"Están jugando los chicos alrededor de estos materiales, que
nos están contaminando"
Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik
Agencia de Noticias Biodiversidadla
Días atrás la Red Puna y Quebrada difundió un comunicado de prensa llamado
"Descubriendo verdades, No al saqueo de nuestros bienes naturales". En la
provincia de Jujuy avanzan múltiples pedidos de exploración por parte de
empresas mineras trasnacionales, y existe un fuerte impulso del Gobierno a la
actividad, ofreciendo grandes ventajas para atraer estas inversiones.
Actualmente, en la zona, se encuentran en proceso de explotación a cielo abierto
dos emprendimientos: Mina Pirquitas y Mina Aguilar. Estos emprendimientos,
fuertemente defendidos por los empresarios del sector y los medios de
comunicación, son resistidos por las comunidades campesinas y movimientos
sociales y políticos locales.
"Las Comunidades Indígenas Campesinas que formamos parte de la Red Puna y
Quebrada queremos expresarnos, hacer oir nuestra voz, y decirle al gobierno que
NO queremos un modelo que agota nuestros bienes naturales, destruye los suelos,
nos quita y contamina el agua, dejando a nuestras comunidades sin posibilidad de
trabajar nuestras tierras."[1]
La Agencia de Noticias Biodiversidadla conversó con Ariel Méndez, activista de
la Red Puna y Quebrada, Movimiento Nacional Campesino Indígena - Vía Campesina,
acerca las verdades de la megaminería y sus impactos, y de los primeros pasos de
un proceso de organización territorial en Jujuy para llegar a una
concientización y movilización de las comunidades locales que pueda resistir y
ponerle freno a la expansión de la industria minera, defendiendo los bienes
comunes naturales y el desarrollo de la producción local alimentaria. - ¿Cuáles son las promesas que les hicieron para instalar la minería en la
zona de la Puna?, ¿qué significa la minería allí?
Tiene que ver con una promesa de ocupación para disminuir el desempleo en la
zona que el gobierno viene impulsando ya hace unos años. En la zona de Quebrada
y Puna jujeña hay producción netamente frutihortícola y ganadera. Nosotros a
partir del '90 empezamos a plantear los documentos y dábamos el debate, las
discusiones en los distintos espacios, en las comunidades, en las escuelas,
espacios interinstitucionales con otras organizaciones. A partir del '89 y '90
se empieza a dar un proceso de la megaminería, que ya no tiene que ver con la
mina de socavones, con los túneles, sino que es una megaminería de explotación a
cielo abierto. Eso ha hecho que, por ejemplo Mina Aguilar y Mina Pirquitas hayan
cerrado en esos años, también Mina Pan de Azúcar. Se terminan, se van a quiebra
y dejan sin ninguna indemnización a los obreros que hoy siguen esperando que les
paguen. En Mina Aguilar ha surgido la desocupación de 1350 obreros del proceso
del '90 y '96 que ha pasado.
Nosotros vamos denunciando toda esa desocupación, el margen de desocupación que
ha dado y que va surgiendo en todas las empresas mineras. Entendemos que también
las empresas como Mina Pirquitas[2] hoy está empleando a 189 familias, pero son
simplemente 6 obreros tomados en Mina Pirquitas, es la megaminería altamente
tecnificada, que no está ocupando manos de la zona. La mano de obra viene de
afuera con una capacitación técnica, con las maquinarias, y eso tiene que ver
con una secuencia, hablando de la desocupación. Pasando a otro plano, el impacto
que va provocando esta megaminería, la desaparición de los cerros, la voladura
de cerros, y también la utilización de sopas químicas con cianuro y otros
químicos que se usan para poder separar los materiales. Eso va provocando río
abajo contaminaciones. También tenemos que hablar de los diques de cola, que al
reventarse se va dispersando en toda la flora de la zona puneña. - ¿Cuáles son los impactos que ven ustedes como organización campesina sobre
los bienes naturales, sobre los bienes comunes que comparten en el territorio?
Para nosotros hoy es una gran preocupación. Podemos hablar de la Mina Pan de
Azúcar cerrada en el año '89, que hoy el gobierno provincial no se está haciendo
cargo del saneamiento ambiental. Saneamiento, porque hoy si recorremos Mina Pan
de Azúcar vamos a ver todas las bolsas de pastillas de cianuro, todos los
materiales de contaminación que hay, los diques de cola reventados y
dispersándose por todos lados. También vemos las bocas de mina que están
descubiertas, podemos hablar de 300, 400 metros de profundidad que no están ni
siquiera cercados. Eso si hablamos de que a 100 metros hay una escuelita donde
van a estudiar 70 alumnos de las zonas rurales, eso tenemos que sumarlo como una
gran preocupación. Indignación, preocupación, están jugando los chicos alrededor
de estos materiales, que nos están contaminando todos los días. El Gobierno no
puede ponerse una venda en los ojos y no reconocer la realidad que ha dejado
esta minera Pan de Azúcar, esta empresa. Si bien cerró y nunca más volvió, están
todos los papeles, los cascos, están las carretillas, y el campamento, por la
situación que ha pasado, está en ruinas. Es preocupante ver eso.
Los diques de cola, en los tiempos de lluvia, se van dispersando en todas las
pasturas y van muriendo los animales, eso también toma contacto con el río
Cincel, que desemboca en la Laguna Pozuelos, monumento nacional[3]. Este
Gobierno no tiene políticas de desarrollo, no tiene políticas públicas para el
sector ganadero ni para el sector frutihortícola de la zona nuestra. La única
política que quiere aplicar es la inversión de capitales extranjeros para la
explotación de los bienes naturales, y a nosotros eso sí nos precupa bastante.
No entendemos cómo un gobierno provincial no quiere entregar las tierras
comunitarias, que las debía haber entregado hace unos años. Entendemos también
que tenemos toda una zona cateada y el Gobierno quiere impulsar más que nunca la
minería, porque de hecho las líneas de ferrocarril van a recorrer la ruta 40 y
toda una franja de la Puna, y en esa franja por ejemplo, está la empresa y
realizaron pavimento para exploración. - ¿Cuáles son los proyectos que hoy amenazan la zona de Quebrada y Puna?,
¿cómo se puede resistir ese avance?
El 10 de julio se hizo una marcha, porque una empresa, "Uranio del Sur"[4], vino
con la intención de explotar y estuvo en esos momentos explorando, para después
extraer uranio de las montañas de las comunidades de Juella y Yacoraite. Estamos
hablando de 2000 km donde estaban realizando exploración y que rápidamente la
comunidad de Juella, que forma parte de la Red Puna, trabajamos ahí, tomamos
contacto y hemos realizado talleres de concientización, porque también esa es la
otra realidad, no hay información, hay mucho desconocimiento y eso es trabajo
nuestro. Ahora estamos apostando fuertemente a esta problemática, a través de
compañeros abogados y geológos que nos dan una mano en ese sentido. Vamos
informando, vamos concientizando e hicimos que rápidamente la gente se
movilizara, y terminamos con una marcha en Tilcara[5], donde otras
organizaciones también se sumaron, las escuelas, los docentes, los niños, y
también algunos empresarios que tienen algunos intereses, una cabaña, hoteles,
que también estuvieron acompañando. Esa fue la acción que se ha generado para
luego poder seguir dando un debate a nivel provincial.
Después de esa acción, alguna asociación presenta un proyecto de ley, también
diputados radicales presentan un proyecto, se suma la Tupac Amaru de la CTA, un
sinfín de organizaciones que se sumaron. Los empresarios hicieron una marcha con
mineros, con todos los mineros obreros y el Gobierno, sumándose al discurso de
que "las organizaciones sociales están contra ustedes, quieren dejarlos afuera,
sin trabajo", y no es esa la idea porque nosotros no estamos en contra de
nuestros hermanos. Nosotros entendemos que son esclavos de este proceso, son
gente que como nosotros estamos viviendo una etapa de estrategia de
subsistencia, y ante una necesidad tan grande, si no hay otro ofrecimiento uno
termina estando ahí. No estamos en contra de ellos, estamos en contra de este
Gobierno y de los empresarios. Después hay muertos y enfermos, eso no se da a
conocer. Nos infla el pecho de decir "vamos a estar acá en pie de lucha", vamos
a estar organizándonos e informándonos por supuesto, que es lo que tenemos que
hacer, concientizando. - ¿Cuáles son los proyectos que me decías que hoy están afectando a la región
de Quebrada y Puna?
Mina Pirquitas, de la empresa canadiense Silver Standard y Mina Aguilar que
tiene una "legimitidad" con el Gobierno Provincial, son capitales chilenos,
bolivianos mineros y yankis, esas son las dos empresas que están fuertemente
apostadas y explotando la megaminería a cielo abierto. - ¿Cómo sigue la lucha para defender la soberanía alimentaria, para defender
el territorio?
Entendemos que si el Gobierno Provincial no muestra otras señales van a
desaparecer los productores, va a desaparecer también la actividad ganadera, y a
nosotros nos provoca y nos duele en ese sentido. Nosotros apostamos a una
soberanía alimentaria, el Gobierno puede entender que el ganadero de la Puna,
que es de menor escala, no puede cumplir con la ley federal de carnes, eso es
inaplicable para la zona. La cultura nuestra tiene que ver con una forma de
producir, para quiénes producir, que tiene que ver con una feria. Hoy el sistema
capitalista dio un batacazo, un golpe, y me parece que el Gobierno tiene que
empezar a entender que tenemos que ir generando otra alternativa productiva,
otro modelo. Ese otro modelo que impulsamos como organizaciones es la soberanía
alimentaria, no depender de un mercado que solamente te exige producir para
exportar, sino que producir para que nosotros nos podamos alimentar, que uno
pueda tener la posibilidad de alimentarse, que pueda llegar a las mesas de los
argentinos estos alimentos, y que no se esté produciendo para alimentar animales
en Europa. Nosotros creemos que eso tiene que estar en manos de los productores
y el Gobierno tiene que entender y empezar a regularizar situaciones, generar
ferias, tiene que empezar a generar una producción agroecológica, una producción
sana.
El tema de minería tiene que ver con que también el ciudadano de Jujuy, el
ciudadano de Córdoba, de Buenos Aires, de Rosario, pueda entender que estamos en
una situación bastante complicada ambientalmente, y no podemos estar jugando con
la salud de nosotros, ni de nuestros hijos, ni de las futuras generaciones. Me
parece que es poder entender que la posición "no a la minería" tiene que ver con
que esto se va a contaminar. Hay que empezar a mostrar algunas alternativas.
Vamos trabajando con las comunidades el poder desarrollar salas de faena. El
Gobierno no invierte en mataderos para tránsito, no está invirtiendo nada, pero
después "lógicamente" cuando uno quiere vender los productos vas y te decomisan,
hoy el Gobierno Provincial te está decomisando la carne. Te decomisa porque no
cumplís con la reglamentación. Obviamente nadie está invirtiendo, el Gobierno
debería inveritr en infraestructura para los pequeños productores, para los
campesinos y las comunidades indígenas, no lo está haciendo. Eso va generando
malestar en la gente. - Está claro que no hay una apuesta al desarrollo local ni al
autoabastecimiento alimentario y de generación de trabajo.
Sí totalmente. Claramente eso es lo que está pasando. El Gobierno no está
mostrando señales y eso nosotros siempre lo ponemos en discusión, en debate, y
me parece que el Gobierno debiera empezar a mostrar voluntades. En el conflicto
del campo estuvo con el Gobierno Nacional, apoyando las retenciones, apoyando
una política de poder alimentar, una política de soberanía alimentaria, que hoy
también está en el discurso de todos y hasta de la Presidenta, pero me parece
que la práctica es totalmente contradictoria. A uno lo decomisan. El Gobierno
Provincial durante el conflicto decía "consuman la carne de llama, consuman la
carne de cordero, consuman los productos jujeños", pero en la práctica te
decomisan y no te dejan alternativa de poder vender tus productos. Eso es
lamentable y nosotros creemos que hay que empezar a ver algo, porque después el
diálogo se corta. Si nosotros como organizaciones no vamos viendo resultados
políticos, que es lo que queremos, después las mesas de diálogo no sirven porque
se terminan cortando. La verdad que nos joroba a todos nosotros.
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik
para la Agencia de Noticias
Biodiversidadla.
Podés encontrar la columna de la
Revista Biodiversidad todas las semanas en Radio Mundo
Real. Notas:
[1] Ver el comunicado "Descubriendo Verdades, No al saqueo de nuestros bienes
naturales". http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/44764
[2] Según la minera con asiento en Canadá 'Silver Standard', el proyecto
'Pirquitas' será una de las minas de plata a cielo abierto más grandes del
mundo, con una producción anual de 10.9 millones de onzas, con importantes
contribuciones de zinc y estaño. El proyecto, localizado a 355 km al noroeste de
la ciudad de San Salvador de Jujuy, consiste en 47 concesiones mineras que
cubren una superficie de 3.841 hectáreas sobre terrenos montañosos que se
encuentran entre los 4.100 y 4.400 metros sobre el nivel del mar.
[3] El Monumento Natural Laguna de Los Pozuelos fue creado en 1981 y se
encuentra en la región puneña al norte de la provincia de Jujuy. Abarca 15.000
ha y pertenece a la eco-región Puna. Para la legislación argentina un "Monumento
Natural" es un área, cosa, especies vivas de animales o plantas, de interés
estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección
absoluta. http://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_Natural_Laguna_de_los_Pozuelos
[4] Uranio del Sur S.A. es subsidiaria de la suiza Uranio AG. La empresa fundada
en diciembre de 2006 tiene varios proyectos activos en las provincias de La
Rioja y San Luis.
[5] El jueves 10 de julio las organizaciones, comunidades y movimientos sociales
jujeños realizaron una movilización en el Puente de Tilcara contra la
explotación minera contaminante. http://quebradaypuna.com/mineria/?m=200807&paged=3