevo es que el trabajo infantil se haya convertido en un tema de debate, m�s all� de los c�rculos vinculados directamente a este sector poblacional. Para abordar el tema del trabajo infantil, es importante situarlo en una realidad econ�mica, pol�tica y socio-cultural concreta y valorarlo en una doble dimensi�n: de actividad econ�mica, ligada a la necesidad y la sobrevivencia; y de actividad socializadora, de construcci�n de autoestima y afirmaci�n de identidad. En realidades como la boliviana, en las que el deterioro de la calidad de vida es creciente y el Estado es incapaz de garantizar el bienestar de toda la poblaci�n, el trabajo de todos los miembros de la familia, tanto de adultos como de ni�os se constituye en la �nica posibilidad de subsistencia, por lo que en lugar de prohibirlo es preciso protegerlo con mecanismo que garanticen el cumplimiento de las normas establecidas para tal fin.

Es importante defender el derecho humano de ni�os, ni�as y adolescentes a trabajar en condiciones dignas, condenando las estructuras de injusticia e inequidad que los obliga a trabajar para sobrevivir, as� como la discrecional interpretaci�n que se hace del trabajo infantil que, no puede ser identificado como una causa de la pobreza. Considerarlo as� impide ver y encarar, desde las estructuras del Estado, las reales causas del empobrecimiento de grandes sectores poblacionales que son excluidos en la distribuci�n de la riqueza. El trabajo y la educaci�n son derechos inherentes al ser humano, por lo tanto, los ni�os, ni�as y adolescentes no pueden ser excluidos de ejercitarlos. El trabajo se constituye en una actividad complementaria importante de la formaci�n escolar. Se deben abolir las condiciones de explotaci�n y de riesgo en las que trabajan muchas veces los ni�os, ni�as y adolescentes. Estas tienen que ver con las estructuras econ�micas, sociales y pol�ticas, pero tambi�n con la concepci�n social de infancia que desvaloriza los esfuerzos que este grupo poblacional despliega como su opci�n por la vida y ciertamente con el art. 32 de la Convenci�n de los Derechos del Ni�o. Todo ello hace conceptualizar el trabajo diciendo: "Afirmar el derecho al trabajo de ni�as y ni�os no es afirmar la obligaci�n que trabajen, ni es avalar las condici�n en que actualmente realizan el trabajo. Impulsar el protagonismo social de ni�os trabajadores, no es justificar el sistema socio econ�mico que presiona por menores costos sociales y mayor rentabilidad, con la consiguiente concentraci�n del capital y del poder; Impulsar el protagonismo social de ni�os trabajadores es denunciar al sistema y unir fuerzas sociales para frenar la ambici�n neoliberal. Promocionar el derecho al trabajo de ni�os y ni�as no es negar los derechos de la infancia a ser protegida, por el contrario, es reconocer al ni�o, ni�a como persona protagonista de su propio destino" (Harr�n Javier en Protagonistas N� 22 Publicaci�n de DNI- Secci�n Bolivia).

EEUU tiene el mismo problema
 
En 58 pa�ses, incluidos China, Brasil y Bolivia, la vida diaria de muchos ni�os no se centra en el estudio y el juego sino en el trabajo en minas, f�bricas y cultivos, denunci� hoy EEUU en un informe sobre explotaci�n infantil. En la lista de "semiesclavitud" est� la industria de la confecci�n argentina, de la ca�a de az�car y las casta�as de Bolivia, el carb�n vegetal de Brasil y la coca de Colombia.

Human Rights Watch (HRW) inst� el 15 de septiembre al Congreso de EEUU a reformar las leyes que, seg�n dijo, permiten a ni�os muy j�venes trabajar en la agricultura del pa�s. HRW se refiri� a un proyecto de la congresista Lucille Roybal-Allard (California) que aplicar�a a ni�os que trabajan en la agricultura los mismos requisitos sobre edad y horas laborales que rigen a los ni�os que trabajan en otros sectores.

Seg�n la organizaci�n, cientos de miles de ni�os menores de 18 a�os trabajan en la agricultura estadounidense. A�adi� que comprob� que en estados como Florida, Texas, Carolina del Norte y Michigan los ni�os trabajan desde m�s temprana edad, durante jornadas m�s extensas y en condiciones m�s peligrosas que otros j�venes. Human Rights Watch a�adi� que este a�o entrevist� a ni�os que realizan tareas como recolectar algod�n y sorgo expuestos a altas temperaturas, que cortan coles con cuchillas afiladas, manipulan y manejan tractores y cosechan pepinos agachados durante horas. "Ni�os s�lo 11 y 12 a�os est�n trabajando 10 horas o m�s por d�a en una de las actividades m�s peligrosas del pa�s", afirm� Zama Coursen-Neff � HRW.

El Observatorio SELVAS sigue acompa�ando el proceso de actoria pol�tica de los movimientos sociales en Bolivia desde 2003 cuando ha acompa�ado Julia Ramos (hoy Ministra de la Tierra) en el Foro Social Europeo de Florencia (http://lists.peacelink.it/latina/msg03294.html), denunciado la persecuci�n que ha sufrido Evo Morales, (http://www.voltairenet.org/article129059.html#article129059 ), destacando el fuerte compromiso a favor de la democracia por parte del Parlamento Europeo (ver: http://www.guengl.eu/showPage.jsp?ID=7075&AREA=1342&HIGH=1 ), en particular de los bloques VERDES y GUE-NGL.

Cristiano Morsolin, operador de redes internacionales para la defensa de los derechos de los ni�os, ni�as y adolescentes. Trabaja en Latinoam�rica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoam�rica SELVA.

Fuente: lafogata.org
������