Argentina: La lucha continúa
|
![]() |
"El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas esta actuando hoy de una manera absolutamente ilegal"
Pueblos originarios:| entrevista al director de pueblos originarios en la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable de la nación, el mapuche jorge nahuel
http://www.delorigen.com.ar/inicio.htm
Nos
dio su visión actual después de cuatro años en el cargo, sobre diversos aspectos
que ocupan el horizonte originario. Fue una hora de charla entre otros temas
sobre su experiencia al frente del organismo -pese a lo cual no ahorro criticas
al estado-, la situación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la
religión, los conflictos en el mundo mapuche, el Congreso de Parques Nacionales,
Bolivia y algo mas. Todo desde la aguda óptica del werken de la Confederación
Mapuche Neuquina.
¿Como ves a los pueblos originarios que habitan Argentina siendo hoy Director
de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente?
La situación de los pueblos originarios si tomamos como punto de referencia de
una década a esta parte ha tenido un tremendo avance en el marco normativo en
cuanto a que Argentina se ha puesto al día en numerosos compromisos
internacionales jurídicos, a nivel local a través de la reforma de la
Constitución, la ratificación del convenio 169, la aprobación de dos leyes clave
como son la Ley de Emergencia Territorial y la Ley de Bosques. Eso lo pone a la
vanguardia al estado argentino en cuanto a reconocimiento de derechos y creo que
eso es una buena noticia para los pueblos indígenas comparando como dije diez
años atrás. Ahora donde hay un tremendo déficit es en la implementación de todo
ese marco. Uno recorre los territorios y hay un tremendo divorcio entre lo que
es el reconocimiento jurídico con la realidad concreta, tangible y diaria que
los pueblos originarios tienen que soportar. Uno de los elementos centrales de
todo esto es un modelo económico, productivo que en sus elementos fundamentales
no ha sido modificado ni cuestionado en absoluto que tiene que ver con todas
estas industrias que están agrediendo y poniendo en peligro de muerte a todo el
ecosistema, la naturaleza y en consecuencia a los pueblos indígenas que allí
habitan. Los pueblos indígenas dependemos de todos los recursos que la
naturaleza brinda. Hay un modelo estructural que tienen como pilares a la
industria minera, hidrocarburifera, sojera, turística, que están generando un
fuerte impacto en la vida de los pueblos indígenas y por otro lado esta este
sistema político federal que Argentina sostiene a través del cual ha transferido
facultades autoridad y propiedad de los recursos naturales a las provincias,
entonces se ha debilitado el rol y la figura del estado nacional y se han
potenciado las políticas provinciales en desmedro de los derechos indígenas
porque en los gobiernos provinciales es donde están los mayores intereses
representados: de las grandes industrias, compañías que toman esos recursos
naturales y agraden e impactan directamente al pueblo indígena
¿No es una excusa fácil de parte del estado arrojarle el fardo a los
gobiernos provinciales?
Hay un hecho objetivo. A partir de la reforma del '94 hay una delegación de
facultades absolutas a las provincias. Nosotros los que hemos asumido la
responsabilidad dentro de la estructura del gobierno nacional estamos exigiendo
a nuestro gobierno nacional es que no se lave las manos y que tiene un rol
indelegable para hacer valer los principios constitucionales y jurídicos que ha
reconocido. Argentina tiene como estado responsabilidades con los pueblos
indígenas y su situación tiene que ser considerada una causa federal. No puede
ser transferida automáticamente a las provincias porque eso es dejar a los
pueblos indígenas librados a su suerte contra intereses muy poderosos que hoy
están representados en los gobiernos provinciales.
¿La Dirección de Pueblos Originarios se siente escuchada dentro de la Secretaria
de Ambiente?
El estado nacional de una década a esta parte ha venido instalando espacios de
política publica administrado para y por los pueblos indígenas, desde mi punto
de vista todos insuficientes, todos con tremendas falencias, con una necesidad
de darle mayor entidad, pero se han dado situaciones que hoy las representan
distintos ministerios, la secretaria de derechos humanos de la nación tiene una
política para pueblos indígenas, el ministerio de educación tiene un programa
para pueblos indígenas y educación intercultural, el ministerio de salud, el de
trabajo, el inadi, la defensoria del pueblo, parques nacionales. Todos estos
organismos tienen ámbitos donde se desarrollan políticas indígenas, pero todas
son políticas fragmentadas, sin una coordinación, una mirada global de la
situación. Creo que es una transición que estamos viviendo a través de la cual
el estado va queriendo generar espacios de participación directa sobre los
derechos indígenas pero que se tiene que traducir muy pronto en una verdadera
política de estado, no políticas ministeriales, creo que ahí va a tener la
identidad y el impacto real, creo que se vive una transición hacia ese momento.
¿Cual pensabas que seria tu aporte cuando asumiste ?
Este espacio no es ningún regalo ni nada que a los pueblos indígenas nos haya
caído de las nubes, todo tiene que ver con procesos, con debates políticos,
demandas que los pueblos indígenas han ido construyendo. Este espacio se ha
ganado aquí con o sin el visto bueno de los gobiernos porque si uno se remonta
en el corto plazo en el año 2004 Kirchner fue a hacer el gran festejo por los
100 años de los parques nacionales a Bariloche y recibió una muy fuerte
manifestación indígena de todo el sur que le planteo comenzar a diseñar un real
política de estado para los pueblos indígenas. No aceptábamos mas que las
políticas que se aplicaban eran de pobreza, emergencia y asistencialismo,
queríamos otro tipo de políticas, una significación y que no se los siga
sumergiendo mas de lo que ya estaban. Se le hizo la propuesta concreta de poder
elaborar un sistema de foros indígenas que se realizaban en todo el país de
donde surgió una propuesta de política publica para los pueblos, porque mas allá
de que se reclama la autonomía, el reconocimiento como pueblo, los territorios,
lo hacen en el marco del estado argentino, no quieren permitirle al estado que
se lave las manos en el tema. Lo hacemos en ese marco y es el estado quien debe
reestructurar su diseño de estado que va a cumplir 200 años y darle lugar axial
al desarrollo de los pueblos indígenas. Eso fue lo que se le planteo. Y como uno
de los tantos mecanismos de transformación de esa política era poder ir ocupando
espacios dentro de la política publica, una transición, una forma de hacer
experiencia, poner a prueba hasta que punto tiene capacidad de respuesta. Por
eso cuando surge el ofrecimiento de hacernos cargo de la Dirección de Pueblos
Originarios que se le hizo a la Confederación Mapuche de Neuquén, yo estoy a
nombre de la Confederación, no es un cargo personal que estoy ocupando aquí, fue
bajo esa premisa. La Confederación ocupaba ese espacio para ver en que podíamos
incidir en esa transformación que el estado requiere para que sea plurinacional
y no este estado represor de la diversidad cultural. axial fue que ocupamos este
espacio, y lo hacemos para poder intervenir en todo tipo de conflictos que estén
relacionados con recursos naturales de pueblos indígenas, los casos son muchos,
porque como te decía esta ligado a las industrias que te mencione. Allí
actuamos. Estamos planteando al estado que una dirección es un espacio aun
insuficiente para poder dar respuesta y tener capacidad de reacción ante
semejante marco de abuso.
¿Que diferencias encontras en ser dirigente de la Confederación y ser
dirigente en el estado?
Son dos dimensiones muy distintas no?, porque yo como referente de una
organización mapuche tengo una posición y tengo una visión desde lo que es mi
condición de ser parte del pueblo mapuche y mas aun del pueblo mapuche de
Neuquén. Como director de Pueblos Originarios cambia absolutamente la dimensión
porque paso a necesitar tener una mirada global de la situación de los pueblos
indígenas en Argentina y encima tengo que cargar con un modelo político de
estado que hoy necesita profundas transformaciones para ser una política
adecuada entonces es un rol, que tiene su desafío porque tengo que dar la cara
con una política que no comparto totalmente pero a la cual quiero contribuir con
mi accionar a transformarla, porque creo que hoy la política que representa la
actual administración aun no ha logrado romper con toda una política estructural
que es absolutamente nociva contra la naturaleza y los pueblos indígenas, y
sigue sosteniendo pilares de un modelo económico que esta basado en el alto
consumo, la alta producción y en consecuencia la alta destrucción de los
recursos naturales y una política basada en esa premisa requiere ser
transformada de forma urgente no solo por los pueblos indígenas sino por el
ecosistema completo. ese es nuestro papel. Lo hacemos con absoluta libertad e
independencia porque no somos empleados de ningún dirigente político, no tenemos
atrás una estructura partidaria no pertenecemos a una línea interna, lo único
atrás nuestro son nuestras organizaciones y en la medida en que no nos respalden
o nos pidan cuenta se nos acabo la función publica. No tenemos que rendirles
cuenta ni pleitesía a ningún funcionario político y eso es parte de la libertad
con la que actuamos, si no fuera axial no estaríamos.
¿Que se hace desde la Dirección con respecto a los temas que comentas: mineras,
soja, desmonte...?
Nosotros tenemos un objetivo fundamental que es generar conciencia,
organización, movilización de nuestro pueblo. La principal herramienta para
poder enfrentar tanta impunidad es tener a las comunidades y a los pueblos
organizados. Es una tarea fundamental. La otra es poder convertir ese marco
jurídico excepcional en herramientas practicas, utilizables de manera efectiva.
Por eso con los compañeros que tenemos aquí del equipo jurídico hemos elaborado
numerosas propuestas que las canalizamos a través del Consejo de participación
indígena que tienen que ve con reglamentar el derecho a la consulta, ante
cualquier emprendimiento a aplicar en territorio indígena. Tiene que ser con la
participación directa del pueblo involucrado que tiene que decir si ese proyecto
ingresa o no al territorio, buscamos reglamentar el libre consentimiento
fundamentado previo que es un concepto jurídico que estamos buscando tenga
fuerte aplicabilidad en los procesos jurídicos que aquejan a muchos dirigentes,
pueblos indígenas. Hemos tratado de darle contenido al concepto de daño cultural
que es un aspecto que no esta contemplado en los estudios de impacto ambiental y
que tiene que ver en como proyectos determinados afectan a las culturas. Hemos
buscado editar y publicar todo lo que sean instrumentos y normas jurídicas que
los pueblos indígenas puedan utilizar para su capacitación y formación. Hemos
elaborado numerosos dictámenes que han robustecido a distintos pueblos en sus
luchas.
¿Que conexiones tienen desde aquí con el mundo no indígena?
Es parte de una metodología de trabajo. Creemos que en un país donde
demográficamente los pueblos indígenas somos minoría exige formar fuerte
alianzas con los sectores sociales. Argentina no es Bolivia. El movimiento
indígena en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala tiene características muy
distintas a la Argentina, que hasta hace pocos años se jactaba de ser la mas
blanquita de América, por lo tanto los pueblos indígenas estaban absolutamente
invisibilizados. Hoy no solo queremos ser visibles sino que además queremos
establecer fuertes alianzas con todo el movimiento social que es critico a un
modelo depredador y explotador de la naturaleza.
¿Por que el INAI (Instituto Nacional de Asuntos indígenas) no es dirigido por
un indígena?
El Instituto Nacional de Asuntos indígenas hoy esta actuando de una manera
absolutamente ilegal. Ilegal, me hago cargo del termino que utilizo porque la
ley 23302 que le da origen al INAI exige que el INAI tenga rango ministerial que
no lo tiene porque hoy depende del Ministerio de Salud y Acción Social, que
tenga autonomía administrativa y jurídica, que tenga una fuerte participación de
los pueblos indígenas en su implementación y fundamentalmente que tenga un
presupuesto adecuado al pueblo indígena. Nada de eso hoy lo cumple. Por lo tanto
esta en un absoluto funcionamiento ilegal.
¿Y por que no cumple esas exigencias?
Es una ley que tiene 20 años de existencia, no es la ley mas moderna la que creo
el INAI. Es una ley que en algunos puntos es obsoleta, pero el estado ni
siquiera con una ley que tiene 20 años se anima a cumplir y es una tremenda
deuda que tiene el estado argentino con el pueblo indígena. Cabeza originaria,
capacidad originaria hay mas de una para ocupar ese rol pero hoy es totalmente
inadecuado que un indígena pase a dirigir una institución que se ha ido
devaluando progresivamente, ese es mi punto de vista. Hoy corresponde que los
pueblos indígenas generen un proceso de debate y movilización para exigir al
estado que el INAI adquiera la entidad que corresponde según la ley.
El INAI esta regido por un enfoque, que yo cuestiono, que es un enfoque de
pobreza. Se identifica a los pueblos indígenas como a los pobres y marginales
que hay que asistir. No se los identifica como actores políticos, como pueblos
que tienen derecho a un autogobierno, un territorio a controlar sus recursos
naturales. No se los visualiza axial.
El INAI tiene ahora una herramienta que es la ley de elevamiento territorial,
que es muy poderosa y estamos queriendo contribuir por todos los medios para que
el INAI la pueda adecuar. El CPI (Consejo de participación indígena) tiene un
papel muy importante en la aplicación de esa ley y se esta trabajando para que
todas las provincias tengan muy pronto otorgado su equipo técnico para
implementarlo.
¿Por que se hace ese elevamiento por provincias y no por naciones indígenas?
Porque las naciones originarias están en un proceso de reconstrucción y creo que
hoy seria muy a contramano. Hablándote de los que yo mas conozco que es la
nación mapuche, que es preexistente al estado chileno y argentino, la estrategia
hoy del pueblo mapuche es reconstituir su concepto de nación en el marco de los
estados provinciales, como primera etapa. Una etapa próxima, que la definirá el
mismo proceso será reconstituir el concepto de nación a nivel del Puelmapu, la
Argentina. Y llegara el momento en que recuperando el espacio de debate
colectivo nos autodefiniremos como lo que somos, una sola nación mas allá de los
limites estatales. Esa es la visión que moviliza a toda la dirigencia mapuche.
No perder nunca ese punto de referencia, asumir que somos una nación
preexistente a los dos estados.
¿Que opinión te merece la situación actual boliviana?
Bolivia es un espejo para todo el continente, sobre todo los pueblos
originarios. Es lo que nos espera, es por eso que estamos muy atentos, muy
esperanzados, preocupados, observando, porque es el primer caso de un estado
plurinacional con un presidente indígena y por ser el primero tiene enorme
resistencia y boicot de parte del poder que no quiere reconocer esto. En
Argentina algo axial seria un poco ilusorio ya que genero tal política de
extermino que hoy nuestros pueblos somos una minoría. Argentina se ha sostenido
intelectual, cultural y filosóficamente como una nación europea y eso genero una
gran distancia con su cultura originaria y cuando se admira la lucha de los
pueblos originarios se admira y se aplaude lo que pasa en Bolivia, en Perú o lo
que puede pasar en Venezuela pero se da la espalda permanentemente a los pueblos
indígenas en la Argentina. Aunque en algunas regiones los pueblos son mayoría,
por ejemplo en Jujuy y Salta, en lugar de potenciar esa diversidad, lo que se
agita es todo un temor, a que lo de Bolivia se expanda a Jujuy y Salta y los
grupos indígenas empiecen a ser el poder político. Se comienza a difundir en
toda la oligarquía local, los grupos de poder económico empiezan a promover un
temor. Por eso están tan marcadas las fronteras, tan promovida la discriminación
de todo lo que sea boliviano. Se lo muestra como un factor denigrante al ser
boliviano, ningún kolla de Salta o de Jujuy quiere ser calificado como tal
porque es un concepto que lo devalúa. Eso es parte de una cultural de una
educación que se promueve de manera cotidiana para que no haya ningún lazo con
Bolivia, cuando culturalmente el pueblo kolla tienen todos los elementos de esa
cultura.
¿Como se lleva el tema religioso dentro del pueblo mapuche?
El pueblo mapuche sufre como toda cultura bajo estado de dominación. estamos
invadidos por sectas evangélicas, la iglesia católica es una institución
fuertemente instalada y arraigada en las comunidades desde la época de Roca que
fue cuando empezaron. Eso influye y atenta e interfiere el desarrollo de la
cosmovisión mapuche. Parte de la lucha cultural que lleva el pueblo mapuche por
su identidad, por su historia, es la lucha contra estos sectores a quienes no
les interesa en absoluto una relación de respeto y de convivencia sino que lo
que buscan es imponer.
¿En que momento esta hoy el conflicto que hubo entra la Confederación y la
Comunidad Curruhuinca de San Martín de los Andes?
La comunidad Curruhuinca es una comunidad muy grande, muy emblemática. Como tal
tienen sus procesos internos de divisiones políticas, cambios de autoridades. La
ultima directiva que gano no comparte el enfoque político y estratégico de la
Confederación y lo hizo publico. Son procesos de debate interno que el pueblo
mapuche tiene y le hacen bien. Ayudan a generar un poco mas el posicionamiento
ideológico y estratégico de un pueblo y tener disidencias internas es parte de
la dinámica de un pueblo vivo. No lo veo para nada preocupante. Hay 60
comunidades en Neuquén. Hoy es esta mañana puede ser otra, hay que tomarlo como
parte del movimiento político.
¿Por que fue positivo para los pueblos originarios el Congreso de Parques
Nacionales celebrado en Bariloche?
Uno de los resultados interesante es que los pueblos indígenas pudiéramos
participar también como sujetos activos de la definición de donde van las áreas
protegidas como modelo de conservación. Si te pones a comparar como era el
concepto de conservación de una década atrás donde la premisa de los parques
nacionales era poder erradicar toda presencia humana de las áreas protegías a lo
que estamos discutiendo hoy que es el rol de administradores de las áreas que
los pueblos indígenas tienen que tener es un paso enorme y que eso sea asumido
hoy por cientos de organizaciones, ambientalistas, gobiernos, ONGs, me parece un
avance muy importante. Por supuesto costo muchísimo debate interno porque hay
miradas de derecha e izquierda en el mundo ambientalista. Sigue habiendo
sectores reaccionarios que dicen que lo que hay que hacer es expulsar a los
pueblos indígenas porque son depredadores por naturaleza y hay otros que van
comprendiendo que los pueblos indígenas hemos sido los primeros protectores y en
la medida en que potenciemos nuestra presencia somos la mejor garantía. Fue
interesante que prevaleciera el segundo concepto. Es parte del logro y la
satisfacción que teníamos al final del Congreso.
¿Como ves la difusión de los temas relacionados a los pueblos originarios?
En líneas generales hay un tremendo vació informativo de la situación si
hablamos de los medios masivos. Te mantienen al tanto de lo que ocurre a una
cuadra del Obelisco y el choque de un taxi es noticia nacional y hay situaciones
de vida o muerte que pasan los pueblos indígenas en distintos extremos que para
estos monopolios no interesan. El papel que cumplen entonces los medios
alternativos es clave, para sacar a la luz esas cosas.