VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

MST conmemora 25 a�os de existencia

Adital

En enero de 1984, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin-Tierra (MST) surg�a en el escenario nacional de lucha por la tierra. Para celebrar los 25 a�os de resistencia y lucha por la reforma agraria en el pa�s, el MST va a realizar diversas actividades durante todo este a�o. Del 20 al 24 de enero, integrantes del movimiento estar�n reunidos en el Encuentro Nacional, que se realizar� en la Hacienda Anoni, en R�o Grande do Sul.

"Durante el encuentro, habr� debates internos, noches culturales, entrega de premios a personalidades que fueron importantes durante los 25 a�os de lucha del movimiento y el d�a 24, realizaremos un acto p�blico en conmemoraci�n de los 25 a�os del MST", adelanta Cedenir de Oliveira, integrante de la coordinaci�n nacional del movimiento. La hacienda Anoni fue elegida por simbolizar las primeras ocupaciones de tierras realizadas en 1979 y que dieron como resultado el surgimiento del MST en 1984.
"Nosotros somos una de las organizaciones de lucha por la tierra m�s duradera del pa�s. Nos enorgullecemos de haber asentado m�s de 350 mil familias y de crear cerca de dos mil escuelas rurales. Adem�s, ante esta crisis, realizamos un gran trabajo para el pa�s que es la producci�n de alimentos", afirma Cedenir.

Seg�n el coordinador, el principal desaf�o del MST contin�a siendo la implementaci�n de un proceso efectivo de reforma agraria: "Lo que hubo hasta ahora fue una pol�tica de asentamientos. Queremos implementar un proceso de reforma agraria que est� vinculado al desarrollo econ�mico, basado en la peque�a propiedad rural". El movimiento critica al gobierno por no ubicar a la reforma agraria como modelo de desarrollo para el pa�s, prefiriendo fortalecer el agronegocio.

Sobre la reciente criminalizaci�n de los movimientos sociales, Cedenir enfatiza que lo que est� ocurriendo es un conflicto de intereses observado en la lucha de clases: "La elite ya hizo esto en otras �pocas, con los esclavos y con los ind�genas. Esta criminalizaci�n de los movimientos sociales muestra c�mo nuestra elite es antidemocr�tica".

Durante el Forum Social Mundial, en Bel�m (PA), del 27 de enero al 1� de febrero, el MST programa diversas actividades en conjunto con la V�a Campesina. Habr� exposici�n con fotos retratando la lucha durante los 25 a�os de existencia del MST, con la finalidad de divulgar su lucha y estimular el debate sobre varios temas. Otras actividades est�n previstas para el d�a 17 de abril, fecha de la masacre de Eldorado dos Caraj�s, en Par�.

En este mes de enero, la Comisi�n Pastoral de la Tierra (CPT) divulg� un balance de la lucha campesina durante 2008. Seg�n la CPT, el gobierno brasilero intensific� su apoyo al agronegocio priorizando el Programa de Agrocombustibles, a partir del etanol, atendiendo a los intereses de grandes empresas nacionales y del capital internacional. Los recursos gubernamentales disponibles para el sector sucroalcoholero fueron de m�s de R$ 6.400 millones, s�lo del Banco Nacional de Desarrollo Econ�mico y Social (BNDES).

En el balance, la CPT afirma que la Reforma Agraria est� paralizada, sin que el gobierno cumpla la funci�n de adoptar el conjunto de medidas indispensables para valorizar y multiplicar la agricultura familiar y campesina, atacar y revertir la elevada concentraci�n de la propiedad de la tierra en Brasil, que es una de las mayores del mundo: "El a�o 2008 fue el peor para la Reforma Agraria durante el gobierno de Lula. El n�mero de familias asentadas correspondi� a s�lo cerca del 20% del total de familias asentadas en 2007, desempe�o que, a su vez, ya estaba por debajo de la meta establecida".

Traducci�n: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Fuente: lafogata.org
������