VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

El imperio quieren guerra en Cochabamba

Carlos Alejandro Lara Ugarte

Apenas unos cuantos d�as atr�s los comentaristas y presentadores de noticias en las redes televisivas mas difundidas de Bolivia ocuparon espacios considerables para atacar al presidente Evo Morales por reclamarle al presidente del Per� su intensi�n de permitir la instalaci�n de un aer�dromo militar norteamericano en la regi�n de Ayacucho - Per�. La ceguera interesada de nuestra prensa no quiere percatarse lo que en la revista "P�gina 12" el   experto en temas militares y de narcotr�fico, Ricardo Sober�n, denuncia al respecto, quien da por hecho la instalaci�n de la base militar. [1] "Desde esta base, Estados Unidos operar�a en toda la regi�n. Con su instalaci�n el Per� se estar�a involucrando peligrosamente en un conflicto regional"
Paralelo a este primer comentario no podemos dejar de mencionar la existencia de todo un plan norteamericano para paliar su crisis econ�mica desde el Keynesianismo Militar entendida esta como "la determinaci�n pol�tica de mantener una econom�a de guerra permanente, utiliz�ndola como elemento activador y sostenedor de la econom�a del pa�s; un criterio utilizado desde los primeros a�os de la guerra fr�a y establecido por el gobierno de Harry Truman como pol�tica econ�mica p�blica, a partir septiembre de 1950, que, a�n hoy, contin�a aplic�ndose " [2]
Keynesianismo militar mas base militar de norteamericana en Ayacucho,   una regi�n equidistante a Colombia y Bolivia   nos da pautas para entender la geopol�tica dise�ada por el imperialismo en Am�rica Latina, pero el dise�o por si sola no transparenta su plan hacia Bolivia a corto plazo.  
Un hecho que se denuncia a si misma, en su accionar a corto y mediano plazo, es la reaparici�n de Philip Golberg Embajador de EE UU en Bolivia, y desde sus relaciones con el CONALDE es f�cil deducir que lo que se vienen tramando es el enfrentamiento entre cochabambinos. Esto para empezar.
El Imperio y el CONALDE aparentemente, han hecho ajustes a sus planes iniciales, los primeros enfrentamientos armados de la Guerra de Baja Intensidad [3] ya no los quieren en Santa Cruz ni en Sucre debido a una ligera baja del ambiente de belicosidad en la nueva configuraci�n pol�tica del pa�s. Sucre fue un buen acercamiento a la conflictividad pol�tico militar, y Cochabamba ser� un nuevo ensayo, con posibilidades de sostenibilidad, (con apoyo externo desde la Base Militar de Ayacucho)   con pretextos construidos mejor que en los anteriores intentos y encender el foco de violencia en   pleno centro cochabambino, desde el c�lculo probabil�stica de la defensa o ataque a la prefectura ante un eventual revocatorio del prefecto de Cochabamba y la negativa de este.
Ya nadie duda que en el refer�ndum revocatorio el prefecto de Cochabamba ser� uno de los que deber� ser cambiado por el voto popular, pero en sus gira por el oriente boliviano, Manfred Reyes Villa fue tajante y reiterativo al afirmar que no aceptar� el resultado del Refer�ndum y que sea cual sea el resultado �l terminar� su gesti�n. Es decir se sublevar�   al mandato del pueblo y al y a la institucionalidad del poder central.
Nadie puede darse esa arrogancia y tampoco negar que los movimientos sociales intentar�n persuadirlo primero de que respete el mandato del refer�ndum, y posteriormente asuman actitudes de hecho. Bajo esta l�gica de comportamiento el sangriento ex edec�n del Dictador Garc�a Mesa, Manfred Reyes Villa tiene un plan de resistencia dise�ado por el imperialismo norteamericano.
Y que no vengan los del CONALDE con la falsa postura de que respetan las decisiones de sus integrantes, al no insistir en que Reyes Villa acepte el resultado del Refer�ndum "bien calladito". Es claro que ellos tambi�n son parte de un plan de desestabilizaci�n y ser�n parte responsable de que campesinos, cocaleros y gente af�n al gobierno se enfrenten a j�venes   paramilitares de Cochabamba y otras regiones preparadas anticipadamente para este fin.
Reiteramos, el Imperio quiere hacer de Cochabamba el foco central del conflicto para instrumentalizar la acci�n militar y de invasi�n a la fortaleza pol�tica del MAS: el Chapar�. El pretexto de la guerra contra el narcotr�fico y el terrorismo no ser� m�s que eso: un pretexto construido con las �lites reaccionarias para complotar contra el gobierno, y al mismo tiempo ser� la realizaci�n del sue�o inconcluso norteamericano, impulsar la Guerra de Baja Intensidad en el tr�pico cochabambino con apoyo de paramilitares locales.  
Pero ac� no termina todo, el Imperio necesita presionar a la regi�n desde el manejo de los recursos energ�ticos, principalmente a Brasil y Argentina pa�ses cuyas industrias y familias de algunas regiones dependen en cierta manera del gas que Bolivia les provee.
Todo se configura para ver como el imperio norteamericano aprovecha la crisis pol�tica boliviana para recuperar su hegemon�a y su poder en Am�rica del Sur. Y aunque por ahora es una hip�tesis, en dos meses valdr� la pena tener un seguimiento al curso de la ofensiva imperial en Am�rica Latina y depender� de que tanto la poblaci�n est� alerta y cada paso de la reacci�n y el imperialismo.
Finalmente, no por intereses econ�micos solamente, sino porque somos una misma familia latinoamericana (Venezuela y el Presidente Ch�vez vienen contrarrestando en embate imperial), Alan Garc�a no deb�a permitir la instalaci�n de una base militar norteamericana en Ayacucho, y claro, en este mismo sentido de hermandad, ser� prudente que el pueblo cochabambino no salga a defender al necr�filo Reyes Villa en caso de que el veredicto final sea un NO a la continuidad de su mandato. La paz para bien de lo bolivianos la estamos construyendo con nuestra propias manos, y aun la podemos construir en lo �mbitos concertados de la legalidad y la constitucionalidad. Y jam�s sublev�ndose al mandato del soberano y sometidos al imperialismo norteamericano.
 
[1]
www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-106149-2008-06-17.html
[2] (
http://chamosaurio.com/2008/06/01/la-industria-de-la-guerra-esta-conduciendo-a-eeuu-al-suicidio-economico/
[3]
http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_baja_intensidad : La GBI involucra a menudo luchas prolongadas de principios e ideolog�as y se desarrolla a trav�s de una combinaci�n de medios pol�ticos, econ�micos, de informaci�n y militares. .. es la forma m�s com�n de confrontaci�n que los norteamericanos tendr�n que enfrentar en el futuro inmediato. Entre ellas destacan los profundos problemas sociales, econ�micos y pol�ticos de las naciones del Tercer Mundo que crean un terreno f�rtil para el desarrollo de la insurgencia y otros conflictos con un impacto adverso a los intereses de los Estados Unidos.

Fuente: lafogata.org
������