VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Ca�averales avanzan tambi�n sobre el pasto, dice especialista
Adem�s, el sector sucroalcoholero es campe�n de violaciones a la legislaci�n laboral

Silvia Adoue
Radioagencia NP

http://www.radioagencianp.com.br/index2.php?option=com_content&task=view&id=4599&pop=1&page=0&Itemid=39
http://www.radioagencianp.com.br/index2.php?option=com_content&task=view&id=4599&pop=1&page=0&Itemid=39

http://www.radioagencianp.com.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=4599&itemid=39

http://www.radioagencianp.com.br/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=4599&itemid=39

http://www.radioagencianp.com.br/images/stories/notplan/mp3/2008/maio/120508canaverales.mp3
http://www.radioagencianp.com.br/images/stories/notplan/mp3/2008/maio/120508canaverales.mp3
(1'48'' / 423 Kb) - "El plant�o de ca�a de az�car est� avanzando sobre el �rea dedicada a la agropecuaria en el pa�s, adem�s de ya ocupar tierras donde podr�an ser cultivados otros alimentos". La afirmaci�n pertenece al ingeniero agr�nomo Hor[acio Martins. �l tambi�n se�ala que, por eso, los reba�os est�n siendo desplazados a la Regi�n Norte de Brasil. Al sur de Par� y de Tocantins, por ejemplo, la expansi�n de la pecuaria combinada con la extracci�n de madera aumenta la deforestaci�n.

Entidades vinculadas al agronegocio, como la Scot Consultoria, pautaron recientemente a los medios de comunicaci�n brasile�os, afirmando que "los ca�averales avanzan, pero sobre el �rea de pastaje degradada". Tal an�lisis habr�a sido basado en un mapeamento de �reas deforestadas perteneciente al Instituto Brasile�o de Geograf�a y Estad�stica (IBGE). Hor�cio Martins pone en duda la afirmaci�n y resalta que econ�micamente no existe l�gica en tal an�lisis.

"Nadie va a plantar ca�a de az�car, como declaran algunos dirigentes de la Coordinaci�n Nacional de la Agricultura o el propio Roberto Rodr�guez �Ministro de la Agricultura- sobre �rea degradada. La ca�a de az�car va a disputar las mejores �reas para aumentar la rentabilidad."

El pa�s tiene aproximadamente siete millones de hect�reas de ca�a de az�car plantadas. El agr�nomo prev� que la tendencia es llegar a diez millones hasta 2011.

La Campa�a Nacional de Abastecimiento (Conab) anunci� el crecimiento r�cord de la zafra de ca�a de az�car, superior a 15%. La previsi�n es que la producci�n de este a�o llegue a alrededor de 600 millones de toneladas.

http://www.radioagencianp.com.br/images/stories/notplan/mp3/2008/maio/130508sector.mp3http://
www.radioagencianp.com.br/images/stories/notplan/mp3/2008/maio/130508sector.mp3
(1'12'' / 285 Kb) - M�s de 80% de los casos de explotaci�n de mano de obra esclava verificados en 2007 est�n relacionados al sector sucroalcoholero. El porcentaje representa aproximadamente 1,1 mil personas rescatadas, s�lo en los tres primeros meses del �ltimo a�o. Los datos sacan a flote la cr�tica de los movimientos sociales y entidades civiles que cuestionan el costo social de la producci�n de agrocombustibles en Brasil.

El problema es cr�tico. Las plantaciones de ca�a de az�car est�n relacionadas tambi�n con la degradaci�n de las condiciones de trabajo de los cortadores de ca�a. Datos de la Comisi�n Pastoral de la Tierra (CPT) muestran que de 2004 a 2007 ocurrieron 21 muertes, supuestamente por exceso de esfuerzo durante el corte de ca�a.

La entidad afirma que las usinas sucroalcoholeras son las principales responsables por el trabajo esclavo en Brasil. El sector tambi�n es apuntado como el campe�n de violaci�n de la legislaci�n laboral.

De los casi seis mil trabajadores rescatados de la esclavitud por el Grupo M�vil del Ministerio de Trabajo en 2007, m�s de 50% salieron de usinas del sector.

Fuente: lafogata.org
������