VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

MST realiza denuncia en la Comisi�n de Derechos Humanos del Senado

Adital

El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin-Tierra (MST) realiz� hoy (24) una denuncia formal en la Comisi�n de Derechos Humanos del Senado Federal, que se traslad� a Porto Alegre para seguir de cerca la situaci�n. En un comunicado, el MST denuncia que el "movimiento est� sufriendo una verdadera ofensiva de fuerzas conservadores de R�o Grande do Sul, que no s�lo no quieren ver la tierra dividida, como manda la constituci�n, sino que quieren criminalizar a los que luchan por la reforma agraria e impedir la continuidad del MST".

El documento presentado ayer (23), un acta del Consejo Superior del Ministerio P�blico, de diciembre del a�o pasado, revela que el MPE pretende prohibir cualquier desplazamiento de trabajadores del MST, incluyendo marchas y caminatas, intervenir en escuelas de asentamientos, criminalizar dirigentes e integrantes y "desactivar" todos los campamentos de R�o Grande do Sul.

De acuerdo con el acta, el MST es visto como una organizaci�n delictiva "que utiliza t�cticas de �guerrilla rural� para la ocupaci�n de territorios estrat�gicamente elegidos por sus l�deres". Otra vez seg�n el acta, "las acciones predatorias del MST son para exigir una inmediata y vigorosa acci�n representada por un conjunto de medidas que lleven a la neutralizaci�n de sus actividades y declaraci�n de ilegalidad del movimiento".

Para el abogado del MST y autor de la denuncia, Leandro Scalabrin, la decisi�n del Ministerio P�blico ofende el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Pol�ticos, especialmente el art�culo 22, n� 1, reconocido por Brasil en 1992. Adem�s, ofende tambi�n la Constituci�n Federal. El art�culo 5�, inciso XVII, dice que "es plena la libertad de asociaci�n para fines l�citos, vedada la de car�cter paramilitar."

En la denuncia presentada por el MST, se encuentran todos los detalles sobre la estrategia del Ministerio P�blico. "Desde la formulaci�n de estos informes, se notaron cambios en el accionar de la polic�a civil y de la brigada militar, en relaci�n con protestas realizadas por profesores, peque�os agricultores, sindicalistas, trabajadores, acusados de delitos, personas pobres y fundamentalmente contra los integrantes de v�a campesina", afirma la denuncia.

En vista de esto, el MST pide que todos env�en cartas de protesta a la Gobernadora Yeda Crusius, y al procurador general de Justicia, que es nombrado por la gobernadora y que coordina el Ministerio P�blico Estatal. Los mensajes deben ser enviados con copias a dhmst@uol.com.br e imprensa@mst.org.br.

Traducci�n: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Fuente: lafogata.org
������