Latinoam�rica
|
![]() |
Tercer Mundo: �Hacia una nueva d�cada negra?
Eric Toussaint
Algunos eslabones d�biles de la cadena de endeudamiento en el Sur es probable
que se vean afectados en un futuro pr�ximo, en tanto que algunos de ellos ya
est�n seriamente tocados por la crisis alimentaria mundial
A pesar de que representa una sangr�a muy importante para el presupuesto de un
Estado,2 el reembolso de la deuda p�blica, desde el a�o 2004, no constituy� un
gran problema para la mayor parte de los pa�ses de ingresos medios y para los
pa�ses exportadores de materias primas ("commodities"). En efecto, la mayor�a de
los gobiernos encuentran con facilidad pr�stamos con tipos de inter�s
hist�ricamente bajos. Sin embargo, la crisis de la deuda que se ha desencadenado
en los pa�ses m�s industrializados en 2007 podr�a modificar de forma radical las
condiciones de endeudamiento de los pa�ses en desarrollo (PED) en un futuro m�s
o menos pr�ximo. �Estamos entonces en v�speras de una nueva crisis de deuda de
los PED? Es importante tratar este tema ya que, si fuera el caso, es fundamental
prepararse y tomar las medidas adecuadas para limitar los da�os.
Un poco de historia
En el curso de los dos siglos precedentes, en la historia del capitalismo se
desencadenaron varias crisis internacionales de la deuda (tres en el siglo XIX y
dos en el siglo XX).3
Y estas crisis afectaron en forma directa el destino de los pa�ses emergentes.
Los or�genes de las crisis y los momentos en que estallan est�n �ntimamente
ligados al ritmo de la econom�a mundial y, en particular, a la de los pa�ses m�s
industrializados. Cada una de las crisis de la deuda fue precedida por una fase
de sobrecalentamiento de la econom�a de los pa�ses del Centro en la que hubo una
superabundancia de capitales, parte de los cuales hab�a sido reciclado hacia las
econom�as de la Periferia. En general, la crisis es provocada por una recesi�n o
un crash que golpea a algunas de las principales econom�as industrializadas.
Dinero f�cil
En estos �ltimos a�os, una gran parte de los PED han visto c�mo sus ingresos,
debido a la exportaci�n, aumentaron en forma espectacular debido al aumento de
los precios de las mercader�as que venden en el mercado mundial: hidrocarburos
(petr�leo y gas), minerales y productos agr�colas. Esto les permite, por un
lado, dedicar parte de sus reservas en divisas al pago de la deuda y, por otro
lado, tener credibilidad suficiente para poder contratar nuevos pr�stamos.
Adem�s, los bancos comerciales del Norte, que hab�an reducido en gran medida sus
pr�stamos a finales de la d�cada de los noventa, debido a las crisis financieras
en los PED, poco a poco han ido abriendo las puertas a los cr�ditos a partir de
2004-20054. Otros grupos financieros privados (fondos de pensiones, sociedades
de seguros, hedge funds) concedieron pr�stamos a los PED al comprar los bonos
que �stos emiten en las principales plazas financieras. Tambi�n hay Estados que
aumentaron las ofertas de cr�dito, desde China, que presta sin restricciones,
hasta Venezuela, que financia a Argentina y a pa�ses del Caribe. En general, los
tipos de inter�s pedidos y las primas de riesgo son netamente inferiores a las
condiciones que han prevalecido hasta el comienzo de los a�os 2000. A esto, hay
que agregar el abundante cr�dito otorgado dentro de los propios PED por bancos
locales o extranjeros que operan en el Sur.
La situaci�n est� cambiando
Ha aparecido un cambio con la crisis de la deuda privada en los pa�ses m�s
industrializados en 2007.5 El estallido de la burbuja especulativa desencaden�
esta crisis en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, que conllev� el
hundimiento de numerosos mercados de deuda privada (mercado de subprimes, de
ABCP,6 de CDO,7 de LBO,8 de CDS,9 de ARS10...). Esta crisis est� lejos de haber
terminado y todav�a el mundo est� descubriendo sus m�ltiples repercusiones.
Mientras que el dinero corr�a a raudales hasta julio de 2007, las diferentes
fuentes privadas se secaron de repente en el Norte. Los bancos privados hundidos
completamente en los montajes vacilantes de las deudas han comenzado a
desconfiar unos de otros y se prestan dinero a rega�adientes. Fue necesario que
los poderes p�blicos de Estados Unidos, de Europa occidental y de Jap�n
inyectaran masiva y repetidamente dinero (centenas de miles de millones de
d�lares y de euros) para evitar la par�lisis financiera en el Norte. Mientras
tanto, los bancos privados que se financiaban mediante la venta de t�tulos no
garantizados no consiguieron m�s compradores para esos t�tulos en los mercados
financieros del Norte. Y tuvieron que comenzar a sanear sus cuentas amortizando
las enormes p�rdidas debidas a sus operaciones aventuradas de los �ltimos a�os.
Para salir a flote, necesitaron pedir dinero fresco, que fue suministrado por
los fondos soberanos de los pa�ses asi�ticos y del Golfo P�rsico.
Los bancos que no encontraron a tiempo este dinero fueron comprados por la
competencia (J.P. Morgan compr� Bear Stearns11) o por el Estado (el gobierno
brit�nico nacionaliz� el Northern Rock Bank). Aunque algunos de estos bancos no
pudieron evitar la quiebra. Freddie Mac y Fannie Mae, dos gigantes
estadounidenses del cr�dito hipotecario, est�n en quiebra virtual desde julio de
2008. Estas dos instituciones fueron privatizadas durante la ola neoliberal pero
se benefician de la garant�a del Estado. Su cartera de cr�ditos hipotecarios se
eleva a 5,3 billones de d�lares (o sea, el equivalente a cuatro veces la deuda
p�blica externa del conjunto de los PED). El gobierno de Washington decidi� su
nacionalizaci�n en septiembre 2008.12
En un principio, la mayor�a de PED no han sido perjudicados
En un primer momento, las Bolsas de Valores de una serie de PED vieron como
aflu�a el dinero especulativo que hu�a del epicentro del sismo financiero, es
decir, Am�rica del Norte. Los capitales liberados por la explosi�n de la burbuja
inmobiliaria, que atraves� el Atl�ntico de oeste a este y que afect� a Irlanda,
Gran Breta�a, Espa�a (la lista se alargar� con el transcurso del tiempo), se
lanzaron sobre otros mercados: las Bolsas de materias primas y de productos
alimentarios que se encuentran en el Norte (reforzando con ello el aumento de
los precios) y de algunas Bolsas de Valores del Sur.13
Por otro lado, la decisi�n de la Reserva Federal de Estados Unidos de bajar
varias veces su tipo de inter�s director tambi�n alivi� provisoriamente la carga
de la deuda del Sur. En fin, los precios de las materias primas se mantuvieron
elevados, lo que ha permitido a los pa�ses exportadores del Sur obtener ingresos
importantes.
�Continuar�n los pa�ses en desarrollo acumulando grandes ingresos gracias a sus
exportaciones?
La desaceleraci�n del crecimiento econ�mico, claramente perceptible en Am�rica
del Norte, en Europa y Jap�n, producir� una reducci�n de las exportaciones de
los productos manufacturados, principalmente de China y de otros pa�ses
asi�ticos. La demanda interna china no podr� paliar la reducci�n de la demanda
externa.
La reducci�n de la actividad econ�mica en los pa�ses industrializados, en China
y en otros pa�ses asi�ticos grandes consumidores de materias primas (Malasia,
Tailandia y Corea del Sur) deber�a llevar a una reducci�n del precio de los
hidrocarburos y de otras materias primas. Ciertamente, el precio del petr�leo
podr�a mantenerse si la OPEP se pusiera de acuerdo para disminuir la oferta de
petr�leo o si un gran productor impidiera un suministro de petr�leo a ritmo
normal (como la agresi�n contra Ir�n por Israel y/o Estados Unidos, una posible
crisis social y pol�tica en Nigeria o en alg�n otro lado, una cat�strofe natural
en uno u otro lugar...) y si los especuladores a la alza prosiguen con sus
compras de productos petroleros.
La evoluci�n de los precios de los alimentos exportados depender� de muchos
factores. Por orden de importancia podemos se�alar: el mantenimiento o el
aumento de la producci�n de agrocombustibles, la prosecuci�n de la especulaci�n
a la alza en las Bolsas de los productos agr�colas, el resultado de las cosechas
(las de cereales deber�an aumentar en Europa) en las que el cambio clim�tico
tiene una notable influencia.
A esto hay que agregar una probable reducci�n de la remesas de los emigrantes a
sus pa�ses de origen. Los trabajadors mexicanos, ecuatorianos, bolivianos que
trabajan en el sector de la construcci�n en Estados Unidos y en Espa�a est�n
afectados directamente por la crisis inmobiliaria y pierden sus empleos en forma
masiva. El BPI subraya esta evoluci�n: �Adem�s de la contracci�n de la entrada
de capitales, una desaceleraci�n en las econom�as avanzadas provocar�a una
disminuci�n de las transferencias de fondos de los trabajadores emigrantes. Este
fen�meno podr�a tener repercusiones particularmente graves en los pa�ses de
Centroam�rica, en M�xico, en la India y en Filipinas, cuyas necesidades de
financiaci�n exterior se ver�an acrecentadas tras unos a�os m�s favorables.�14
En resumen, no est� garantizado que se mantengan los muy importantes ingresos en
divisas que disfrutan los pa�ses exportadores, de los que, hasta hoy, se han
beneficiado. Es probable que estos ingresos bajen en el futuro.
Endurecimiento de las condiciones de los pr�stamos y posible reducci�n de los
ingresos
No solamente existe incertidumbre respecto a los ingresos, tambi�n los gastos
pueden variar en gran medida.
Seg�n los autores del informe anual 2008 del Banco de Pagos Internacionales (BPI),
es probable que la tendencia de los bancos a reducir su oferta de cr�dito se
prolongue en el futuro, e incluso se podr�a endurecer. En muchos casos, los
pr�stamos a inter�s variable otorgados por los bancos del Norte a los PED est�n
indexados con el LIBOR (London Inter Bank Offered Rate) que es muy vol�til y
tiene tendencia a aumentar.
Las p�rdidas que los bancos deben absorber han aumentado de forma constante
desde 2007. El n�mero de suspensiones de pagos aumenta en el Norte. El mercado
de los Credit Default Swaps, esos productos derivados no regulados que se
supon�a que pod�an proteger a los acreedores contra el riesgo de la suspensi�n
de pago, se ha sumido en la incertidumbre, puesto que las sumas en juego son
enormes.
La consecuencia es simple: los bancos y otros inversores institucionales
reflexionan varias veces antes de conceder nuevos pr�stamos y cuando finalmente
aceptan hacerlo, endurecen las condiciones.15 Y estamos s�lo al comienzo de este
endurecimiento de condiciones. En junio de 2008, el BPI afirmaba: �Aunque las
primas soberanas [o sea las primas de riesgo que pagan los poderes p�blicos a
los prestamistas] se mantienen netamente inferiores a los niveles observados
durante los episodios precedentes de turbulencias financieras, son actualmente
mucho m�s elevadas que en el primer semestre de 2007, de manera que las
tensiones sobre la financiaci�n pueden llegar a ser apremiantes.�16 El BPI
agregaba un poco m�s adelante: �En lo que respecta a las empresas, el alza
reciente de las primas de riesgo sobre sus obligaciones fue a menudo m�s fuerte
que la de las primas soberanas, lo que permite pensar que algunos prestatarios
comienzan a sentir los efectos del endurecimiento de las condiciones de los
cr�ditos, despu�s de muchos a�os de endeudamiento f�cil.�17
Siempre seg�n el Banco de Pagos Internacionales, los pa�ses m�s amenazados son
Sud�frica, Turqu�a, los pa�ses b�lticos y los de Europa central y oriental, como
Hungr�a y Rumania (estos �ltimos se encuentran al borde del estallido de una
burbuja inmobiliaria, con el agravante de que los pr�stamos fueron indexados
sobre una divisa fuerte, en este caso el franco suizo).
�En este contexto de turbulencias que azotan a los bancos de las econom�as
avanzadas, la segunda gran fuente de vulnerabilidad para algunas econom�as
emergentes es el riesgo de que se agote la entrada de capitales bancarios. En el
pasado, estos flujos se invirtieron brutalmente varias veces, como a principios
de los a�os ochenta en Latinoam�rica y en 1997-1998 para el Asia emergente.�18
Conclusiones
Como consecuencia de la crisis desencadenada en los pa�ses m�s industrializados,
las condiciones de los pr�stamos para los PED se endurecer�n. Las importantes
reservas de cambio que han acumulado en estos �ltimos a�os amortiguar�n los
efectos de ese endurecimiento, pero sin duda no ser�n suficientes para
protegerlos completamente. Algunos eslabones d�biles de la cadena de
endeudamiento en el Sur es probable que se vean afectados en un futuro pr�ximo,
en tanto que algunos de ellos ya est�n seriamente tocados por la crisis
alimentaria mundial que estall� en 2008. Es muy importante seguir de cerca una
situaci�n que no est� bajo control y prepararse a hacerle frente para que no
sean de nuevo los pueblos los que paguen la factura.19
Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz para cadtm.org
Notas
1 Eric Toussaint, presidente del Comit� para la Anulaci�n de la Deuda del Tercer
Mundo- B�lgica. www.cadtm.org,
autor de El Banco del Sur y la nueva crisis internacional, El Viejo Topo, 2008,
230 p�ginas.
2 Muchos pa�ses dedican entre el 20 % y el 30 % del presupuesto del Estado al
reembolso de la deuda p�blica. En el caso de Brasil, la parte del presupuesto
destinada al pago de la deuda publica interna y externa es �cuatro veces
superior a la suma de los gastos en educaci�n y sanidad! Ver Rodrigo Vieira de
�vila, http://www.cadtm.org/spip.php?article3148
y www.cadtm.org/spip.php?article3155
3 Ver Eric Toussaint, Las Finanzas contra los pueblos, capitulo 7. Eric
Toussaint, Banco mundial : el golpe de estado permanente, El Viejo Topo,
Barcelona, 2007, capitulo 4.
4 �Las acreencias internacionales de los bancos que declaran ante el BIP sobre
las econom�as emergentes fueron calculadas en 2,6 billones de d�lares en 2007, o
sea, un aumento de 1,6 billones de d�lares en cinco a�os�, Banco de Pagos
internacionales (BPI), 78� Informe Anual, Basilea, junio 2008, p. 44.
5 Para un an�lisis detallado de c�mo se desencaden� la crisis y del contexto
internacional, ver Eric Toussaint, El Banco del Sur y la nueva crisis
internacional, El Viejo Topo, 2008, cap�tulos 8 y 10.
6 Los commercial papers (papeles comerciales) estadounidenses (�asset backed
commercial paper�, ABCP) son t�tulos de acreencias negociables emitidos por los
banco u otras empresas en el mercado financiero por un plazo corto (de 2 a 270
d�as). Estos t�tulos de acreencias no son garantizados por una contrapartida
(una propiedad inmobiliaria por ejemplo). Se basan en la confianza que el
comprador del commercial paper le tenga a l banco o a la empresa que se los
vende.
7 Collaterized Debt Obligations
8 Leverage Debt Buy-Out. Se trata de operaciones de compra de empresas
financieras mediante deudas.
9 Credit Default Swaps. El comprador de un CDS lo adquiere para protegerse de un
riesgo de no pago de una deuda. El mercado de CDS se desarroll� much�simo
despu�s de 2002. El volumen de los montos correspondientes a los CDS se
multiplic� por 11 entre 2002 y 2006. El problema reside en que estos contratos
son vendidos sin ning�n control por parte de las autoridades p�blicas. La
existencia de estos CDS ha llevado a las empresas a correr riesgos cada vez
mayores. Puesto que se creen protegidas contra una falta de pago, los
prestamistas conceden pr�stamos sin verificar la capacidad del prestatario para
devolverlos.
10 Auction Rate Securities. Estos t�tulos vendidos en Estados Unidos representan
cr�ditos otorgados a municipalidades, a universidades (para las becas de los
estudiantes), a hospitales. Cada semana, los clientes pueden comprar o vender a
trav�s de un sistema de subastas (�auction�). Durante junio y julio de 2008 este
mercado se desplom� y los bancos que hab�an comercializado estas deudas tuvieron
que comprarlas a sus clientes y pagar multas al Estado. Las sumas en juego est�n
calculadas en unos 330.000 millones de d�lares y las multas pagadas por UBS (150
millones de d�lares), Citigroup (100 millones de d�lares), J.P. Morgan, Morgan
Stanley... totalizan varios centenares de millones de d�lares.
11 Bear Stearns, el 5� banco de negocios de Estados Unidos, se hundi�
completamente en el mercado de los CDS.
12 Es un perfecto ejemplo de la privatizaci�n de los beneficios en tiempos de
propsperidad econ�mica y de socializaci�n de las p�rdidas en tiempos de
depresi�n. Estas dos instituciones hab�an sido privatizadas en el momento en que
produc�an fuertes beneficios. Ahora que hace poco han repartido dividendos a sus
accionistas, el Estado toma a su cargo sus p�rdidas v�a su nacionalizaci�n. El
editorial muy neoliberal de The Economist del 30 de agosto de 2008 declara: �Es
el peor aspecto del capitalismo ya que significa que mientras los accionistas y
los ejecutivos cosechan sus beneficios, son los contribuyentes los que deben
soportar las p�rdidas.�
13. Pero esto no ha durado mucho para estos pa�ses: ya algunas de estas Bolsas
sufren una fuerte ca�da (Shangai, Hong-Kong, Bombay/Mumbai, S�o Paulo...).
14 BPI, 78� Informe Anual, Basilea, junio 2008, p. 59
15 BPI, pp. 13 y 29.
16 BPI, p. 55.
17 El BPI tambi�n inform�: �El cr�dito bancario del sector privado se ha
desarrollado enormemente durante los �ltimos cinco a�os: 7 puntos porcentuales
en t�rminos del PIB en Latinoam�rica y de 30 puntos porcentuales en los pa�ses
de Europa central y oriental. Es posible que esta extensi�n haya sobrepasado la
capacidad de los establecimientos de evaluar y vigilar con eficacia su
exposici�n...�, p. 57.
18 BPI, p. 56.
19 Respecto a la propuestas de alternativas, ver Eric Toussaint, El Banco del
Sur y la nueva crisis internacional, op. cit., cap�tulos 1 a 4. Ver tambi�n:
Eric Toussaint, �Quelles alternatives pour le d�veloppement humain?�,
www.cadtm.org/spip.php?article3623,
as� como Damien Millet y Eric Toussaint, 60 preguntas/60 respuestas sobre la
deuda, el FMI y el Banco mundial, Icaria, Barcelona, 2008, cap�tulos 10 y 12.
www.cadtm.org