Argentina: La lucha continúa
|
![]() |
Sobre la cumbre de organizaciones populares por la integración soberana
Al entrar a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), las banderas delataban una mezcla de ideologías y políticas difícil de digerir. Esa es tal vez la primera impresión. Para los organizadores de la Cumbre de Organizaciones Populares por la Integración Soberana, el gobierno popular de Hugo Chávez o el del indígena Evo Morales puede compararse con el de Cristina Fernández o Tabaré Vázquez.
Contrapunto
Prensa Alternativa
De esta manera, países que han dado, hasta cierto alcance, una batalla
antiimperialista y una profundización –limitada y en constante debates y
cambios, por cierto- de la democratización del poder y de la economía (como
Venezuela y Bolivia) están al mismo nivel que países que han sido garantes de la
economía concentrada y el poder de las minorías dominantes.
El segundo punto a tomar en cuenta es el foco de combate de estas
organizaciones. La lucha es contra el "modelo" neoliberal. O sea, una de las
caras del capitalismo. Así, se puede inferir que el objetivo de quiénes
planearon el encuentro es pelear por un "sistema" más humano.
Vaya paradoja. La definición de capitalismo humano es, de por sí, un oxímoron (o
sea, una palabra caracterizada con un contrario). Una contradicción. ¿Cuál puede
ser un capitalismo humano, si consideramos que el objetivo de este sistema es la
búsqueda incesante del lucro a costa de la explotación humana?
Como tercer punto para analizar, aparece que las organizaciones participantes
del encuentro apoyan, en mayor o menos medida, a los gobiernos de cada uno de
los países. Así, más que un espacio de debate y alternativas, la Cumbre sirvió
como un lugar legitimador de las políticas oficiales.
Por eso, los militantes de Libres del Sur y el Partido Comunista (quiénes
hicieron el mayor aporte logístico) buscaron defender las acciones del gobierno
de Kristina Fernández en cada uno de los talleres.
Ambos olvidaron sus orígenes y los inspiradores de sus movimientos. Libres del
Sur, flameando las banderas de Evita Perón y el Che Guevara (¿otro oxímoron?)
defienden al gobierno "nacional" y "popular" por su retórica pseudo
izquierdista. Discursos vacíos y contradictorios con sus prácticas políticas.
De nuestra provincia participaron el Movimiento Evita, Movimiento Barrios de
Pie, CNP 25 de Mayo, Partido Comunista, Movimiento Libres del Sur, sociación
Madres de Plaza de Mayo, FADETUC - Familiares de Desaparecidos de la Provincia
de Tucumán, ISEPCi - Instituto de Investigación Social, Económica y Política
Ciudadana, Espacio NOA, olectivo de Ciudadanía, Peronismo Auténtico, Federación
Juvenil Comunista, Movimiento Universitario SUR, Asociación Ecologista Pro-Eco,
Ecosalud, Movimiento Agua y Juventud Argentina.
El cuarto punto es la lejanía que estuvo el pueblo de la Cumbre. O sea, fue una
cumbre de militantes. Casi cerrado. Sin debates ni espacios para los disensos.
De esta manera, un puñado de agrupaciones se adjudicaron una representación
social casi divina. Luego, suponemos, llevarán las discusiones a los barrios
para que se "enteren" lo que debatieron en nombre de la representación popular.
Por eso, el quinto punto es la poca relación con las necesidades sociales. No
sólo en cuanto a temática, sino también por las soluciones a esos problemas
planteados. El caso de la comisión de medio ambiente es el más paradigmático.
En ese taller, se asumió una postura contra la minería a cielo abierto y contra
el código minero. Sin embargo, el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina
Fernández son los responsables de la continuación de la política menemista en
este sector. No sólo porque no han tomado ningún tipo de iniciativa para frenar
el saqueo y la contaminación que las empresas multinacionales realizan, sino
porque han fomentado la instalación de nuevos emprendimientos mineros.
Así, decenas de pueblos vienen organizándose, con el objetivo de torcer el rumbo
oficial. Sin embargo, fueron nulas las referencias a estas experiencias en la
Cumbre de las Organizaciones Populares.
En conclusión, un espacio de intercambio de prácticas, alejados de la lucha por
cambios estructurales favorables a las necesidades del pueblo. Esa fue la
cumbre.