VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

El retorno de los migrantes mexicanos

Rafael Alarc�n
La Jornada

En semanas recientes los diarios mexicanos se han llenado de noticias sobre el retorno inminente de miles de migrantes mexicanos a causa de la crisis econ�mica que enfrenta Estados Unidos. Entre estas noticias se habla del retorno de mil 500 personas al d�a por Sonora (El Financiero, 25/10/08), de 4 mil migrantes de Chicago que regresaron al Distrito Federal (El Semanario, 14/10/08), de 20 mil familias residentes en Estados Unidos que han vuelto a Michoac�n en lo que va del a�o (La Jornada Michoac�n, 10/10/08). Por �ltimo, el Instituto Nacional de Migraci�n se�ala que ha detectado un n�mero cada vez mayor de inmigrantes mexicanos que regresan de manera definitiva a M�xico por la crisis econ�mica en Estados Unidos (El Universal, 30/9/08).

Sin evidencia emp�rica s�lida, esta bola de nieve parece haberse convertido en hecho irrefutable. Por tanto, conviene analizar detenidamente este proceso. En primer lugar la historia nos muestra que el p�nico a la expulsi�n masiva de mexicanos ha sido recurrente y se funda en un hecho hist�rico, ya que la Gran Depresi�n de Estados Unidos, que se inici� en 1929, condujo a la deportaci�n forzada y la repatriaci�n voluntaria de m�s de 400 mil mexicanos.

Este p�nico resurgi� al final del Programa Bracero en 1964, cuando se tem�a que retornar�an miles de ex braceros a M�xico en busca de empleo. En parte por esta raz�n, se instituy� el Programa de Industrializaci�n Fronterizo, pero fueron mujeres y no ex braceros quienes empezaron a trabajar en las primeras maquiladoras. Al inicio de la d�cada de los 80 hubo la misma aprensi�n en el periodo anterior a la promulgaci�n de la popularmente llamada Ley Simpson Rodino de 1986, cuando se pronosticaba que los migrantes indocumentados que no fueran "amnistiados" ser�an expulsados de Estados Unidos. La aprobaci�n por el electorado californiano de la Proposici�n 187 en 1994, que decretaba que los indocumentados no tendr�an derecho a recibir servicios sociales como educaci�n y salud, reactiv� el mismo temor. Sin embargo, ni la Ley Simpson Rodino ni la Proposicion 187 causaron deportaciones ni repatriaciones masivas.

El desarrollo de la crisis econ�mica de Estados Unidos se ha visto acompa�ado de dos hechos importantes que quiz�s est�n explicando en parte esta alarma: la aparente disminuci�n de la migraci�n indocumentada mexicana y el incremento de las deportaciones de migrantes mexicanos llevadas a cabo por el gobierno estadunidense.

En un reporte de este mes del Pew Hispanic Center se estima que en marzo de 2008 hab�a 11 millones 900 mil indocumentados en Estados Unidos, de los cuales 7 millones eran de M�xico (59 por ciento). Sin embargo, el reporte expone que la poblaci�n indocumentada creci� m�s lentamente entre 2005 y 2008 que al principio de la d�cada. Se estima que el flujo de inmigrantes indocumentados llegaba en promedio a 800 mil por a�o entre 2000 y 2004, pero que este promedio baj� a 500 mil entre 2005 y 2008 con tendencia decreciente

Con respecto a las deportaciones, el Departamento de Seguridad Interior recientemente emprendi� una operaci�n gigantesca a trav�s de su unidad Immigration Customs Enforcement (ICE), que tiene a su cargo aprehender a inmigrantes indocumentados en el interior de Estados Unidos. Estas deportaciones son diferentes a las que realiza la Patrulla Fronteriza, que en su mayor parte se refieren a migrantes que son capturados en la frontera tratando de introducirse a Estados Unidos de manera subrepticia y que en 2006 sumaron un mill�n 89 mil 136 (Migration Information Source, octubre de 2008).

De acuerdo con un reporte de ICE de 2007, �sta es una agencia que tiene cuatro objetivos: capturar a los "extranjeros criminales" y a los "extranjeros pr�fugos", as� como desmantelar la infraestructura criminal que apoya la inmigraci�n ilegal y aplicar la ley de inmigraci�n en los lugares de trabajo. Seg�n este reporte, en 2007 ICE expuls� de Estados Unidos a 276 mil 912 extranjeros indocumentados. Muchas de estas personas fueron deportadas a M�xico, no necesariamente por ser criminales, sino por no haber asistido a una cita con un juez de inmigraci�n o por trabajar sin documentos en una empresa en la que se realiz� una redada.

Ante este panorama hay que hacer an�lisis fundamentados. Paul Krugman (El Pa�s, 19/10/08) se�ala que lo m�s importante en estos momentos son las l�gubres noticias sobre la econom�a real, con la ca�da de la producci�n industrial y el consumo minoritario junto con el incremento del desempleo, que ha subido por encima de 6 por ciento. Esto sin duda causar� impacto en la vida de los migrantes mexicanos y sus familias, que tendr�n que hacer uso de sus recursos y estrategias sociales y econ�micas para permanecer en ese pa�s. El retorno a M�xico podr�a ser una decisi�n extrema que tomar�n cuando se agoten las otras opciones.

* Director del Departamento de Estudios Sociales en El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana

Fuente: lafogata.org
������