VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

�Puede frenarse la biopirater�a?

GRAIN

El texto fue acordado al �ltimo minuto y aborda la biopirater�a, una de las cuestiones m�s controvertidas durante la novena Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biol�gica (CBD). Muchos medicamentos que generan ganancias millonarias a la industria farmac�utica se derivan de las plantas. Es el caso de la penicilina, la ciclosporina, una droga inmunorepresora utilizada ampliamente en el transplante de �rganos, y el taxol, aplicado en los tratamientos de quimioterapia.

El negocio de la biotecnolog�a est� cifrado en miles de billones de d�lares. Tan s�lo en Alemania, el negocio con productos herbolarios es estimado en unos 3.500 millones de euros anuales.

Para preservar la biodiversidad del planeta, plantas, animales, pero tambi�n microbios y hongos, ecosistemas y potencial gen�tico, los pa�ses adoptar�n un lineamiento vinculante para el uso sostenido de los recursos naturales y ser� formulado en el 2010 en Nagoya, Jap�n, en donde tendr� lugar la 10�. Conferencia de las Partes (COP).

El llamado "sistema de acceso y beneficio" (ABS), alude al acceso a los recursos gen�ticos y biol�gicos de la naturaleza y una distribuci�n justa de los beneficios resultantes a los pa�ses y comunidades que preservan estos recursos y conocimientos ancestrales.

Las trasnacionales farmac�uticas y agroindustriales son las principales interesadas en tener acceso a estos recursos para desarrollar productos, apropi�ndose de ellos a trav�s de patentes.

�Abrir las puertas a un nuevo saqueo?

Sin embargo aunque una legislaci�n internacional podr�a establecer un sistema m�s equitativo en el acceso y beneficio de los recursos, representantes ind�genas se muestran esc�pticos. "El inter�s principal es el acceso de las empresas a los recursos y no tanto el reconocer que los pueblos y las comunidades ind�genas tienen derecho a conservarlos y a disfrutarlos de acuerdo a su propia visi�n", dice el mexicano Aldo Gonz�lez, representante zapoteco de la Uni�n de Organizaciones de la Sierra Ju�rez, Oaxaca, (UNOSJO).

El activista se�ala que en M�xico existe una iniciativa de ley, pero es "para permitir el acceso a las empresas trasnacionales". "Preferimos que no se legisle porque est�n abriendo las puertas a un nuevo saqueo, ahora ser� un saqueo legal", afirma.

Un grupo de 30 organizaciones civiles demandaron en el marco del encuentro que se reconozcan los derechos inalienables de los pueblos ind�genas y de las comunidades locales, as� como su derecho a negar el acceso a los recursos gen�ticos y al conocimiento tradicional y en todo caso definir las condiciones que garanticen la verdadera y justa repartici�n de los beneficios que emanen de todo acceso. El caso de una planta medicinal llamada Jeevani, proveniente de la India muestra claramente esta problem�tica.

Remedio milagroso

Uno de los casos m�s sonados en la biopirater�a internacional es el de una planta milagrosa proveniente de la India a la que se le atribuyen las propiedades para combatir el estr�s y la fatiga. Proporciona una energ�a ilimitada durante horas y es un secreto tribal del pueblo de los Kani, una comunidad n�mada que se ha asentado en las monta�as al suroeste de la India.

Fue descubierta accidentalmente durante una expedici�n cient�fica en 1987, su desarrollo y comercializaci�n estuvieron regulados por un acuerdo de beneficio a partes iguales que convirti� a la India en pa�s pionero en el concepto de acceso y beneficio compartido.

El medicamento fue llamado Jeevani y comercializado a partir de 1995. Aunque un 60% de la comunidad Kani se ve beneficiada por su comercializaci�n en la India, no as� por su venta en EEUU, en donde es muy popular pero donde la licencia ni los acuerdos de beneficio compartido tienen validez.

GRAIN
www.grain.org

Fuente: lafogata.org

������