Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Acordaron gobierno, empresas y centrales sindicales: Un salario m�nimo, m�nimo
Prensa de Frente
El lunes 28 de julio se reuni� el Consejo del Salario y fij� un nuevo valor
para el salario m�nimo, el acuerdo supone 1200 pesos [250 euros] desde agosto y
1240 a partir de diciembre.
Si bien la variaci�n fue del 22 por ciento, sumando cuatro puntos m�s a fin
de a�o, todav�a no alcanza la l�nea de pobreza, cuya estimaci�n confiable ronda
en los mil quinientos pesos. En s�lo dos horas, los representantes de los
gremios empresarios y los sindicatos llegaron a un acuerdo sin que pr�cticamente
nadie haya discutido este par�metro, que afecta directamente unos 400 mil
trabajadores y trabajadoras asalariadas formales del sector privado y p�blico
nacional, y es uno de los indicadores de mayor relevancia en la negociaci�n
entre patrones y trabajadores, en un contexto de inflaci�n y presi�n por
aumentos de sueldos.
A pocos d�as del traspi� sufrido en el Senado en torno a las retenciones
m�viles, y en medio de un ascenso en el registro del malhumor social respecto al
gobierno, la presidenta Cristina Fern�ndez convoc� al Consejo del Salario en la
que fue su quinta reuni�n consecutiva desde 2004. El Consejo Nacional del
Empleo, la Productividad y el Salario M�nimo, Vital y M�vil es una instituci�n
que re�ne a delegados de empresarios y trabajadores, en teor�a para discutir los
temas m�s relevantes de las relaciones laborales, pero que en la pr�ctica se ha
dedicado a actualizar s�lo esta variable.
"La menor remuneraci�n que debe percibir el trabajador sin cargas de familia, en
su jornada legal de trabajo, que le asegure alimentaci�n adecuada, vivienda
digna, educaci�n, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento,
vacaciones y previsi�n", seg�n la definici�n que da la Ley de Contratos de
Trabajo (LCT) al salario m�nimo, vital y m�vil.
De acuerdo a la ley 24.013, est� integrado por 32 delegados, diecis�is
correspondientes a las patronales y la otra mitad a los trabajadores. Por estos
�ltimos participaron Hugo Moyano(camioneros), Juan Bel�n (metal�rgico), Gerardo
Mart�nez (construcci�n), Ger�nimo Venegas (trabajadores rurales), Andr�s
Rodr�guez (UPCN), Jos� Pedraza (ferroviario), H�ctor Daer (sanidad), Oscar
Lescano (Luz y Fuerza), Juan Jos� Zanola (bancarios), Armando Cavalieri
(empleados de comercio), Roberto Fern�ndez (choferes de micros), Omar Viviani (taxistas)y
Jos� Rodr�guez (mec�nicos), por la Confederaci�n General del Trabajo (CGT); y
Hugo Yasky (docentes), Pedro Wasiejko (Sindicato del Neum�tico)y Pablo Micheli
(ATE), por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
A pesar del pedido del gastron�mico Luis Barrionuevo, el gobierno no otorg�
representaci�n a la denominada CGT Azul y Blanca, recientemente fracturada del
kirchnerismo y alineada con Duhalde. Seg�n dejaron trascender en el Ministerio
de Trabajo, se trata de "una agrupaci�n que no tiene ni pedida la inscripci�n
gremial".
Por las entidades empresarias, los representantes fueron Juan Carlos Sacco
(Gr�fica), Mart�n Dedeu (Mineras), Horacio Mart�nez (Navieras), Ricardo G�ell (Adimra),
Luciano Miguens (SRA), Mario Llamb�as (CRA), Eduardo Buzzi (FAA), Fernando
Gioino (Coninagro), Ovidio Bolo (Supermercados), Jorge Alvarez (Servicios),
Osvaldo Cornide (CAME), Carlos Wagner (C�mara de la Construcci�n), Jorge Brito
(Asociaci�n de Bancos), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Francisco Dos Reis (APyme)
y el presidente de la UIA (Uni�n Industrial Argentina), Juan Carlos Lascurain,
acompa�ado del asesor legal de la entidad, Daniel Funes de Rioja.
Luego de una r�pida sesi�n de poco m�s de dos horas, el cuerpo aprob� el nuevo
valor con 29 votos a favor, 3 abstenciones y ning�n voto en contra. A diferencia
de las reuniones anteriores, este a�o la CTA eligi� no votar en contra. El
argumento oficial fue que la abstenci�n se debi� a que "la cifra se ubic� lejos
de los $1.550 que reclamaba la Central", explicaci�n que de todas maneras nada
dice del cambio en su posici�n.
La central plasma as� una posici�n de "mayor di�logo" con el gobierno, como ya
hab�a reconocido el propio presidente del PJ, N�stor Kirchner, ante los
intelectuales nucleados en la Carta abierta, que cont� entre otras con la firma
de Roberto Baradel, secretario general del SUTEBA y militante en las filas de
Yasky, jefe pol�tico de la Central.
El ministro Tomada se encarg� de elogiar ese cambio de postura, al considerar
que hubo "un muy buen discurso de Hugo Yasky", quien valor� la puesta en
funcionamiento de las comisiones con car�cter de permanente. El Consejo del
Salario est� formado por cuatro comisiones: Empleo, Formaci�n Profesional,
Productividad y Salario M�nimo, Vital y M�vil y la de Prestaciones por
Desempleo.
En un comunicado la CTA expres� que los temas que llevar� a "la mesa de
discusi�n ser�n la continuidad y la federalizaci�n del Consejo del Salario y la
definici�n de una Asignaci�n Universal de 100 pesos por hijo"; "la necesidad de
discutir un m�nimo no imponible del impuesto a las ganancias, de manera tal que
los trabajadores, en su mayor�a, est�n exentos". "El Salario M�nimo, Vital y
M�vil debe ser un monto equivalente a 60 por ciento de la Canasta B�sica que,
seg�n especialistas de la Central, se encuentra en 3.275 pesos", aunque el tema
qued� ausente tanto del debate en el Consejo del Salario como entre el conjunto
de los trabajadores.
El sueldo m�nimo definido esta semana no ha sido pr�cticamente objeto de debate
en ning�n espacio de trabajadores, a pesar de que en varios lugares de trabajo
crece el malestar ante la p�rdida de poder adquisitivo de los salarios,
golpeados en los �ltimos tiempos. El INDEC informa una inflaci�n para los
primeros seis meses del a�o del 4,6 por ciento, cifra que muy pocos se atreven a
tomar en serio.
El ministro Tomada dijo que el Consejo del Salario "se ha convertido en una
herramienta central para el crecimiento con distribuci�n equitativa del ingreso,
que m�s all� de algunas presiones sectoriales sigue en marcha con m�s fuerza que
nunca, liderada por la presidenta Cristina Fern�ndez de Kirchner".
El valor del sueldo m�nimo fijado afecta a "todos los trabajadores comprendido
en la Ley de Contrato de Trabajo, de la Administraci�n P�blica Nacional y de
todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional act�e como
empleador", pero tambi�n tiene un valor testigo para otros niveles salariales,
como el sueldo de estatales y docentes provinciales, municipales, trabajadores
rurales, de servicio dom�stico y otros trabajadores precarizados. "Sabemos que
tanto los trabajadores como gran parte de los empresarios comparten este
programa de crecimiento e inclusi�n y que no dudar�n en resignar posiciones
sectoriales en pos del despegue definitivo del pa�s", expres� Tomada a la
prensa.
Entre los temas que quedaron afuera de las declaraciones y las negociaciones se
encuentran el 40 por ciento del trabajo precarizado que existe en el pa�s, el
valor de los sueldos promedios, la extensi�n de la jornada laboral, el desempleo
y fundamentalmente, la participaci�n de los ingresos de los asalariados en el
total de lo que producen, todos los d�as, en bienes y servicios.