Entrevista al sociólogo Felipe Portales
"La democracia tutelada es el proyecto a largo plazo de la dictadura"
Mario Casasús El Clarín
El sociólogo Felipe Portales (1953) -autor de Chile: una democracia
tutelada (2000) y Manifiesto contra la guerra (1986)-
anuncia en exclusiva para los lectores de Clarín.cl que ya prepara el segundo
tomo de Los mitos de la democracia chilena (2004) distinguido en
septiembre de 2005 por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura como Mejor
obra editada en la categoría ensayo, el jurado lo integraron: José Bengoa,
Leónidas Morales, Leopoldo Sáez, Rafael Otano y Faride Zerán (entonces directora
de la revista Rocinante). Sin duda, el galardón más significativo se lo otorgó
la Vicaría de la Solidaridad –en 1978- a su ensayo ¿Qué son los derechos
humanos?
Es una voz autorizada en el análisis sociológico, político e histórico de Chile,
cada que ocurre un suceso paradigmático en su país, de inmediato es solicitado
para emitir una opinión; por ejemplo, cuando se hicieron públicas las cuentas de
Pinochet en el Riggs Bank, Faride Zerán entrevistó a Felipe Portales (Rocinante,
agosto de 2004); cuando se denunció la corrupción dentro del PPD de la
Concertación, Paul Walder entrevistó a Felipe Portales (Punto Final, diciembre
de 2006); el periodista Juan Pablo Cárdenas lo invitó a Radio Universidad de
Chile, allí forjó –contra la ingenuidad de algunos entusiastas- una frase
célebre: "La derecha chilena nunca ha asumido valores democráticos" (24 de
agosto de 2004). Columnista de El Mostrador.cl y colaborador de Clarín.cl Felipe
Portales afirma sobre la querella presentada por Joan Garcés y Víctor Pey -indemnización
de una expropiación ilegal del Estado (1973) contra el periódico El Clarín- que
tendrá respuesta en mayo de 2008: "El gobierno utilizaría todos los medios
imaginables para bloquear un fallo favorable a los dueños de los bienes de
Clarín" MC.- ¿Cómo se pasó de una "pulcra" dictadura a la democracia "tutelada"?
FP.- En realidad, la "democracia tutelada" constituía el proyecto de largo plazo
de la dictadura. No hay que olvidar que la Constitución del 80 estableció dos
períodos: uno de "transición" entre 1980 y 1989; y otro permanente posterior,
donde tendrían aplicación todos los dispositivos de aquella. Lo paradójico fue
que la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988 complementado con el giro
copernicano en los postulados del liderazgo concertacionista que la llevaron a
"converger" con la derecha (giro reconocido por la propia eminencia gris de la
"transición", Edgardo Boeninger) hicieron posible la consolidación de la
democracia tutelada. Si Pinochet hubiera ganado el plebiscito del 88, su
posterior gobierno –aunque hubiere contado con numerosas disposiciones
constitucionales y legales más restrictivas- habría sido una virtual
continuación de su dictadura, dada la permanencia de la CNI y de que habría
contado con un Congreso adicto (por los senadores designados y el sistema
binominal) que le habría facilitado facultades extraordinarias permanentes. MC.- Usted es autor de Los mitos de la democracia chilena (2004), pero
¿Sería más apropiado hablar de los mitómanos políticos de la Concertación y la
derecha?
FP.- Sin duda que en el mundo contemporáneo todas las sociedades –en la medida
que heredan un fuerte pasado autoritario- se perciben autoengañadas con una
serie de mitos. Pero en el caso de Chile creo que esto llega a un extremo,
porque hemos desarrollado una gigantesca disociación entre nuestra percepción
histórica –una supuesta "democracia ejemplar" desde la Independencia- y una
realidad de profundo autoritarismo, clasismo y racismo, que se ha mantenido en
el tiempo con diversas variantes. Por cierto, esta disociación es
particularmente reforzada por nuestro liderazgo político, social y cultural; sea
de derecha, centro o izquierda. MC.- El 6 de abril de 2008, compartió páginas -en Clarín.cl- con Ximena
Póo durante la entrevista a Juan Pablo Cárdenas, la última vez que sucedió fue
en la revista Rocinante –agosto 2004-, Ximena conversó con José Emilio Pacheco y
usted hizo lo propio con Faride Zerán ¿La Concertación dejó morir por inanición
a Rocinante? ¿La denuncia de Juan Pablo Cárdenas tiene secuelas a largo plazo?
FP.- Lo que Juan Pablo Cárdenas tan informadamente describe respecto de la
política de exterminio de medios por parte de los gobiernos de la Concertación
durante la década de los 90, se aplica también hasta la actualidad. Así, la
discriminación del avisaje estatal ha sido uno de los factores decisivos en
estos últimos años, no solo de la desaparición de Rocinante, sino
también de la revista Plan B, del diario Siete; y de los diarios
electrónicos El Portal del Pluralismo y Granvalparaíso. Además, el
mismo Juan Pablo Cárdenas relata como los gobiernos concertacionistas –en
función de su pacto tácito con el duopolio El Mercurio y Copesa- han puesto
diversos obstáculos que han impedido que proyectos de nuevos diarios –promovidos
por diarios extranjeros como El País y Le Monde- se hayan
concretado en nuestro país. MC.- Usted suele ceder solidariamente sus textos a Clarín.cl ¿Qué reacción
espera de Copesa, El Mercurio y la Concertación cuando salga el fallo a favor de
Clarín.cl en Washington?
FP.- Lamentablemente, todo indica que en función de ese mismo pacto tácito, el
gobierno utilizaría todos los medios imaginables para bloquear un fallo
favorable a los dueños de los bienes de Clarín. Y, por supuesto, con el
fervoroso aplauso del duopolio. MC.- Hay una tendencia mundial por el respeto y difusión de los derechos
de los pueblos indígenas a raíz del movimiento zapatista del EZLN y ahora –en
Bolivia- con el gobierno de Evo Morales; usted habla de una Gigantesca deuda
histórica con el pueblo mapuche (El Mostrador 18.01.2008), sin embargo ¿El
gobierno de Chile vive bajo una cláusula de atemporalidad?
FP.- Debemos reconocer positivamente que los gobiernos de la Concertación hayan
revertido la tendencia histórica de la sociedad y la clase política chilena de
asimilar por todos los medios a nuestros pueblos indígenas a la "chilenidad".
Fruto especial de ello ha sido la Ley Indígena aprobada a comienzos de los 90.
Sin embargo –como lo reconoció la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los
Pueblos Indígenas, establecida por Ricardo Lagos- estamos recién empezando un
camino que permita saldar tan gigantesca deuda histórica y respetar
efectivamente los derechos de estos pueblos. Es más, el propio Lagos "archivó"
el contundente conjunto de propuestas de dicha Comisión; lo que indica que
todavía en el ámbito de la Concertación predomina un discurso indigenista que no
se traduce consecuentemente en la práctica. Esperemos que el anuncio del
gobierno de Bachelet de buscar establecer un distrito indígena no geográfico
–que permita que los pueblos indígenas estén debidamente representados en el
Congreso Nacional- se haga efectivo lo antes posible. MC.- Para la Concertación ¿No basta la exclusión? ¿Sino el marco jurídico
antiterrorista de la dictadura contra los mapuches? ¿Conoce el primer caso de
Ley Antiterrorista en democracia aplicado por el presidente de la Fundación
Neruda en 2003?
FP.- Como lo ha señalado el conjunto de organismos nacionales e internacionales
de derechos humanos, la aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches que
desesperadamente han recurrido a la violencia -con el objeto de recuperar la
tierra de que han sido despojados- significa una grave conculcación de su
derecho a la justicia, dado lo aberrante de esa legislación. No sabía que el
político radical, Juan Agustín Figueroa, haya sido el primero en recurrir a
dicha legislación. Por cierto, lo encuentro especialmente lamentable. MC.- ¿La sociedad civil ha roto su codependencia con el gobierno? ¿Existen
cada vez más indicadores de la inconformidad social?
FP.- Durante el actual gobierno ha habido indicios de que la sociedad civil está
iniciando un lento despertar. Muestra de ello fue el movimiento de 2006 de los
estudiantes secundarios destinado a sustituir la Ley Orgánica Constitucional de
Educación (LOCE) impuesta por la dictadura y consolidada –como la generalidad de
las estructuras económico-sociales heredadas de ella- por la Concertación. Sin
embargo, este mismo ejemplo demuestra que la capacidad neutralizadora del cambio
social de los gobiernos de la Concertación se mantiene efectiva. De este modo,
el proyecto de reforma de la LOCE, que en definitiva presentó Bachelet al
Congreso, conserva los elementos esenciales del sistema de educación neoliberal
impuesto por Pinochet. Y esto no ha generado una reacción condigna del
movimiento estudiantil. MC.- En promedio con el resto de Latinoamérica ¿Chile es un país
fascinante para un sociólogo? o estudiando las consecuencias de los gobiernos
progresistas de la región ¿Chile es un tanto fome?
FP.- Yo diría que como caso de estudio Chile es un país muy fascinante, dada la
tremenda opacidad de su sistema social y político; y la gigantesca disociación
que sufre su población en la percepción de su realidad. Ciertamente que todo
ello, a la vez, lo convierte en un país muy desmoralizador para quienes formamos
parte de él. MC.- ¿Seguirá con atención el adelantado proceso electoral a la
Presidencia de Chile? o a estas alturas ¿ya es irrelevante ante la falta de
nuevos proyectos políticos entre la Concertación y la derecha chilena?
FP.- Todo indica que las propuestas futuras de la Concertación y la Alianza por
Chile (UDI y RN) van a seguir siendo muy neoliberales. La incógnita es -independientemente
que cualquiera de las dos derechas alcance la presidencia- cuánto más va a
resistir la sociedad chilena este modelo económico, social y cultural que ubica
a nuestro país entre los más desiguales e injustos del planeta. MC.- ¿Qué nuevo libro prepara? ¿Alguna tesis ya anda dando vueltas?
FP.-Está pendiente el segundo tomo de Los mitos de la democracia chilena,
que espero constituya un aporte para el Bicentenario (1810-2010). Fuente: lafogata.org