Nuestro Planeta
|
![]() |
Soslaya el gobierno grave avance de la desertificaci�n en M�xico
Hay 120 millones de hect�reas afectadas; representan p�rdidas
de casi 10% del PIB: expertos
Seg�n Riod-Mex, 93 por ciento de la degradaci�n de la tierra fue causada por
malas t�cnicas de manejo, como sobrepastoreo y agroqu�micos
El pa�s, obligado internacionalmente a actuar, destaca
La superficie agr�cola y forestal se ha reducido ante al avance de la
desertificaci�n
Ang�lica Enciso L.
Foto: Carlos Ramos Mamahua
La
desertificaci�n en M�xico es grave, ya que afecta dos de cada tres hect�reas, lo
que ha provocado menor superficie agr�cola y forestal, con una p�rdida econ�mica
de alrededor de 10 por ciento del producto interno bruto (PIB), a pesar de lo
cual no hay ning�n programa gubernamental para resolver el problema, advirtieron
expertos de la Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificaci�n y la
Degradaci�n de los Recursos Naturales (Riod-Mex).
En el contexto de la celebraci�n del D�a Mundial de Lucha contra la
Desertificaci�n, el especialista Gustavo S�nchez dijo en conferencia de prensa
que dicho fen�meno significa degradaci�n de las tierras y p�rdida de su
capacidad productiva para mantener los procesos de los ecosistemas y los
servicios ambientales.
M�xico �se�al� suscribi� la Convenci�n contra la Desertificaci�n, la cual
obliga a los pa�ses a armonizar sus pol�ticas y leyes para aprovechar los
esfuerzos en el combate de este problema.
Precis� que hay alrededor de 120 millones de hect�reas afectadas por este
fen�meno, y las principales causas son la p�rdida de fertilidad, que se presenta
en 18 por ciento del territorio; las erosiones h�drica, en 12 por ciento, y
e�lica, en 11, as� como la salinizaci�n en 8 por ciento de las tierras de riego.
Entre las consecuencias que ocasiona este problema est�n el acarreo de alrededor
de 530 millones de toneladas de azolves al a�o, deforestaci�n de aproximadamente
500 mil hect�reas, inutilizaci�n de 10 mil por salinizaci�n, reducci�n del
rendimiento de las cosechas a menos de la tercera parte del potencial de la
tierra, disminuci�n de la capacidad de carga en predios de pastoreo a menos de
la cuarta parte o la producci�n forestal a menos de un d�cimo del potencial
t�cnico de los bosques y selvas del pa�s.
Asever� que 93 por ciento de la degradaci�n de la tierra fue causada por malas
t�cnicas de manejo, como es el caso del sobrepastoreo, aprovechamiento forestal
sin planeaci�n, uso inadecuado y excesivo de maquinaria, aplicaci�n de
agroqu�micos, roturaci�n inadecuada, laboreo excesivo o mala aplicaci�n del
riego, por lo que el problema s�lo se puede resolver con el cambio de formas de
utilizar las tierras.
Por su parte, el investigador Gonzalo Chapela sostuvo que por cada peso que se
utiliza en tierras productivas se requieren 80 para la recuperaci�n de las
degradadas. Frente a esta situaci�n, las secretar�as de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y de Agricultura, Ganader�a, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentaci�n deben retomar el tema como prioridad, definir los programas de
trabajo y hacer una consulta nacional para atacar el problema.
La Riod-M�x propone liberar y garantizar el presupuesto asignado por la C�mara
de Diputados, debido a que a la fecha hay un subejercicio de recursos.
Asimismo, plantea alinear las reglas de operaci�n para que los recursos
aplicados al desarrollo rural tengan como efecto el incremento de la
productividad de las tierras.
Por su parte, el director de la Comisi�n Nacional Forestal (Conafor), Jos�
Cibri�n Tovar, sostuvo en Oaxaca que la desertificaci�n est� vinculada a la
pobreza, ya que la improductividad de las tierras ocasiona desnutrici�n,
desempleo y miseria, por lo cual, cada a�o entre 300 mil y 400 mil personas
migran de sus terrenos inf�rtiles.