VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

�Contra la Maldita Inseguridad, Consejeros de Seguridad se necesitan!

Carlos A. Bozzi
El ortiba

Es sabido que los consejeros de seguridad y sus instituciones proliferan cuanto mayor aumenta el desconcierto ante el delito, causando severos impactos emocionales con sus opiniones y diagn�sticos de soluciones m�gicas, lo que acarrea m�s confusi�n e intranquilidad a una sociedad desconcertada.

Algunos hablan por ignorancia, otros mienten a sabiendas proponiendo "tremendas soluciones penales", los pol�ticos hacen campa�a con el tema y dentro de este panorama, las voces sensatas pasan inadvertidas. La polic�a se excusa alegando que la justicia es "flexible y garantista", los pol�ticos acusan a la polic�a y al incumplimiento de las leyes por los jueces y los jueces aducen que la soluci�n del tema est� exclusivamente en manos de los pol�ticos, que obviamente miran para otro lado. Los unos alegan que la situaci�n actual se debe a las "pol�ticas garantistas" y los otros sostienen que por no haber seguido sus consejos, el problema, no solo no se soluciona, sino por el contrario, se agrava. As� , medios de difusi�n de noticias mediante, sigue la ronda, cada uno agarra su sortija, gira y gira en la calesita, el problema persiste, nadie saca el premio y la sociedad mira incr�dula como d�a a d�a despierta con una tragedia m�s.

Se exponen ejemplos, como el de aquellos pa�ses en donde "el que mata muere", olvidando quiz�s que en esos lugares, tambi�n al que ofende se le corta la lengua y al que la roba, se le corta la mano,con lo cual ,muchos de estos "segur�logos" se ver�an en serios problemas a la hora de querer marcar alg�n n�mero de tel�fono o tratar de llevarse un bocadillo a la boca, tenedor mediante. Ante cada hecho luctuoso, se propo nen planes de "guerra", compra de patrulleros, reclutamiento de efectivos, c�maras de videos, incremento de penas y reformas procesales que siempre terminan en un leve maquillaje de leyes ya existentes y rigurosamente incumplidas.

El sensacionalismo se nutre en forma descarada del sentimiento de cada familia afectada por la delincuencia, construyendo un sistema medi�tico-penal que reduce el tema de la inseguridad a los delitos contra la vida, cometidos por un oscuro y oculto ej�rcito de j�venes que no superan los 18 a�os de edad ,contra los cuales no hay polic�a, juez o pol�tico que pueda. As�, la inseguridad queda reducida a ese grupo "etario", que abunda en villas miserias y que por alg�n designio b�blico, hoy irrumpen en el espectro social, ignor�ndose la raz�n de esta explosi�n delictiva, en un pa�s donde los "ladrones de antes" ten�an c�digos, que esta nueva gente elude en cada unos de sus hechos. Obviamente, fuera de este concepto de "seguridad" quedan los "delicuentes de cuello blanco", los cr�menes en la alta y media clase social ,aquellos que afectan a em prendedores de negocios turbios, a los que se denomina como "j�venes empresarios", que alg�n "error" habr�an cometido, los negocios del mercado de medicamentos, la proliferaci�n de desarmaderos adonde diversos sectores sociales recurren por repues tos baratos, la conocida venta de drogas en boliches "vip", el comercio de personas y el lavado de dinero, entre otras actividades. De estos delitos, no suele haber estad�sti cas, pero igual producen la muerte de personas, obviamente, no anunciadas en la tele visi�n.
"El miedo es la materia prima de las pr�speras industrias de la seguridad privada y del control social. Una demanda firme sostiene el negocio. La demanda crece tanto o m�s que los delitos que la generan, y los expertos aseguran que as� seguir� siendo. Florece el mercado de las polic�as privadas y las c�rceles privadas, mientras todos, quien m�s, quien menos, nos vamos volviendo vigilantes del pr�jimo y prisioneros del miedo", dec�a Eduardo Galeano en un art�culo escrito para la p�gina web "Rodelu.net",La Jornada de M�xico, el 4 de junio de 2006.

Y conclu�a:"Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones, miedo a la polic�a. Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al ni�o sin televisi�n, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al d�a sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir"�

No es ocioso, remarcar que la Seguridad P�blica como bien social es un concep to que va m�s all� de la inmediata protecci�n contra el delito. Constituye la base necesaria para el ejercicio de la libertad, se vincula directamente a la existencia de un estado democr�tico y a la participaci�n de los derechos b�sicos del bienestar social, actuan do como elemento �nico para garantizar el desarrollo de una mejor calidad de vida. Pero a su vez, el ciudadano mide la seguridad como una "sensaci�n " y a diferencia de otras pol�ticas p�blicas, la seguridad debe dar respuesta a dos niveles distintos: el subjetivo y el objetivo, la sensaci�n y la amenaza real.

Esta relaci�n entre sensaci�n subjetiva y causas objetivas requiere de una dosis de serenidad y equilibrio fundamentalmente por de los decisores p�blicos, que ge neralmente nunca se tiene. La sensaci�n de inseguridad se retroalimenta y adquiere peligrosas formas de irracionalidad, con notorias oscilaciones y variantes en plazos muy breves, ante hechos aberrantes de impacto p�blico.Pero hoy ,todo l�mite te�rico se ha superado: la sensaci�n es la realidad y los hechos cotidianos asi lo demuestran, todo ello fogoneado por un bombardeo medi�tico que concluye en : "algo hay que hacer".

Y he aqu� el meollo de la cuesti�n: la definici�n de la "SEGURIDAD" es en definitiva la batalla que determinara LA POLITICA A SEGUIR, con lo cual esta fuera de toda duda, que el problema de la SEGURIDAD, es esencialmente un TEMA POLITICO, nunca abordado de esta manera en nuestro pa�s, por m�ltiples y diferentes razones, todas ellas m�s afines a esos intereses pol�ticos que a los deseos de la sociedad, que hoy sufre estas consecuencias.

No se puede tapar el sol con las manos. La inseguridad ha crecido y no existe dato cierto alguno que indique un futuro descenso de la misma: todo lo contrario, fundadas sospechas aseguran que ir� en aumento. Ya es un tema que no se soluciona con excusas o discursos llenos de pretextos y en esta tarea PARA CONSTRUIR SEGURIDAD ning�n t�pico puede dejarse de abordar, pero siempre partiendo del compromiso ciudadano comprensivo de la seguridad es una tarea de todos, basada en un sistema de derechos y garant�as imposible de traspasarse, bajo el peligro de repetir historias pasadas, pues cuando se proclama que para combatir el delito se debe disminuir las garant�as del delincuente, debe tenerse en cuenta que no es que habr� menos garant�as para estos e iguales garant�as para el resto de la poblaci�n: todos correr�n similares riesgos, unos a manos del Estado y otros a manos de la delincuencia.

A ello se suma, que desde 1990 en adelante, ha crecido la tendencia a encerrar m�s y m�s personas, al tiempo que se recortan los presupuestos para mantener las c�r celes. Con menos dinero, se tienen m�s presos y as� las c�rceles se convierten en otra usina productora de delincuentes. Obviamente construir e inaugurar mejores estable -cimientos penales, no est� en la agenda de los pol�ticos, pues son actos que no "cosechan" votos. Frente a ello, como hongos surgen los expertos en pol�ticas de seguridad juvenil, de contenci�n de la ni�ez, de educaci�n del "delincuente", ideando "modernos centros de contenci�n" construcciones, que por lo proyectadoparecieran que en su interior funcionar�n universidades, similares a las del primer mundo . No se entiende, de que manera un pa�s como el de la Rep�blica Argentina,que apenas controla desde hace a�os su ense�anza p�blica, podr� afrontar un sistema educativo para chicos que han crecido en la misera,la exclusi�n y la falta total de valores. Toda una inc�gnita.

Pero es claro, que a medida que el fen�meno crece y que las soluciones no aparecen,la sociedad descree de toda estad�stica y de toda teor�a. Para ella, no existe "sen saci�n de inseguridad", lo que realmente percibe a diario es "la falta de seguridad" y tambi�n, por el contrario y gracias a la exposici�n p�blica de las m�s crudas doctrinas de la mano dura, va tomando conciencia que el camino de la soluci�n,pasa por pol�ti cas que el Estado no acierta a aplicar.

La realidad indica que deben dejarse de lado antiguos conceptos que contrapon�an el llamado "orden p�blico" (originado en la �poca de las dictaduras pasadas) con los nuevos paradigmas de la "seguridad p�blica comunitaria",que maliciosamente mu chos comunicadores equiparan a una defensa de "los derechos humanos" de los "delincuentes". Tanto es un derecho a no ser detenido y golpeado por la polic�a, como a caminar libremente por las calles, a no vivir entre "rejas", con desconfianza y miedo y en este contexto tambi�n la v�ctima tiene derecho a ser reparada integramente. Los derechos de lo habitantes, de todos, deben ser defendidos sin r�tulo alguno y no es necesario introducir mayor confusi�n a�n, en un tema donde no solo nos va la vida cotidiana, sino tambi�n la estabilidad racional que debe primar en la relaci�n de toda sociedad.

Construir Seguridad tambi�n implica invertir en educaci�n, salud y trabajo, que obviamente redituar� mucho m�s que la inversi�n en armas o en instrumentos de represi�n. Construir Seguridad, tambi�n implica que la Justicia ,por una vez en la his toria de este pa�s, tome las cosas con valent�a y explique a la sociedad el porqu� de cada una de sus decisiones, en vez de que las mismas se transmitan por los medios de difusi�n de noticias, con la intencionalidad que ello conlleva. Mientras subsista esta idea de querer ignorar que el tema de la Seguridad es un problema esencialmente pol�tico y los poderes p�blicos hagan caso omiso a esto, todos los argentinos seguiremos rehenes de este tira y afloje, con consecuencias nada alentadoras, porque en esta lucha, no conviene olvidar que cuando en nombre de la Seguridad se prive a las personas de Libertad, no habr� ni Seguridad, ni Libertad.

Carlos A. Bozzi es abogado.

Fuente: lafogata.org

������